sábado, septiembre 13, 2025

Así fue como los PARTISANOS se convirtieron en la PEOR PESADILLA de los ...

500 AÑOS ANTES DE LO ESTIMADO: LOS OLMECAS





▪️
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Por Diego Ávila.
A partir de 1938, Matthew Stirling regresaría continuamente a Tres Zapotes durante dieciséis años. Y aunque a su llegada ya había una cabeza colosal descubierta, a lo largo de los años lograría desenterrar otras once. Una de sus expediciones recibió financiamiento de la National Geographic y en un lapso de únicamente tres días, encontró cinco de las famosas cabezas. Sin embargo, el hallazgo más crucial no sería una de estas enormes esculturas, sino una fecha. Al año siguiente de su llegada, en 1939, Matthew y su esposa Marion dieron con una estela, y al traducir las inscripciones talladas en ella, pudieron descifrar un año: 291 a.C.
Para este momento, las culturas mesoamericanas más tempranas solían fecharse en el período clásico temprano (entre el año 200 y 600 d.C), por lo que una fecha como 291 a.C, que era prácticamente medio milenio anterior, resultaba no sólo desconcertante, sino incluso improbable, pues en toda América nunca se había encontrado nada que datase de de una época tan temprana.
En ese mismo año, Stirling publicaría Discovering the New World’s Oldest Dated Work of Man. A Maya Monument Inscribed 291 B. C. is Unearthed Near a Huge Stone Head by a Geographic-Smithsonian Expedition in México en la revista de la National Geographic. Y aunque en él, el arqueólogo defendía su teoría de que el año 291 a.C era correcto, aún clasificaba el monumento como maya.
No sería sino hasta 1942 cuando, en un congreso de la Sociedad Mexicana de Antropología, Alfonso Caso y Miguel Covarrubias propusieron un nuevo término: ‘cultura madre’; que permitiera no sólo diferenciar a los Olmecas de todas las otras culturas del territorio mesoamericano, sino también designarla como el origen del resto de las manifestaciones culturales precolombinas en México. Stirling, que también se encontraba formando parte de la conferencia, concordó. A lo largo de sus excavaciones, y más allá de las cabezas colosales, el estadounidense había estado concluyendo que, por sus rasgos y materiales, las figurillas, máscaras, relieves y demás objetos que desenterraba en Tres Zapotes (pero también en los sitios de La Venta, San Lorenzo Tenochtitlán, Cerro de las Mesas e Izapa) poseían características propias que denotaban una cultura no sólo original, sino incluso anterior a los mayas.
LA GENTE DEL PAÍS DEL HULE
Sin embargo, algo que no había podido hallarse era el nombre con el que los miembros de esta cultura se habían denominado a sí mismos. El término ‘olmeca’, que significa ciudadano de Olman (tierra de hule) o habitante de la región del hule, es un nahuatlismo que era empleado por los mexicas entre los siglos XIV y XVI para designar a las personas que habitaban en los territorios de los actuales estados de Veracruz y Tabasco, y hace referencia a que eran ellos quienes producían el hule que llegaba y se usaba en Mexico-Tenochtitlan.
De este modo, el término olmeca había sido adoptado en general para indicar una procedencia geográfica, pero el nombre original con el que los habitantes de esas tierras se habían identificado más mil quinientos años antes de que los mexicas acuñaron el olmeca, sigue siendo un misterio. Para evitar confusiones, se propuso incluso denominar a los creadores de las cabezas colosales como cultura de La Venta, pero el intento no prosperó y hasta la fecha siguen siendo conocidos como Olmecas.
Años después, con la invención de la técnica del carbono-14, se pudo comprobar científicamente que los hallazgos olmecas precedían en antigüedad a los mayas, y así se abrió lo que actualmente es conocido como período pre-clásico mesoamericano (5000 – 200 a.C). Matthew Stirling fallecería en el 23 de enero de 1975. Si bien su trabajo marcó el desarrollo de la antropología moderna estadounidense, en particular en lo que se refiere a sus relaciones con América Latina, y publicó prolíficamente sobre los olmecas, es especialmente recordado por haber descubierto once de las 17 cabezas colosales que hoy se conocen, y que con su mirada fija y clara personalidad, siguen fascinando e intrigando a todos los que se paran frente a ellas.
📑
travesiasdigital. com
📸
... INAH.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

Valores acumulados en las artes marciales.





