La poesía ha cautivado a la humanidad desde tiempos pretéritos por su capacidad de hacer reflexionar y sentir al lector.
En el siguiente listado podrás encontrar a algunas de las voces más importantes de la creación poética, de distintas épocas, nacionalidades y estilos.
1. Walt Whitman
Walt Whitman (Estados Unidos, 1819 - 1892) es uno de los poetas norteamericanos más importantes, ya que fue el primero en incursionar en el uso del verso libre, utilizando un lenguaje sencillo, cercano a todo público. También destacó la importancia de la comunión entre el hombre y la naturaleza, planteando una visión cercana al panteísmo.
Su obra cumbre es Hojas de hierba. Aunque fue publicada en 1855, el autor la revisó y amplió, por lo que su versión definitiva apareció en 1892. Con el tiempo, se convirtió en un libro de referencia para muchos autores, como Rubén Darío y Pablo Neruda. Se trata de poemas que celebran la vida e incursionan en la espiritualidad. Asimismo, hace una apología de su país y de ciertos valores como la democracia y la igualdad.
¡Oh yo, vida!
¡Oh yo, vida! Todas estas cuestiones me asaltan,Del desfile interminable de los desleales,De ciudades llenas de necios,De mí mismo, que me reprocho siempre, pues,¿Quién es más necio que yo, ni más desleal?De los ojos que en vano ansían la luz, de los objetosDespreciables, de la lucha siempre renovada,De los malos resultados de todo, de las multitudesAfanosas y sórdidas que me rodean,De los años vacíos e inútiles de los demás,Yo entrelazado con los demás,La pregunta, ¡oh, mi yo!, la triste pregunta queVuelve: “¿Qué hay de bueno en todo esto?”Y la respuesta:“Que estás aquí, que existen la vida y la identidad,Que prosigue el poderoso drama y que quizásTú contribuyes a él con tu rima.
Revisa Los poemas más emblemáticos de Walt Whitman (analizados)
2. Federico García Lorca
Federico García Lorca (1898 - 1936) es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional. Se destacó como poeta y dramaturgo, además de ser un importante miembro de la famosa generación del 27.
Su obra fue bastante multifacética, pues se encuentra presente tanto la música, el folclor y el mundo popular, como la exploración vanguardista. Sus libros más famosos son Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1940) y Sonetos del amor oscuro (1984).
Romance de la luna
La luna vino a la fraguaCon su polisón de nardos.El niño la mira mira.El niño la está mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña lúbrica y pura,sus senos de puro estaño.–Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanosharían de tu corazóncollares y anillos blancos.–Niño, déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.–Huye luna, luna, luna,Que ya siento sus caballos.–Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua, el niñotiene los ojos cerrados.Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.¡Cómo canta la zumaya,ay cómo canta el árbol!Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela vela.El aire la está velando.
Aquí puedes leer los Poemas esenciales de Federico García Lorca (analizados) y Federico García Lorca: un breve recorrido por su obra
3. Emily Dickinson
Emily Dickinson (Estados Unidos, 1830 - 1886) es una de las figuras más intrigantes en la historia de la literatura. Eligió una vida de encierro y aunque escribió más de dos mil poemas, no tuvo ningún interés por publicar.
Su obra se plantea como un enigma que el lector debe desentrañar, algo muy osado para su época, por lo que con los años ganó el debido reconocimiento y se convirtió en un referente de las letras inglesas. Así, sus textos se componen de breves reflexiones en las que busca explorar el misterio de la vida, la naturaleza y la muerte.
Tras su fallecimiento se encontraron sus poemas sin título y sólo con número, por lo que se publicaron siguiendo el orden cronológico.
1212
Una palabra está muerta, cuando se la pronunciadicen algunos —Yo digo que a vivir recién empiezaese día
Descubre Poemas de Emily Dickinson sobre amor, vida y muerte
4. Gabriela Mistral
Gabriela Mistral (1889 - 1957) fue una destacada poeta chilena, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945. Su obra abarca diversos temas como el amor, el dolor, el espacio de la naturaleza y la espiritualidad.
También escribió ensayos en los que abordó el rol de la mujer en sociedad, la situación que atravesaba América Latina y la educación como valor esencial para el desarrollo de un mundo más justo.
Además, tuvo un importante rol como profesora durante su juventud y dictando conferencias en distintos centros educacionales. En 1922 viajó a México, invitada por José Vasconcelos, para ayudar en la reforma educacional y en la creación de bibliotecas populares.
