jueves, noviembre 20, 2025

Recordamos a Haydeé Tamara Bunke

 



Haydée Tamara Bunke Bider (Buenos Aires, Argentina, 19 de noviembre de 1937 – 31 de agosto de 1967), conocida como Tania, fue una activista revolucionaria y guerrillera argentina.

Juventud 

También se la nombra a menudo sólo como Tamara Bunke. Su muerte, al cabo de una vida breve pero muy activa, se produjo al caer en una emboscada, combatiendo bajo el mando del Che Guevara en la selva de Bolivia.

Su padre era alemán y su madre polaca, ambos militantes comunistas. En 1952, Tamara emigró junto a sus padres a la República Democrática Alemana, siendo admitida dentro del Partido Socialista Unificado de Alemania en 1955, a los 18 años. Posteriormente realizó viajes a países de África y América Latina, realizando estudios sobre folklore, aunque tras 1960 se sostuvo que viajaba por órdenes del servicio de inteligencia de Alemania Oriental (Stasi).

En Berlín Oriental estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Humboldt, habiendo sido también instructora de tiro deportivo. Recibió con alegría el triunfo de la Revolución Cubana y conoció al Che Guevara en 1960, cuando éste viajó a la Alemania Oriental al frente de una delegación comercial del gobierno revolucionario cubano.

En Cuba 

En 1961 Tamara Bunke fue invitada a Cuba por el Ballet Nacional de ese país, a través de Alicia Alonso, siendo que dicho viaje no fue inicialmente aceptado por el Ministerio de Seguridad Interior de Alemania Oriental, al considerare a Bunke como un excelente prospecto de agente para la Stasi que no debería desaprovecharse en beneficio de otro país. Aun así Bunke insistió en aceptar la invitación, invocando la importancia decisiva de la revolución cubana, por lo cual la jefatura de la Stasi (dirigida entonces por Markus Wolf) no puso más objeciones. El gobierno de Alemania Oriental, no obstante, se desentendió oficialmente de las actividades futuras de Tamara Bunke, aunque mantuvo su membresía del Partido Socialista Unificado de Alemania.

Luego Bunke llegó a Cuba el 12 de mayo de 1961 y estudió periodismo en la Universidad de La Habana. Posteriormente, al hablar francés, inglés, alemán y español, trabajó en el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y en la dirección nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). En 1963 comenzó a entrenarse con el fin de servir en tareas de inteligencia de los servicios de espionaje cubanos, y en esta época comienzó a ser conocida como Tania. En Cienfuegos preparó su plan práctico-operativo.

El motivo de elegir "Tania"" como nombre de guerra fue que Zoya Kosmodemiánskaya, partisana soviética durante la Segunda Guerra Mundial, también había llevado Tania como nombre en la clandestinidad

En Bolivia :

Tras el entrenamiento por parte del Ministerio del Interior cubano, Tamara Bunke llegó a Bolivia en 1964 con órdenes directas del Che Guevara de establecer relaciones con representantes de la clase política y del ejército, con el fin de crear condiciones favorables para la apertura de un futuro frente revolucionario. Con el fin de cumplir esta tarea adoptó la identidad de Laura Gutiérrez Bauer.

En La Paz se vinculó con los pintores Juan Ortega Leytón y Moisés Chire Barrientos, resultando este último pariente del presidente boliviano. Además, estableció relación con Gonzalo López Muñoz, jefe de la Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia. Su grado de infiltración fue tan alto que trabó amistad con Alfredo Ovando Candía, Ministro de Defensa, y René Barrientos Ortuño, Presidente de Bolivia. Impartió clases particulares de idioma alemán a los hijos de la clase alta local, a fin de relacionarse con sus familiares y obtener información útil para las guerrillas de Guevara, a las cuales apoyaría en cuanto recibiera las órdenes respectivas.

A comienzos de 1966, habiendo sido evaluado su trabajo como exitoso por el gobierno cubano, se le comunicó a Bunke que le había sido concedida la membresía del Partido Comunista de Cuba. Contrajo matrimonio, por otra parte, con Mario Martínez, un estudiante de ingeniería eléctrica, con lo cual obtuvo el pasaporte boliviano y consiguió mayor libertad de movimientos para sus actividades de infiltración.

Guerrilla y muerte

Las tareas de Bunke consistían en ser una espía "durmiente", dedicada sólo a reunir datos mediante la infiltración, esperando alguna orden para recién entrar en acción. De hecho, durante su estancia en Bolivia las actividades de Tamara Bunke se concentraron en recoger datos e información que pudieran ser útiles al servicio de espionaje en Cuba y sus jefes nunca proyectaron su participación activa en una guerrilla.

