lunes, octubre 20, 2025

Rufino de la Cruz fue el chofer de las Mirabal.




 Muchos recuerdan a las Mirabal, pocos recuerdan los a él. Algunos dicen que fue Trujillo, otros mencionan a Imbert Barrera, y hay quienes creen que estuvo la CIA detrás de todo.

Lo cierto es que este hombre también merece ser recordado por su valor y por el papel que tuvo en aquel día que marcó la historia.
Aquel 25 de noviembre de 1960, Rufino aceptó conducir el vehículo en el que viajaban Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes se dirigían a Puerto Plata para visitar a sus esposos recluidos en la cárcel de San Felipe.
Según diversos relatos, otros choferes se negaron a hacer el viaje debido al peligro que representaba acompañar a las hermanas, quienes eran conocidas por su abierta oposición política.
El camino de La Cumbre, además, era una zona montañosa y de difícil acceso, temida por su peligrosidad.
Las hermanas Mirabal realizaban ese tipo de visitas con frecuencia, llevando ropa y provisiones a sus esposos, que estaban presos por causas políticas.
En esa ocasión, su trayecto de regreso terminó en tragedia en la carretera de La Cumbre, entre Santiago y Puerto Plata, un lugar que años más tarde se convertiría en símbolo de memoria nacional.
Sea cual fuere la verdad completa de aquel día, lo indiscutible es que Rufino de la Cruz mostró un coraje excepcional.
No era político, ni activista, ni buscaba fama.
Era un hombre del pueblo que, movido por su solidaridad y sentido de humanidad, acompañó a tres mujeres decididas y terminó compartiendo su destino.
Pese a su sacrificio, su nombre ha permanecido en la sombra, eclipsado por la magnitud histórica de las Mirabal.
Pero su valor fue igual de grande.
Rufino, que no era chofer de oficio, fue convencido por allegados para servirles de conductor ese día, sin imaginar que sería su último viaje.
Su gesto fue una muestra de lealtad, compañerismo y valor ante un clima de temor que dominaba al país.
Rufino de la Cruz Disla fue un hombre humilde, solidario y valiente, oriundo de la comunidad de Salcedo, que desempeñó un papel decisivo aunque poco reconocido en uno de los acontecimientos más recordados de la historia dominicana.
Rufino de la Cruz fue el acompañante silencioso del coraje,
el hombre que no huyó del peligro cuando muchos otros lo hicieron.
Su historia merece ser contada, sin versiones impuestas,
solo con la verdad y la dignidad que da la memoria.

Jacques Viau Renaud poeta, profesor haitiano, héroe y mártir de la Guerra de Abril del '65

 




Joseph Anne Albert Jacques Viau Renuad, Nacido en Puerto Príncipe, el 28 de julio 1941 . Fue un poeta domínico-haitiano, nacido en Haití. Se unió a la causa constitucionalista de los dominicanos durante la guerra civil del 1965.
Su padre, un perseguido político de la dictadura de Francois Duvalier, emigró de Haití con su familia a la vecina República Dominicana en el año de 1958 donde ejerció como profesor de francés.
Desde muy joven, Jacques se interesó por la literatura , profesando a través de ella un profundo amor y respeto por las dos naciones que formaban la isla de Quisqueya o Hispaniola.
Realizó una labor docente y participó activamente en la vida literaria dominicana de comienzos de los años sesenta, vinculándose a grupos como "Arte y Liberación" del pintor Silvano Lora.
Su producción poética se encuentra dispersa en diarios y revistas de la época, mientras que el Frente Cultural, agrupación constitucionalista constituida en la “Zona Rebelde”, publicó póstumamente su obra:
“Permanencia del llanto”, publicada en aquellos días inmediatamente posteriores a la Guerra del 65, fue, junto a “El viento frío” (1967) de René del Risco Bermúdez y “Los inmigrantes” (1969) de Norberto James, uno de los poemarios esenciales de la modernidad dominicana.
Por desgracia, a sus contemporáneos no les fue fácil semejante lectura, por la tranquilidad de espíritu que la misma requería y lo reciente que había sido la conclusión de la Era de Trujillo (1961), el derrocamiento de Juan Bosch (1963) y la misma Guerra (1965).
“Permanencia del llanto” sucumbió frente a la tragedia de su autor.
Al ser recordado por sus contemporáneos, se valoraba más su compromiso personal que sus propuestas poéticas.
Al estallar el conflicto bélico conocido como Guerra de abril de 1965, rebelión que propugnaba por el retorno al poder del derrocado presidente Juan Bosch, se unió decididamente a las fuerzas rebeldes, formando parte del comando B-3.
Cayó abatido en plena Revolución de Abril, el 15 de junio de 1965 por el estallido de un mortero disparado por las tropas de ocupación. Contaba apenas 23 años de edad.