Sus poemarios más famosos son Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954).
Balada
El pasó con otra;yo le vi pasar.Siempre dulce el vientoy el camino en paz.¡Y estos ojos míserosle vieron pasar!El va amando a otrapor la tierra en flor.Ha abierto el espino;pasa una canción.¡Y él va amando a otrapor la tierra en flor!El besó a la otraa orillas del mar;resbaló en las olasla luna de azahar.¡Y no untó mi sangrela extensión del mar!El irá con otrapor la eternidad.Habrá cielos dulces.(Dios quiere callar)¡Y él irá con otrapor la eternidad!
Revisa Poemas fundamentales de Gabriela Mistral
5. Fernando Pessoa
Fernando Pessoa (Portugal, 1888 - 1935) fue una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Se destacó por tener más de 70 heterónimos, personalidades literarias con una identidad y estilo diferente al suyo. De este modo, su obra se caracteriza por la presencia de distintas voces.
Aunque llegó a escribir más de cinco mil poemas, es reconocido por El libro del desasosiego, en donde reflexiona sobre la existencia humana.
Autopsicografía
El poeta es un fingidor.Finge tan completamenteque hasta finge que es dolorel dolor que de veras siente.Y quienes leen lo que escribe,sienten, en el dolor leído,no los dos que el poeta vivesino aquél que no han tenido.Y así va por su camino,distrayendo a la razón,ese tren sin real destinoque se llama corazón.
Explora Poemas fundamentales de Fernando Pessoa y La tabaquería: un análisis del poema icónico de Fernando Pessoa
6. Alejandra Pizarnik
Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936 - 1972) desarrolló una obra muy particular, enfocada en la muerte, el lenguaje y la búsqueda de identidad, en donde los poemas se convierten en breves espacios de reflexión.
Su escritura es bastante autobiográfica, pues sus textos expresan el profundo desasosiego que sintió durante toda su existencia, signada por la depresión y el deseo de morir. Sin embargo, logró convertir el dolor en creación.
La propuesta de la autora fue bastante rupturista y ha sido una gran influencia para la poética moderna. Sus obras más destacadas son La última inocencia (1956), Los trabajos y las noches (1965) y Extracción de la piedra de locura (1968).
La última inocencia
Partiren cuerpo y almapartir.Partirdeshacerse de las miradaspiedras opresorasque duermen en la garganta.He de partirno más inercia bajo el solno más sangre anonadadano más fila para morir.He de partir
Pero arremete ¡viajera!
Revisa los Poemas de Alejandra Pizarnik (la última escritora maldita)
7. Charles Baudelaire
Charles Baudelaire (1821 - 1867) es uno de los máximos exponentes del Simbolismo francés, considerado como el iniciador de la poesía moderna.
Su obra fue bastante revolucionaria y provocativa, ya que intentó darle categoría artística a todo aquello que se encontraba al margen de la sociedad. Así, en ella se encuentra presente la urbe con sus habitantes anónimos y todo lo que era parte del tabú, como el alcohol, el sexo, las prostitutas y los mendigos.
También fue un importante crítico, pues escribió sobre arte y música, planteando una mirada estética en la que prima una belleza diferente. De hecho, fue el primero en elogiar a pintores como Delacroix y Manet, que en aquella época fueron bastante juzgados.
Su libro Las flores del mal (1857) marcó un hito en la literatura francesa. Fue considerado escandaloso y Baudelaire fue llevado a juicio por "ofensas a la moral pública y las buenas costumbres". A pesar de que recibió una multa, en 1861 publicó una versión ampliada con nuevos textos.
Himno a la belleza
¿Vienes del cielo profundo o surges del abismo,Oh, Belleza? Tu mirada infernal y divina,Vuelca confusamente el beneficio y el crimen,Y se puede, por eso, compararte con el vino.Tú contienes en tu mirada el ocaso y la aurora;Tú esparces perfumes como una tarde tempestuosa;Tus besos son un filtro y tu boca un ánforaQue tornan al héroe flojo y al niño valiente.¿Surges tú del abismo negro o desciendes de los astros?El Destino encantado sigue tus faldas como un perro;Tú siembras al azar la alegría y los desastres,Y gobiernas todo y no respondes de nada,Tú marchas sobre muertos, Belleza, de los que te burlas;De tus joyas el Horror no es lo menos encantador,Y la Muerte, entre tus más caros dijes,Sobre tu vientre orgulloso danza amorosamente.El efímero deslumbrado marcha hacia ti, candela,Crepita, arde y dice: ¡Bendigamos esta antorcha!El enamorado, jadeante, inclinado sobre su bellaTiene el aspecto de un moribundo acariciando su tumba.Que procedas del cielo o del infierno, qué importa,¡Oh, Belleza! ¡monstruo enorme, horroroso, ingenuo!Si tu mirada, tu sonrisa, tu pie me abren la puertaDe un infinito que amo y jamás he conocido?De Satán o de Dios ¿qué importa? Ángel o Sirena,¿Qué importa si, tornas -hada con ojos de terciopelo,Ritmo, perfume, fulgor ¡oh, mi única reina!-El universo menos horrible y los instantes menos pesados?