‌Hoy está de moda entrenar atletas en las artes marciales para hacer campeones y llenar egos.
‌Pienso que es preferible. entrenar atletas en las artes marciales para hacer mejores seres humanos, que no se jacten de la cantidad de torneos y medallas que han ganado, sino que puedan exhibir la humildad, la bondad y el amor al prójimo, como valores acumulados tras años de entrenamiento en las diferentes formas y estilos de las artes marciales.

Domingo Acevedo.
‌Sept/2025.

La mayor satisfacción que tengo como maestro de Karate

 



La mayor satisfacción que tengo como maestro de Karate, que por muchos años he sido, es el respeto y la consideración de todos mis alumnos, incluso de aquellos que me han superado en el aprendizaje de las artes marciales y que donde quiera que me ven, se inclinan respetuosos ante mí y me llaman sensei, de aquellos también que aunque ya no práctican, me dicen que lo que una vez les enseñé, les ha servido para enfrentar todos los retos que se les han presentado en la vida.

‌Puedo decir entonces, sin temor a equivocarme que he cumplido en la sociedad, con la parte que como maestro de karate me corresponde.
‌Eso nos da la motivación para seguir adelante, enseñando y orientando a nuestros jóvenes a ser seres humanos correctos y educados al servicio de los mejores intereses de la humanidad y de la sociedad en donde viven.

Domingo Acevedo.
‌Sept/2025.





 Seguir defendiendo y justificando las ejecuciones extrajudiciales de la policia nacional, es afilar cuchillos para nuestra propia garganta como sociedad y como sujetos individuales, ojo con eso, mañana nos puede tocar a nosotros.

Domingo Acevedo.
Sept/2025.

Iris Teresa Pavón, escritora, poetisa, periodista y militante anarcofeminista y anarcosindicalista

 



El 13 de septiembre de 1951 muere en Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) la escritora, poetisa, periodista y militante anarcofeminista y anarcosindicalista Iris Teresa Pavón, que utilizó el seudónimo Alejandrina Serrat .