La gran marcha de Mao Zedong

 



El 20 de octubre de 1935 en China, el grupo de Mao Zedong, con 8000 de los 86 000 hombres que habían comenzado la marcha un año antes, llegan a la localidad de Wuqi, distrito de Bao'an actualmente Yan'an, donde se reúnen con sus camaradas de Shaanxi; final de la Larga Marcha. 

Durante la Larga Marcha, los comunistas, eventualmente liderados por Mao Zedong y Zhou Enlai, escaparon en círculos hacia el oeste y el norte, recorriendo alrededor de 12 500 kilómetros en 370 días. La dureza del viaje a través de la China interior, que solo completaría alrededor de una décima parte de las tropas que salieron de Jiangxi, haría de este uno de los episodios más significativos y determinantes en la historia del Partido Comunista de China, que sellaría el prestigio personal de los nuevos dirigentes del Partido, con Mao a la cabeza, en las décadas siguientes. La Larga Marcha supuso el hito más importante en la historia del Partido Comunista de China durante su etapa en la clandestinidad, y marcó la subida definitiva al poder de Mao Zedong y la derrota de sus rivales políticos.

#Efemerides #historia

LOS SUCESOS DE LA CALLE ESPAILLAT

 




El 20 de octubre de 1961, tras varios días de disturbios en todo el país, estudiantes enardecidos se atrincheraron en varios edificios de Ciudad Nueva, de donde fueron desalojados a tiros y bombazos por la Policía

Por Santiago Estrella Veloz

El 20 de este mes de octubre se cumple el 63 aniversario de lo que históricamente se conoce como “la masacre de la calle Espaillat”, en Ciudad Nueva, donde jóvenes estudiantes que protestaban contra los remanentes del trujillismo se atrincheraron en las azoteas de algunos edificios, de donde fueron desalojados a tiros, bombazos e incluso lanzados desde lo alto por las fuerzas policiales.

Ese fue, según lo que se recuerda, uno de los más brutales actos represivos de la Policía dominicana después de la muerte a tiros del dictador Trujillo el 30 de mayo de 1961.

Sin embargo, el entonces presidente Joaquín Balaguer no solamente felicitó a la Policía por su actuación, sino que dijo de ella que ese día “escribió una página de honor en la historia de las fuerzas nacionales dominicanas”.

La prensa trujillista habló entonces solamente de dos muertos y decenas de heridos, aunque el Movimiento 14 de Junio calculó que los muertos fueron diez. El 14 de Junio no ofreció nombres. La Policía ofreció dos: Tirso Román Valdez y José Ignacio Matos, de 18 y 26 años.

“Los agentes de la Policia Nacional ametrallan, hacen masacre, destrozan más de cinco centenas de vidas jóvenes que claman por la libertad y mueren gloriosamente por ella”, decía en su Editorial del 29 de octubre el semanario del 14 de Junio.

Es que eran días calientes aquellos, donde también había una guerra de propaganda y la represión oficial estaba a la orden del día. El pueblo reclamaba libertad y pedía justicia contra los criminales de la Era de Trujillo. Los “calieses” o espías eran perseguidos por las turbas, situación que aprovechaban los ladrones para saquear tiendas y establecimientos. Las manifestaciones callejeras se sucedieron durante cinco días, tanto en Santo Domingo como en otras ciudades importantes del país, donde las turbas derribaban estatuas de Trujillo y desprendían las fotos todavía existentes en algunas oficinas públicas.

Los tiroteos, las bombas caseras, las roturas de vidrieras, letreros y vehículos estaban a la orden del día. Hubo graves heridos en Moca, Santiago, Puerto Plata, La Vega, San Francisco de Macorís, San Pedro, La Romana y otras ciudades. En Moca la represión policial fue especialmente brutal, pues numerosas personas fueron tiroteadas, heridas y golpeadas.

En muchos de los enfrentamientos algunos policías también resultaron heridos a pedradas. El raso Héctor Manuel Jackson Paulino fue lanzado desde la segunda planta de una casa de la calle Espaillat, aunque apenas sufrió la rotura de una pierna y otros golpes.