No obstante, al saber mediante sus jefes en Cuba que el Che Guevara había llegado a Bolivia para iniciar una lucha de guerrillas, Tamara Bunke se unió al grupo guerrillero para entrar en combate. Aunque en un principio el Che Guevara la prefería continuando en sus labores para el espionaje cubano, Bunke insistió en integrarse como combatiente, aprovechando que había recibido entrenamiento en el manejo de armas tanto en Alemania Oriental como en Cuba. Así terminó incorporándose al grupo del comandante Juan Vitalio Acuña Nuñez "Joaquín", pero destinada en la práctica a funciones de enfermería e intendencia, lejos de la primera línea de lucha.

Cuando el Che dividió su columna en dos, su fuerza se debilitó (las mismas no volverían a reunirse) y eso forzó a que Tamara fuese incorporada como combatiente pese a que su salud se había quebrantado a causa de las dificultades de la vida en los campamentos guerrilleros y el duro clima tropical. La alemana murió en combate, con el fusil en la mano, el 31 de agosto de 1967, durante una emboscada a la que fue guiada junto a su grupo por Honorato Rojas en Vado del Yeso, Puerto Mauricio, en el Río Grande de Bolivia.

Sus restos fueron identificados y trasladados a Cuba en 1998, estando actualmente en Santa Clara.

Legado

El planeta menor 2283 Bunke, descubierto en 1974 por la astrónoma soviética Lyudmila Zhuravlyova, fue nombrado en honor de Tamara Bunke.

El cantante y compositor venezolano Alí Primera escribió una canción titulada Tania, en conmemoración de Bunke y su dedicación a la Revolución Comunista.

El personaje de Tania en el videojuego Command and Conquer está basado en ella.

Durante su participación en el Ejército Simbiótico de Liberación, Patricia Hearst tomó el alias de "Tania".

La revolucionaria chilena Cecilia Magni del FPMR, adoptó el alias de "comandante Tamara" en su memoria.

La guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer de las FARC, adoptó su nombre de pila en recuerdo a su legendaria par argentina.

#malvinasxargentinos

7 grandes poetas de República Dominicana

 

7 grandes poetas de República Dominicana

Portada: Franklin Mieses Burgos.

Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete grandes poetas de República Dominicana cuya obra bien podría ser considerada como clásica o influyente en las generaciones actuales de poetas de su país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.

***

AÍDA CARTAGENA

Aída Cartagena fue una poeta, narradora y ensayista nacida en Moca en 1918. Estudió en la Universidad de Santo Domingo, donde obtuvo el doctorado en Humanidades. Realizó estudios de postgrado en historia de la civilización, museografía y teoría de las artes plásticas en París, Francia. Dirigió la revista literaria Brigadas Dominicanas y la revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y también fue una de las figuras principales del movimiento literario dominicano La Poesía Sorprendida. A mediados de los 1960 representó al país en la UNESCO. Su producción tuvo que sobreponerse a la cultura literaria masculina de la época y también a los rigores de la falta de libertad de expresión durante la época trujillista. Su novela experimental Escalera para Electra ha sido considerada como una de las obras más importantes publicadas en el país en los años setenta. Murió en Santo Domingo en 1994. 

Una mujer está sola

Una mujer está sola. Sola con su estatura.
Con los ojos abiertos. Con los brazos abiertos.
Con el corazón abierto como un silencio ancho.
Espera en la desesperada y desesperante noche
sin perder la esperanza.
Piensa que está en el bajel almirante
con la luz más triste de la creación
Ya izó velas y se dejó llevar por el viento del Norte
con la figura acelerada ante los ojos del amor.
Una mujer está sola. Sujetando con sus sueños sus sueños,
los sueños que le restan y todo el cielo de Antillas.

Seria y callada frente al mundo que es una piedra humana,
móvil, a la deriva, perdido el sentido
de la palabra propia, de su palabra inútil.
Una mujer está sola. Piensa que ahora todo es nada
y nadie dice nada de la fiesta o el luto
de la sangre que salta, de la sangre que corre,
de la sangre que gesta o muere en la muerte.
Nadie se adelanta ofreciéndole un traje
para vestir una voz que desnuda solloza deletreándose.
Una mujer está sola. Siente, y su verdad se ahoga
en pensamientos que traducen lo hermoso de la rosa,
de la estrella, del amor, del hombre y de Dios.

Aída Cartagena.