Había nacido el 15 de septiembre de 1906 en Lobería (Buenos Aires, Argentina). Sus padres, andaluces, se llamaban Andrés Pavón y Encarnación García, y tuvo tres hermanos (Alba, Luz y Demófilo). Su padre, militante socialista que había sido maestro, era jefe de la estación del tren en Lobería y fundó en esta población la "Biblioteca Popular", que acabó llevando su nombre; después fue trasladado a Deán Funes (Córdoba, Argentina), donde ella pasó su infancia, y después a Cruz del Eje (Córdoba, Argentina), donde había unos importantes talleres ferroviarios.
En Cruz del Eje él vivirá el resto de su vida y cuando era joven se encargó de una mercería. En 1930, con su compañero Oscar Ramón Rojas ( El Pibe ), jugador de fútbol de Cruz del Eje, tuvo su único hijo, José Rojas, y como madre soltera desafió a la tradicional sociedad de entonces; también adoptó una sobrina segunda suya, Lucía Fernández ( Lucy ), a quien va dedicado su libro Pasión de justicia .
A principios de los años treinta, después de pasar por el socialismo de sus padres, entró a formar parte del movimiento anarquista, especialmente desde el sector sindicalista y feminista. Trabajó como empleada comercial en la empresa automovilística Chevrolet y como tenedora de libros con su padre.
En esta primera época colaboró ​​con poemas y artículos en diferentes periódicos locales, como La Idea y El Tribuno . Posteriormente escribió para los periódicos anarquistas de Buenos Aires ( ¡Justicia! , La Protesta , Reconstruir , etc.). Militante de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), entre 1931 y 1942 formó parte, con Ana Piacenza, del Comité Pro Presos de Bragado que funcionaba a nivel nacional, donde destacó como oradora en mítines y otros actos.
Esta labor propagandística la llevó a Córdoba, donde formó parte del Comité de Agitación, y en Buenos Aires, e hizo giras propagandísticas por la provincia de Córdoba (Deán Funes, Villa María, Río IV, etc.) y por las provincias de Catamarca, Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis y Tucu. Fue muy amiga de Pascual Vuotto y de Donatila Barrera.
Durante los años de la revolución española, formó parte del Comité de Ayuda al Pueblo Español y de la Agrupación Femenina Antiguerra, impulsada por el periódico Acción Libertaria de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA), haciendo propaganda antifascista en diferentes ciudades de la provincia de Córdoba, reivindicando la unidad de acción entre la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT ) y lUnión General de Trabajadores (UGT).
En esos años conoció a Marcos Dukelsky ( Duke ), distribuidor de libros de profesión y militante anarquista, que administró en 1927 el periódico Pampa Libre y que residía entre Córdoba y La Rioja, y con quien a partir de ahora compartirá su vida.
Durante el golpe militar de 1943 fue perseguida y, junto con su compañero, fue encarcelada entre el 10 de enero y el 10 de agosto de 1944, lo que le minó su salud. En la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor de Córdoba, donde permanece encarcelada, se dedicó a enseñar a las presas humildes. En esa época colaboró ​​en La Página de la Mujer . Luchadora antiperonista, se rebeló con el atentado mortal del joven Ramón Liborio Moyano acaecido en enero de 1946 en Cruz del Eje durante la represión.
En sus últimos años Iris T. Pavón tuvo que luchar contra una dura enfermedad de las glándulas suprarrenales que le afectó la piel, la debilitó y le llevó prematuramente a la muerte. Sin embargo, en estos últimos años colaboró ​​en la revista libertaria Reconstruir de la Federación Libertaria Argentina (FLA). Iris T. Pavón murió el 13 de septiembre de 1951 en Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) y fue enterrada en el cementerio de esta localidad.
Póstumamente la editorial «Reconstruir» recogió en su homenaje poemas, artículos, cartas y otros papeles en el libro Pasión de justicia (1953, 1964 y 2019). En 2000 se propuso hacerle un monumento a Cruz del Eje, pero los concejales peronistas del municipio se opusieron totalmente, publicando, en su desagravio, el diario La Idea de Cruz del Eje, un número especial en su homenaje. Correspondencia suya se encuentra depositada en el archivo de la FLA.