Los disturbios habían comenzado el domingo anterior, cuando la Unión Cívica Nacional (UCE) –entonces uno de los grupos políticos de oposición más importantes– celebró una manifestación en la que se reclamó, entre otras cosas, la salida del país de los miembros de la familia Trujillo.
UN INSÓLITO DISCURSO DEL DOCTOR BALAGUER, HOY “PADRE DE LA DEMOCRACIA"
En un discurso a la nación el 22 de octubre, el presidente Balaguer comentó los acontecimientos y luego, insólitamente, elogió “la conducta cívica con que actuó frente a esas manifestaciones de barbarie la Policía Nacional”.

El discurso lo inició de la siguiente manera:
“Sean mis primeras palabras para felicitar calurosamente a la Policía Nacional por la ejemplar conducta que observó desde las explosiones de violencia que han ocurrido en los últimos días en diferentes localidades del país”.

“Es la primera vez, en la historia del país, que las fuerzas del orden ofrecen a la ciudadanía un ejemplo de civilidad que honraría a los cuerpos castrenses de los países civilizados de la tierra”.

Sin embargo, como para curarse en salud, Balaguer agregó:
“El hecho de que varios agentes de la Policía se hayan excedido en el cumplimiento de sus deberes, como ocurrió la tarde del 20 del mes en curso en la ciudad de Moca, no resta méritos a la abnegada conducta cívica y al inmaculado espíritu de tolerancia con que en la capital de la República y en las demás ciudades del país actúan los miembros de esa institución que acaba de escribir una página de honor en la historia de las Fuerzas Armadas nacionales”.

El mismo día 22 las autoridades allanaron el local principal del Movimiento Popular Dominicano (MPD), situado en la avenida Duarte, entre la avenida Mella y la Benito González, organización que había sido declarada ilegal. La Policía se llevó el mobiliario y todo cuanto encontró en la segunda planta del edificio donde operaba el MPD, que había sido fundado en 1960 luego de que Trujillo, para dar la impresión a la opinión pública internacional de que iniciaba una apertura democrática, abrió las puertas a los exiliados.

Era una trampa en la que cayeron muchos, entre ellos el líder del MPD, Máximo López Molina, cuya deportación fue dispuesta por Balaguer. La disposición abarcó a “las principales células comunistas que operaban en el país bajo la bandera de la hoz y el martillo”, según dijo en su discurso el propio Presidente.

López Molina viviría después la mayor parte de su vida en París, hasta que desapareció finalmente del escenario político dominicano. Producto de las pugnas internas y la nueva correlación de fuerzas en el orden internacional, el MPD también se convirtió en un simple recuerdo.

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS
Los actos de violencia estallaron el 17 de octubre, en la calle El Conde, donde airados grupos de estudiantes destruyeron vitrinas y atacaron a la Policía con pedazos de tapas de alcantarillas. La Policía usó gases lacrimógenos y todo el que era apresado recibía una tanda de macanazos.

El periódico El Caribe, entonces dirigido por José Canó, todavía respondía a los intereses de la dictadura. Por eso dijo en su Editorial del 17 de octubre: “Los dramáticos hechos de violencia protagonizados por bandas de revoltosos, predominantemente estudiantiles y grupos juveniles, con el propósito de crear un clima de anarquía e intranquilidad social, constituyen una gorsera vulneración a la paz pública y reclaman una enérgica intervención de las autoridades policiales”.

Ese mismo día el presidente Balaguer, mediante el Decreto 7189, dispuso el cierre de la Universidad de Santo Domingo, sin mencionar los desórdenes, bajo el argumento de que había enviado al Congreso un proyecto de ley que le otorgaría la autonomía a la vieja casa de estudios.
Entre las motivaciones del decreto, Balaguer dijo que “la aplicación de las disposiciones legislativas propuestas supone una nueva organización en el campo docente, para lo cual se hace necesario suspender las actuales labores universitarias, hasta tanto sean tomadas las medidas encaminadas a coordinar el nuevo funcionamiento de la Universidad con las disposiciones legislativas contempladas por el referido proyecto”.

Enfurecidos estudiantes universitarios, por su lado, arrancaron de las paredes los retratos de Trujillo que había en la Universidad, mientras se proponían, como posteriormente hicieron, derribar la enorme estatua del dictador que estaba frente al Alma Máter, en recuerdo del memorable acto en que se le otorgó al generalísimo el título de “Doctor Honoris Causa”.