FREDDY GATÓN ARCE

Freddy Gatón Arce fue un escritor e importante miembro del grupo “La poesía sorprendida” nacido en San Pedro de Macorís en 1920. Su obra tiene fuertes influencias surrealistas y místicas. Fue ganador del Premio Nacional de Poesía, en 1980. Su principal libro, Vlía (1944), fue publicado, bilingüe, la primera vez fuera de su país, en Brasil, con edición y traducción del poeta Floriano Martins. Otros de sus libros son Son guerras y amores (1980), El poniente (1982) y Mirando el lagarto verde (1985). Murió en Santo Domingo en 1994.

Además, son

Además, son muchos los humildes de mi pueblo.
Yo escribí sus nombres sobre los muros, pero no los recuerdo.
Yo rescaté su corazón de la carcoma y del olvido, pero no sé dónde
quedó la sangre coagulada, ni si vino familiar alguno
a limpiar la mancha que había sobre el duro tapiz de la noche.
Yo los besé, y mi ósculo fue como tilde sonora impar
sobre su frente. Porque aun después del amor
ellos estaban solos sobre la tierra.
Son muchos los hombres humildes, las mujeres humildes.
Yo vi surgir sus rostros como bayonetas al sol de octubre.
Yo palpé sus torsos morenos y relucientes
cuando emergían de los ríos. Yo vi, por una vez,
pero volví la cara atrás, los senos de las doncellas.
Yo conocí los niños desnudos, niños despiertos y virginales como
la primavera,
y sentí cómo se hinchaba el hambre en sus cuerpos plebeyos,
lo mismo, casi lo mismo que siento elevarse la madurez
al morder un fruto.
Yo escribí los nombres
de los humildes sobre los muros, pero no los recuerdo.
Yo sólo sé que muchos murieron alzando los brazos
para atrapar el cielo, pero cayeron sin nombre,
cayeron sin piernas, cayeron sin sexo ni esperanza. Cayeron.
No tenían siquiera una flor o una lanza. Solos rodaron
con sus tumbas desconocidas, con sus huesos anónimos.
Pero dejaron sus almas mondas flotando por los aires.
Las almas que se agolpan en las sangres de las generaciones, y
corren.
Corren a ratos, porque la noche está ahí. Se atisban a ratos,
porque la noche está ahí. Desaparecen luego,
desaparecen como esas lágrimas de abuelo
secadas al descuido con el dorso de la mano.
Son muchos los humildes de mi pueblo.
Yo escribí sus nombres en las tablas de palma de los bohíos
y en las vigas alabeadas de las mansiones. Pero yo no recuerdo
en qué savia encendida y dura de los artesonados
se demoró la inicial de aquél, el apellido de éste, o la letra
que hace inteligible la epopeya. Tal vez las sílabas
vagan por los cimientos profundos, ennegrecidos cual raíces
en las que ya la tierra ha perdido su íntima frescura,
en las que ya el corazón no tiene su latido jocundo.
Ahora no hay promesa en la casa de campo,
porque se ha ido el viento de las enredaderas.
Ahora ya no hay huella del vuelo de los pájaros,
porque se ha ido el viento. Pero yo no estoy solo
en mi hogar de maderas. Aquí están los humildes,
dulces y potentes como los brotes. Aquí no hay
un solo extranjero a estos testimonios estantes,
a estas puertas y a estas ventanas que se echan sobre nosotros.
Aquí estamos todos, y están los nombres que escribí sobre los muros.
Aquí está su obligante vida buscándonos el corazón paso a paso,
como un diente de fuego que crece bajo la lengua.
Son muchos los humildes de todas las razas y de todos los credos.
Son muchos los que abandonaron el silencio y la soledad
para no estar horadados y fríos en medio de los hombres.
Porque todos saben que por su boca hablará la tierra
que mordieron al nacer. Porque todos saben que no se puede morir
sin dejar una brasa como un palpo bravío en el lomo de un potro.
Y yo escribí sus nombres sobre los muros, pero no los recuerdo.
Además, son muchos los humildes de mi pueblo.

***

FRANKLIN MIESES BURGOS

Franklin Mieses Burgos fue un poeta nacido en la ciudad de Santo Domingo en 1907. Fue autor de una breve e intensa producción poética. Resalta por su exactitud a la técnica, su profundo lirismo y conceptos filosóficos de tinte existencial. Mieses Burgos fue uno de los iniciadores del movimiento literario en su país llamado “Poesía Sorprendida”. Se determina por el acendrado Surrealismo y por su posición antidictatorial contra el gobierno del dictador Rafael Trujillo. Otros poetas que formaron parte de este grupo fueron: Freddy Gastón Arce, Aída Cartagena y Gilberto Hernández Ortega. Anteriormente a la Poesía Sorprendida pertenecía a un grupo llamado “La Cueva” donde también se publicaba literatura de los escritores de la época. Entre sus obras destacan Torre de voces (1929 –1936), Trópico íntimo (1930 –1946), Propiedad del recuerdo (1940 – 1942), Seis cantos para una sola muerte (1947 – 1948), El ángel destruido (1950 –1952) o Al oído de Dios (1954 – 1960). Murió en Santo Domingo en 1976. 