Lo Que Nunca Te Contaron Sobre China Durante La Segunda Guerra Mundial

Victor Jara preso en el Estadio Nacional de Chile




Su detención
11 de septiembre de 1973
Ese martes, Víctor Jara escuchó desde su casa las últimas palabras de su amigo y presidente, Salvador Allende, emitidas desde La Moneda en pleno bombardeo.
El cantautor de 40 años se despidió de su esposa, Joan Jara, tomó su guitarra y se fue a la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy la Universidad de Santiago de Chile. Allá, se encontró con sus estudiantes y sus colegas profesores y juntos decidieron pasar la noche en el lugar para hacer resistencia a las primeras horas de la dictadura.
12 de septiembre de 1973
La mañana del miércoles, la UTE fue asediada por tropas militares que ingresaron a la universidad y tendieron a todos los que se encontraban en su interior, sobre el patio principal, entre ellos Víctor Jara y su guitarra.
Los hombres, entre esas casi 600 personas, fueron llevados al Estadio Chile, recinto deportivo que había sido convertido en centro de detención y tortura.
Cuando iba ingresando al recinto, con las manos en la nuca, como el resto de los prisioneros, Víctor es reconocido por uno de los oficiales. «A ese hijo de puta me lo traen para acá», gritó. Jara fue sacado de la fila con un golpe de culata tan brutal, que cayó ante el militar, quien comenzó a pegarle.
Para no olvidar
«Lo golpeaba, lo golpeaba. Una y otra vez. En el cuerpo, en la cabeza, descargando con furia las patadas. Casi le estalla un ojo. Nunca olvidaré el ruido de esa bota en las costillas. Víctor sonreía. Él siempre sonreía, tenía un rostro sonriente, y eso descomponía más al fascista. De repente, el oficial desenfundó la pistola. Pensé que lo iba a matar, pero siguió golpeándolo con el cañón del arma. Le rompió la cabeza y el rostro de Víctor quedó cubierto por la sangre que bajaba desde su frente», recuerda uno de los detenidos testigo, Boris Navia.
Lo condujeron con otros oficiales, siendo exhibido casi como un trofeo. Esa noche fue interrogado y torturado, permaneciendo después bajo custodia en uno de los pasillos del lugar, sin ingerir alimentos ni agua.
La tortura
13 y 14 de septiembre de 1973
Durante esos días, sus compañeros cuentan que el militar que lo vigilaba abandonó su puesto, y ellos aprovecharon ese instante para ayudarlo.
Lo arrastraron desde los pasillos de los camarines hasta la cancha principal, y lo escondieron entre las gradas con los otros miles de detenidos. Según cuentan quienes estuvieron con él, se encontraba muy mal herido. Uno de los compañeros le cortó el cabello con un corta uñas para intentar camuflar sus característicos y abultados rizos.
Otro de los detenidos, sabiendo que Víctor no había comido ni bebido, consiguió que un militar le regalara un huevo crudo, que le pasaron a Víctor. Él le hizo un orificio por uno de sus costados y bebió su contenido. «Ahora mi corazón late como campana», dijo, y habló de Joan y sus dos hijas.
Fue allí cuando se enteran que dos compañeros saldrían libres y todos comienzan a escribir mensajes para ser llevados a sus familiares. En una pequeña libreta, Víctor escribe sus últimos versos: «Canto que mal que sales cuando tengo que cantar espanto. Espanto como el que vivo, espanto como el que muero».
Pese al intento de los presos, los efectivos del ejército lo descubrieron y lo golpearon, frente a todos, con mayor intensidad, antes de llevarlo de regreso a los pasillos donde vuelven a interrogarlo, insultarlo y torturarlo.
15 de Septiembre de 1973
Al anochecer de ese sábado, trasladan a los prisioneros desde el Estadio Chile al Estadio Nacional. Al salir, atraviesan un recinto en el que había entre 30 y 40 cadáveres. Boris Navia reconoce el rostro de Víctor Jara entre ellos. «Todos están acribillados y tienen un aspecto fantasmagórico, cubiertos de polvo blanco que cubre sus rostros y seca la sangre. Reconozco a Víctor en primer lugar», dice Navia.
Horas antes, Víctor Jara había sido llevado por última vez a una de las habitaciones de los camarines del recinto. Allí, le quebraron las manos a pisadas y culetazos, lo obligaron a intentar tocar una guitarra, se burlaron del músico, lo abofetearon, lo torturaron.
«¡Cantante marxista, comunista conchatumadre, cantor de mierda». Quien más lo insultó fue el teniente Edwin Dimter Bianchi, conocido como El Príncipe. Los militares comenzaron a jugar a la ruleta rusa, poniéndole un arma en la sien y dejando cada intento a la suerte, hasta que una de las balas se descarga matando a Víctor Jara.
El soldado José Paredes Márquez testificó que el cuerpo del músico cayó de costado y con convulsiones. El Príncipe ordenó que lo acribillaran, y así, le clavaron otros 43 tiros.
16 de septiembre de 1973
Durante la madrugada, dos vecinas de una población cercana al Cementerio Metropolitano de Santiago, encuentran en un sitio baldío seis cuerpos. Al darlos vuelta, se dan cuenta que uno de ellos es Víctor Jara. Junto a otras personas, lo llevan al Servicio Médico Legal. Allí, uno de los funcionarios también lo identifica y le avisa a su esposa, Joan Jara.
El cuerpo del cantautor chileno tenía 44 impactos de bala: 2 en la cabeza, 6 en las piernas, 14 en los brazos y 22 en la espalda. Gracias a la ayuda de otros compañeros, Joan logra sacar a su amor del SML y lo entierra en un nicho en el Cementerio General de Santiago, la placa no lleva nombre, para que los militares no puedan dar con él y desaparecerlo, como lo hicieron con tantos hombres y tantas mujeres.
50 años después, el 27 de agosto de 2023, la Corte Suprema de Chile condena a siete militares en retiro a penas de hasta 25 años de prisión por el secuestro y muerte de Víctor Jara, días después del golpe de Estado. Tenía 41 años.
Los exoficiales del Ejército Raúl Jofré, Edwin Dimter, Nelson Haase, Ernesto Bethke, Juan Jara y Hernán Chacón deberán pagar 15 años por el asesinato de Jara, además de 10 años por el secuestro, según el fallo.
El militar Rolando Melo recibió una pena de ocho años por encubridor. Con edades entre los 73 y 85 años, los condenados siguieron el proceso en libertad, pero serán conducidos a prisión.
Otro de los acusados como autor material, Pedro Barrientos, está requerido en extradición desde Estados Unidos. La corte federal de Florida lo declaró en junio de 2016 responsable del asesinato de Jara, y ordenó el pago de 28 millones de dólares en compensación a su familia.
.
Interesante entrevista radiofónica de Nicomedes Santa Cruz a Víctor Jara con motivo del recital que ofrecería en el Perú, organizado por el Instituto Nacional de Cultura, el 30 de junio de 1973, diez semanas antes de su asesinato: https://archive.org/details/entrevista-a-victor-jara