Investiga más sobre Simbolismo: qué es, características y representantes del movimiento y lee Grandiosos poemas de Charles Baudelaire (analizados e interpretados)
8. Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809 - 1849) es uno de los escritores clave en el desarrollo de la literatura moderna. Aunque es más conocido por sus cuentos de terror fantástico y por ser el creador de los relatos de detectives, fue también un destacado poeta.
De hecho, en 1848 publicó "El principio poético", en donde defendía sus ideas en torno a la poesía. En su visión, la estética era lo más importante y buscaba que el lector pudiera "vivir" la experiencia del poema, dejándose llevar por el ritmo. En este sentido, la musicalidad era un factor determinante. A través de esto, se podía llegar al encuentro de lo bello.
Su obra más importante es El cuervo y otros poemas (1845). En ella afirmó "Para mí, la poesía no ha sido un fin propuesto, sino una pasión".
Annabel Lee
Hace de esto ya muchos, muchos añoscuando en un reino junto al mar viví,vivía allí una virgen que os evocopor el nombre de Annabel Lee;y era su único sueño, verse siemprepor mí adorada, y adorarme a mí.Niños éramos ambos, en el reinojunto al mar, y quisímonos allícon amor que era Amor de los amores,yo con mi Annabel Lee;con amor que los ángeles del cieloenvidiaban a ella cuanto a mí.Y por eso, hace mucho, en aquel reino,en el eino ante el mar, ¡triste de mí!desde una nube sopló un viento, helandopara siempre a mi hermosa Annabel Lee.Y parientes ilustres la llevaronlejos, lejos de mí;en el reino ante el mar, se la llevarondonde una tumba, a sepultarla allí.¡Oh, sí! -: no tan felices los arcángeles,llegaron a envidiarnos, a ella, a mí!Y no más que por eso, - todos, todosen el reino ante el mar, sábenlo así-sopló viento nocturno, de una nube,robándome por siempre a Annabel Lee.Mas, vence nuestro amor; vence al de muchos,más gandes que ella fue, que nunca fui,más sabios que ella fue, que nunca fui;y ni próceros ángeles del cieloni demonios que el mar prospere en sí,separarán jamás mi alma del almade la radiante Annabel Lee!Pues la luna ascendente, dulcemente,tráeme ensueños de Annabel Lee;como estrellas tranquilas, las pupilasme sonríen de Annabel Lee;y reposo, en la noche embellecida,con mi siempre querida, con mi vida:con mi esposa radiante Annabel Lee:En la tumba, ante el mar, de Annabel Lee.
Descubre Los poemas más famosos de Edgar Allan Poe (analizados)
9. Wisława Szymborska
Wisława Szymborska (Polonia, 1923 - 2012) se caracteriza por una obra en la que se mezcla la reflexión filosófica con los aspectos cotidianos de la vida. Así, a través de un lenguaje sencillo y accesible a todo público, indaga en temas como la naturaleza humana, el paso del tiempo, el amor y la muerte.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1996. Sus libros más famosos son Sal (1962), Fin y principio (1993), Paisaje con grano de arena (1996).
Las tres palabras más extrañas
Cuando pronuncio la palabra Futuro,la primera sílaba pertenece ya al pasado.Cuando pronuncio la palabra Silencio,lo destruyo.Cuando pronuncio la palabra Nada,creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.
10. William Blake
William Blake (1757 - 1827) fue una de las figuras más importantes de la literatura inglesa. Además de poeta, fue también pintor y grabador, por lo que solía acompañar sus textos con ilustraciones alusivas, otorgándole una nueva dimensión a sus escritos, donde lo visual jugaba un rol decisivo.