Esta canción estaba tirada por el suelo

Esta canción estaba tirada por el suelo,
como una hoja muerta, sin palabras;
la hallaron unos hombres que luego me la dieron
porque tuvieron miedo de aprender a cantarla.

Yo entonces ignoraba que también las canciones,
como las hojas muertas caían de los árboles;
no sabía que la luna se enredaba en las ramas
náufragas que sueñan bajo el cristal del agua,
ni que comían los peces pedacitos de estrellas
en el silencio de las noches claras.

Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
que eran todas posibles en la tierra del viento,
en donde la leyenda no es una hierba mala
crecida en sus riberas, sino un árbol de voces
con las cuales dialogan las sombras y las piedras.

Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
cuando aún no era mía
esta canción que estaba tirada por el suelo,
como una hoja muerta, sin palabras;
pero ahora ya sé de las formas distintas
que preceden al ojo de la carne que mira,
y hasta puedo decir por qué caen de rodillas,
en las ojeras largas que circundan la noche,
las diluidas sombras de los pájaros.

*** 

PEDRO MIR

Pedro Julio Mir Valentín fue un poeta nacido en San Pedro de Macorís en 1913. Perteneciente a la generación de los Independientes del 40, fue declarado Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984. Se le conoce como uno de los poetas dominicanos más destacados. Escribió también varias novelas y numerosos ensayos, tanto de tipo literario como de tipo científico. Desarrolló además a lo largo de su vida una intensa actividad política de oposición al trujillismo, lo que le valió largas temporadas de exilio, y tuvo también reflejo en ensayos de corte histórico-social. Murió en Santo Domingo en el año 2000.

Hay un país en el mundo

Hay un país en el mundo
colocado
en el mismo trayecto del sol.
Oriundo de la noche.
Colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.

Sencillamente
liviano,
como un ala de murciélago
apoyado en la brisa.

Sencillamente
claro,
como el rastro del beso en las solteronas antiguas
o el día en los tejados.

Sencillamente
frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.

Sencillamente triste y oprimido.

Sencillamente agreste y despoblado

En verdad.
Con tres millones
suma de la vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falda del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el canto de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio del amor.

Entonces
es lo que he declarado.

Hay
un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.

Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar
cantando
su franja propietaria.

Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.

Y creerá
que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar
forcejeando
con su propia cosecha.

Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
de donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras cantando
entre los surcos
su propiedad.

Este amor
alcanzará su floreciente edad.
Pero no.

Hay
un país en el mundo
donde un campesino breve,
seco y agrio
muere y muerde
descalzo
su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para su bronca muerte.

¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.
Es un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije:
sencillamente triste y oprimido.

Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente
pobre de población.
Pero
no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje
para hacer la canción.

Plumón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.

Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.

El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.

Los que la roban no tienen ángeles
no tienen órbita entre las piernas
no tienen sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.

No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.

……..

Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio.

Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,
y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.

Pero ebrio de orégano y de anís,
y mártir de los tórridos paisajes
hay un hombre de pie en los engranajes.
Desterrado en su tierra. y un país,
en el mundo,
fragrante,
colocado
en el mismo trayecto de la guerra.
Traficante de tierras y sin tierra.
Material. Matinal. Y desterrado.

………..

Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.

Donde un ángel respira.
donde arde
una súplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carrera
un boyero se extingue con la tarde.

Después
no quiero más que paz.
Un nido
de constructiva paz en cada palma.
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido.

Manuel Rueda.