Cierta o no, el gobierno de Balaguer insistía en su denuncia de que la UCN, como también el Movimiento Popular Dominicano (MPD) –partido marxista-leninista– estaban tras los desórdenes.

El 18 de octubre estudiantes del Liceo Presidente Trujillo, en la avenida Duarte de Santo Domingo, realizaron una violenta protesta en reclamo de que se le cambiara el nombre al plantel, como sucedió posteriormente. Hubo tres heridos de bala. “¡Huelga, huelga, huelga!”, vociferaban los estudiantes.

El día 19 continuaron las protestas en todo el país. Balaguer resistía las presiones para que sacara del país a los remanentes de la familia Trujillo. El Caribe publicó ese día dos páginas completas con un despliegue de fotografías de los disturbios. Los golpeados y detenidos fueron descritos como “agitadores”.

El Caribe publicó la versión de una supuesta conversación telefónica entre el líder de la UCN, Viriato Fiallo, en la que una persona no identificada le decía que “esta tarde van a echar la grande para afuera”, refiriéndose a la estatua de Trujillo.

El día 20, en horas de la tarde, los estudiantes se atrincheraron en las azoteas de viviendas situadas entre las calles Espaillat, Arzobispo Nouel y Palo Hincado, desde donde lanzaban piedras y otros objetos a la Policía. Se colocaron letreros que decían: “Ciudad Nueva. Zona Libre”.

Entonces la Policía apeló a los bomberos, que les prestaron sus escaleras para subir a las azoteas. Se armó el pleito. Numerosos estudiantes fueron baleados y algunos lanzados a la calle desde los techos. Una verdadera masacre.

El Caribe, al dar cuenta de los sucesos al día siguiente, dijo que ante la actitud de los mozalbetes los agentes “procedieron a desalojarlos de las azoteas, convertidas en trincheras”.

Se reportaron “cuatro heridos de bala”, aunque sólo se citaron los nombres de Euclides Solano, de 21 años; Milagros Ares, de 20; y José Ignacio Matos, de 26.

El día 22, en la página siete, a dos columnas, El Caribe anunció las muertes de Tirso Roldán Vargas Almonte, de 18 años, y José Ignacio Matos, de 26. Cinco días después, es decir el 27, el mismo periódico desmintió que las víctimas fueran estudiantes, lo que sustentó con certificaciones de diversos liceos y de la Universidad.

El día 27, cuando la calma retornó a la capital y a las provincias, la Policía emitió un comunicado en el que salió al paso a lo que calificó de “tendenciosos e infundados rumores” que decían que numerosas personas murieron en los disturbios.

El comunicado, firmado por el coronel Marcos Antonio Jorge Moreno, jefe de la Policía, expresaba que Vargas Almonte “se cayó de la azotea de la casa de tres plantas número 55 de la calle Espaillat” y presentaba “dos heridas de bala”. En aquella época la Policía era dirigida por un coronel, no por un general como se decidió posteriormente.

Con respecto a Matos, cuyo apellido se corrigió como Marte Cerda, “igualmente cayó de la referida azotea”. Según el comunicado policial, presentaba “una herida leve de bala en el hombro izquierdo”. Los dos murieron en el hospital Padre Billini, a donde fueron llevados.

El avestruz es un verdadero superviviente de la era en que los mamuts aún caminaban sobre la Tierra. 🦩

 



Puede parecer un ave sacada de un mito antiguo, pero el avestruz es un verdadero superviviente de la era en que los mamuts aún caminaban sobre la Tierra. 

🦩


Con hasta 2,7 m de altura y más de 150 kg de peso, es el ave más grande del planeta y uno de los emblemas más impresionantes de África. No vuela, pero corre a 70 km/h, con zancadas de hasta 5 m, desafiando al viento y dejando atrás a casi cualquier depredador. 
💨


Sus patas son pura ingeniería evolutiva: cada músculo y tendón está diseñado para resistir largas distancias y, si es necesario, para defenderse con una patada capaz de ser letal.

El plumaje también tiene su historia: los machos visten de negro con alas blancas que despliegan en danzas de cortejo, mientras las hembras se camuflan con tonos terrosos, protegiendo los nidos en la sabana. 
🌾


Y si creías que lo habías visto todo, espera a conocer sus ojos: son los más grandes de cualquier animal terrestre, capaces de detectar peligro a más de 3 km de distancia. 
👁️✨


Pero el avestruz no solo destaca por su fuerza. En el antiguo Egipto, su pluma era el símbolo de Maat, diosa de la verdad y la justicia —un recordatorio de equilibrio y moral que decoraba templos y juicios. 
🪶⚖️


Hoy sigue siendo una maravilla biológica: sobrevive sin beber durante días, obtiene agua de las plantas y comparte nido con otras hembras, en colonias de hasta 60 huevos del tamaño de una pelota de fútbol. 
🥚🌞


El avestruz nos recuerda que la grandeza no siempre está en volar, sino en correr libre bajo el sol, desafiando el horizonte con la cabeza en alto. 