CHINA, RUSIA Y COREA DEL NORTE ESTÁN MÁS UNIDOS QUE NUNCA.

 



CHINA, RUSIA Y COREA DEL NORTE ESTÁN MÁS UNIDOS QUE NUNCA. Y EE.UU. SABE MUY BIEN QUE NO LA TIENE FÁCIL

Por primera vez en la historia, Xi Jinping, Putin y Kim Jong Un aparecieron juntos en público durante un masivo desfile militar en Beijing. El mensaje fue claro: un bloque anti-occidental unido mostrando su poderío con misiles hipersónicos, armas nucleares y drones submarinos ante 80 líderes mundiales.
Corea del Norte ya envió 45,000 soldados a Ucrania y toneladas de municiones a Rusia. A cambio, Moscú firmó un tratado de defensa mutua con Pyongyang que incluye tecnología militar avanzada. China, aunque "neutral", sigue comprando petróleo ruso y enviando tecnología de doble uso que financia la guerra.
🤝
Lo más preocupante para Washington: India (tradicional aliado de EE.UU.) fue visto riendo con Xi y Putin después de que Trump le impuso aranceles del 50% por comprar petróleo ruso. El mensaje de Xi fue directo: "China es una fuerza estable mientras el mundo está en caos".
El Pentágono admite que no está preparado para una alianza militar trilateral. Los ejercicios ROK-US solo contemplan amenazas de Corea del Norte, no una intervención coordinada de Rusia-China. Expertos advierten que esta alianza podría incluir apoyo nuclear, cibernético y de misiles en cualquier conflicto regional.
🌏
Trump acusó en redes a los tres países de "conspirar contra EE.UU.", pero el Kremlin lo descartó como "posible ironía". Mientras tanto, Xi aprovecha el alejamiento de Trump de los aliados tradicionales para presentar a China como el nuevo líder mundial estable y confiable.

Archivo del blog