Su obra destaca por la presencia de temas sociales y místicos. Así, fue capaz de analizar su tiempo y explorar temas ligados a la espiritualidad. A menudo se puede encontrar la lucha de contrarios como el bien y el mal. Sus libros más famosos son El matrimonio entre el cielo y el infierno (1790) y Canciones de inocencia y experiencia (1794).
El tigre
Tigre, tigre, brillo ardienteen las selvas de la noche,¿qué mano inmortal, qué ojopudo forjar tu terrible simetría?¿En qué distantes abismos o cielosardió el fuego de tus ojos?¿En qué alas atrevidas te elevaste?¿Qué atrevida mano apresó el fuego?¿Y qué hombro y qué artepudo torcer las fibras de tu corazón?¿Y cuando tu corazón comenzaba a latir,con qué mano temerosa y con qué pie?¿Qué martillo, qué cadena,en qué horno fue tu mente?¿En qué yunque? ¿Qué medrada opresiónosa estrechar el terror más implacable?Cuando arrojaron sus lanzas las estrellasy las aguas del cielo con sus lágrimas,al mirar Su trabajo, ¿Él se sonrió?Él, que hizo al Cordero, ¿te hizo a ti?Tigre, tigre, brillo ardienteen las selvas de la noche,¿qué mano inmortal, qué ojoosó forjar tu terrible simetría?
11. Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz (1848 - 1695) fue una escritora que rompió con todos los moldes esperados para una mujer del periodo al convertirse en la máxima exponente del Barroco Latinoamericano.
Al ingresar a la Orden de San Jerónimo, accedió a una amplia biblioteca y tuvo el tiempo necesario para dedicarse a la escritura. Así fue como desarrolló una obra en la que se encuentra presente la reflexión sobre su época. De este modo, hay bastante de crítica social, ironía y, en especial, un análisis de la situación que enfrentaba la mujer en aquellos años.
Escribió obras de teatro y ensayos, pero lo más destacado de su producción fue su poesía con libros como Inundación castálida (1689) y Primer sueño (1692).
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisa la mujer sin razónsin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis:si con ansia sin igualsolicitáis su desdén¿por qué queréis que obren biensi las incitáis al mal?Combatís su resistenciay luego, con gravedad,decís que fue liviandadlo que hizo la diligencia.Parecer quiere el denuedode vuestro parecer locoal niño que pone el cocoy luego le tiene miedo.Queréis, con presunción necia,hallar a la que buscáis,para pretendida, Thais,y en la posesión, Lucrecia.¿Qué humor puede ser más raroque el que, falto de consejo,él mismo empaña el espejoy siente que no esté claro?Con el favor y el desdéntenéis condición igual,quejándoos, si os tratan mal,burlándoos, si os quieren bien.Opinión, ninguna gana;pues la que más se recata,si no os admite, es ingrata,y si os admite, es liviana.Siempre tan necios andáisque, con desigual nivel,a una culpáis por crüely otra por fácil culpáis.¿Pues cómo ha de estar templadala que vuestro amor pretendesi la que es ingrata, ofende,y la que es fácil, enfada?Mas, entre el enfado y penaque vuestro gusto refiere,bien haya la que no os quierey quejáos en hora buena.Dan vuestras amantes penasa sus libertades alas,y después de hacerlas malaslas queréis hallar muy buenas.¿Cuál mayor culpa ha tenidoen una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído?¿O cuál es más de culpar,aunque cualquiera mal haga:la que peca por la paga,o el que paga por pecar?Pues ¿para qué os espantáisde la culpa que tenéis?Queredlas cual las hacéiso hacedlas cual las buscáis.Dejad de solicitar,y después, con más razón,acusaréis la aficiónde la que os fuere a rogar.Bien con muchas armas fundoque lidia vuestra arrogancia,pues en promesa e instanciajuntáis diablo, carne y mundo.
Revisa Sor Juana Inés de la Cruz: obras, biografía y aportaciones de la escritora novohispana y Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz analizados y explicados
Ver también:
- ¿Qué es la poesía?: definición, historia y ejemplos famosos
- Poemas para reflexionar sobre la vida
- Poemas sobre la naturaleza de autores famosos
- Poemas más famosos de la lengua española
- Poemas para meditar sobre la muerte
- Poemas de autores argentinos famosos (analizados)
- Sylvia Plath: 4 poemas para descubrir a una artista clave del siglo XX
- CULTURAGENIAL.