🌍💫

Marcha contra las mineras y el derecho a la vida, convocada por las organizaciones revolucionarias y sociales de la Rep. Dominicana.


 

Solidaridad con Palestina desde la Rep. Dominicana.


 

domingo, octubre 19, 2025

Informe sobre la guerra de sabotaje y terrorismo de Occidente contra la Federación Rusa.

 



Kazanova Politicheskiy konsul'tant

🇷🇺
El director del FSB (Servicio Federal de Seguridad de Rusia), Aleksander Bórtnikov, publicó recientemente un informe sobre la guerra de sabotaje y terrorismo de Occidente contra la Federación Rusa. Principales puntos:
Sobre la actividad anti-rusa del Reino Unido
El Reino Unido, al asustar a los países de la Unión Europea con la amenaza rusa, posiblemente quiere asegurar el flujo de sus finanzas hacia sí mismo.
Las unidades especiales del ejército británico SAS participan directamente en combates contra Rusia.
Gran Bretaña insiste en la preparación acelerada de Europa para un enfrentamiento armado con la Federación Rusa en tierra, mar y aire.
Los servicios especiales británicos planean el uso de nadadores de combate para ataques contra infraestructuras críticas de Rusia.
Hay datos confiables de que bajo el patrocinio de los servicios especiales del Reino Unido se cometen atentados y sabotajes en la Federación Rusa.
Londres proporcionó acompañamiento propagandístico a la operación "Telaraña" del SBU, difundiendo falsificaciones sobre supuestos daños enormes causados a Rusia.
El SBU llevó a cabo la operación "Telaraña" antes de las negociaciones ruso-ucranianas en Estambul en junio bajo la supervisión de la inteligencia británica.
Una serie de ataques con drones contra la oficina y las instalaciones del Consorcio del Gasoducto del Cáucaso fueron planeados por instructores de los servicios especiales británicos.
Es Londres quien dirige la línea de Bruselas para sabotear la resolución ucraniana.
La dirección del MI6 llama a "matar a todos los indeseables" en Rusia.
La Federación Rusa dispone de información sobre la preparación por parte de los servicios especiales británicos y ucranianos de sabotajes contra el gasoducto "Turkish Stream".
Sobre el enfrentamiento con Occidente
Las ONG europeas han asumido el trabajo de destruir los vínculos entre los países de la CEI. En esta cooperación, las ONG británicas, francesas, alemanas y polacas han intensificado su actividad.
La OTAN se expande en el espacio de la CEI bajo el pretexto de ayudar a las fuerzas de seguridad.
Occidente apuesta por las tecnologías cuánticas para hackear la criptoprotección de los países de la CEI. Estados Unidos podría obtener en 5-10 años una herramienta contra todos los sistemas de criptoprotección.
Las consecuencias de un choque entre Europa y Rusia podrían ser las más devastadoras.
Las élites occidentales, a través de los servicios especiales, intentan impedir una nueva arquitectura mundial.
Los profesionales no tienen dudas sobre la implicación de los servicios especiales de la OTAN en los incidentes con supuestos drones rusos sobre el territorio de la UE.
Sobre la amenaza terrorista
A la "inyección" de recursos al filial del Estado Islámico (organización terrorista prohibida en Rusia) en Afganistán están conectadas varias PMC extranjeras.
Se observan operaciones frecuentes de traslado de combatientes terroristas desde Oriente Medio a Afganistán.
Los líderes del Estado Islámico (organización terrorista prohibida en Rusia) consideran como objetivo próximo el control de las regiones norteñas del país con salida a la frontera de la CEI.
El grupo ha desplegado propaganda en internet en tayiko, kirguís, uzbeko y — algo no observado antes — en kazajo.
Tras la llegada al poder en Siria del grupo "Hayat Tahrir al-Sham" (organización terrorista prohibida en la Federación Rusa) y la escalada militar por parte de Israel, se registra un aumento múltiple en el número de comunidades en línea que promueven la ideología yihadista.

Archivo del blog