MANUEL RUEDA

Manuel Antonio Rueda González fue un escritor y pianista nacido en Montecristi, en 1921. Estudió música en Santiago de Chile, donde vivió catorce años. Conoció a figuras claves de la poesía latinoamericana del momento, entre ellos Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral. La revista Atenea, de la Universidad de Concepción, publicó sus primeros poemas, en 1949. En la República Dominicana ingresó como docente al Conservatorio Nacional de Música y fue su director por veinte años. Dirigió el Instituto de Investigaciones Folklóricas de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Rueda fue un integrante tardío de “La poesía sorprendida”, compartiendo espacio con Franklin Mieses Burgos, Antonio Fernández Spéncer y Mariano Lebrón Saviñón entre otros. Creó el Movimiento Pluralista en el 1974 con sus textos Claves para una poesía plural y Con el Tambor de las Islas. Esa forma pluralista consistía en introducir el pentagrama musical, el grafismo y otros elementos en la poesía. Recopiló canciones del folklore dominicano que ejecutó en conciertos y recitales de piano. Obtuvo seis premios nacionales en diferentes géneros. Entre sus obras de poesía destacan Por los mares de la dama (1976) o Las edades del viento (1979). También es autor de la novela Bienvenida la noche (1994), del libro de cuentos Papeles de Sara y otros relatos (1985) y de varias obras de teatro como La trinitaria blanca (1957) o El rey Clinejas (1979). Su libro de sonetos Las noches, se considera un clásico de la literatura dominicana. Murió en Santo Domingo en 1999.

Me levanto, me afeito, me acomodo

Me levanto, me afeito, me acomodo
a la vida y doy bajo la ducha
a la piel de mis sueños tanta lucha
que al sumidero van, vueltos ya lodo.
Retomo mi lugar, mi voz, mi apodo
salgo al día: la luz ahora es mucha.
Hago ruido, me muevo: nadie escucha.
Vuelvo a mi soledad, después de todo.
Cada hora a mis ritos de hombre sano.
Sonreír al que pasa. Dar la mano
al amigo, al malvado, al pordiosero.
Pero al fin a mi cuarto nuevamente,
a encontrarme conmigo frente a frente
sin saber si es que vivo o es que muero.

***

JUAN SÁNCHEZ LAMOUTH

Juan Sánchez Lamouth fue un poeta nacido en Santo Domingo en 1929. Considerado como una de las primeras voces de la negritud, recuperó e introdujo alientos esenciales en la poesía dominicana, como los de Whitman, Eliot y Vallejo. Se le considera un “poeta maldito” por su vida tan radical y excepcional. Entre sus libros de poemas destacan Brumas (1954), Elegía de las hojas caídas19 poemas sin importancia200 versos para una sola rosa o Memorial de los bosques. En 1964 y 1966 obtuvo el premio nacional de poesía. Lamouth, manifestó además en su vida y obra inquietudes sociales, vio la contradicción de la sociedad dominicana, muchas veces más relacionadas con los problemas raciales que con problemas políticos. La discriminación de que fue víctima, racial y socialmente, marco gran parte de su obra. Murió en 1968 a causa de trastornos de salud provocados por el alcohol.

Tarjeta de presentación

Mi nombre:
Juan.
Color:
Negro Latino.
Residencia:
La Aldea:
Ocupación:
Poeta:
Bienes:
La Poesía.
Seña Particular:
Una herida profunda
que me supo abrir
la Oligarquía.

***

SALOMÉ UREÑA

Salomé Ureña de Henríquez fue una poeta y educadora nacida en Santo Domingo, República Dominicana, en 1850. Fue una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo XIX e innovadora en la educación de las mujeres en su país, influenciada por la escuela positivista y la educación normalista de Eugenio María de Hostos. Comenzó a publicar poemas con el seudónimo de Herminia, que usó hasta 1884. Ese mismo año, diez de sus poemas fueron incluidos en la lira de Quisqueya, primera antología de poetas dominicanos. En 1877, le fue otorgada una medalla, en acto público organizado por la Sociedad Literaria “Amigos del País”, institución cultural que patrocinó, en 1880, la publicación de su obra Poesías. Fundó en 1881 el “Instituto de Señoritas”, primer centro femenino de enseñanza superior en el país y en 1887 celebró la investidura de las seis primeras maestras normales que tuvo la República. Murió en 1897 en su ciudad natal.

El ave y el nido

¿Por qué te asustas, ave sencilla?
¿Por qué tus ojos fijas en mí?
Yo no pretendo, pobre avecilla,
llevar tu nido lejos de aquí.

Aquí, en el hueco de piedra dura,
tranquila y sola te vi al pasar,
y traigo flores de la llanura
para que adornes tu libre hogar.

Pero me miras y te estremeces,
y el ala bates con inquietud,
y te adelantas, resuelta, a veces,
con amorosa solicitud.

Porque no sabes hasta qué grado
yo la inocencia sé respetar,
que es, para el alma tierna, sagrado
de tus amores el libre hogar.

¡Pobre avecilla! Vuelve a tu nido
mientras del prado me alejo yo;
en él mi mano lecho mullido
de hojas y flores te preparó.

Mas si tu tierna prole futura
en duro lecho miro al pasar,
con flores y hojas de la llanura
deja que adorne tu libre hogar.

4.5/5 (38 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Archivo del blog