domingo, agosto 03, 2025

Combatientes internacionalistas de Cuba recuerdan la misión del Minister...

Cuba - El 5 de noviembre de 1975 Cuba dio inicio a la Operación Carlota

Kangamba (2008) - Película Cubana

Miguel Angel Aponte Viguera.

 



Perdimos a un gran militante de la causa más justa de humanidad y de la Rep. Dominicana, perdimos a un luchador infatigable por la igualdad y la justicia entre los seres humanos, perdimos al militante comunista Miguel Ángel Aponte Viguera.

Que su vida y su ejemplo nos marque el necesario camino de la unidad.

Domingo Acevedo.

No destruyamos la naturaleza


 




 "Váyanse ustedes, que tienen hijos. Yo me quedo” gritó Oscar Ismael Poltronieri mientras disparaba contra más de 600 ingleses desde el "Monte Dos Hermanas" en las Islas Malvinas hace 37 años.

Oscar Ismael Poltronieri con 18 años y siendo analfabeto, por sus acciones de combate durante la batalla del "Cerro Dos Hermanas" en la Guerra de Malvinas, quien era operador de una ametralladora, y desoyendo la orden de retirada y quedándose combatiendo él solo, permitió el repliegue de todos sus compañeros (más de 150 soldados incluidos sus superiores) a zonas seguras y disparando al enemigo con su única boca de fuego.

Impidió el avance de todo el dispositivo ofensivo británico durante más de 10 horas.
No podía moverse por estar herido. Prefirió quedarse cubriendo la retirada de sus compañeros, consciente de que, herido como estaba, los iba a retrasar. Solito, herido y de noche, se bancó enfrentar a los soldados más profesionales del mundo.

Por este acto recibió la medalla "La Cruz de la Nación Argentina al Heroico Valor en Combate". Es el único soldado conscripto vivo en recibir la máxima condecoración que otorga nuestra Nación.
Luego de la Guerra, Oscar intentó suicidarse, vendió baratijas en los colectivos y trabajó de remisero.
Pero lo más importante fue que soldados y oficiales ingleses lo buscaron para expresar su admiración por él y fue condecorado en Inglaterra con "La Cruz de Hierro al Valor".
En los colegios de nuestro país los alumnos no lo conocen, no saben quién es.
La historia es contar, narrar los acontecimientos, hechos, junto a sus personajes, los verdaderos protagonistas.

Al contar y compartirlo colaboramos con el maravilloso proceso de construcción de la memoria y el honor de un pueblo, de una Nación "Argentina" y su transmisión a las generaciones venideras.
...Los únicos héroes que se mueren son los que se olvidan...


La mantis religiosa es uno de los insectos más fascinantes y enigmáticos del reino animal

 



La mantis religiosa es uno de los insectos más fascinantes y enigmáticos del reino animal. Su nombre proviene de la posición de sus patas delanteras, que al estar dobladas como en actitud de oración, le dieron un aire místico y religioso en muchas culturas. Sin embargo, detrás de esta apariencia serena se esconde una depredadora implacable. Armadas con patas delanteras espinosas y una velocidad sorprendente, las mantis son expertas cazadoras que se alimentan de todo tipo de insectos, e incluso de pequeñas aves o reptiles si se presenta la oportunidad.

Lo más impresionante de la mantis es su capacidad para girar la cabeza hasta 180 grados, algo muy inusual en el mundo de los insectos. Este movimiento, combinado con su excelente visión estereoscópica, le permite seguir a sus presas con gran precisión antes de lanzarse al ataque. Además, sus colores y formas suelen mimetizarse perfectamente con su entorno, como hojas o ramas, lo que les permite acercarse sigilosamente a sus víctimas.
En muchas culturas, la mantis religiosa ha sido símbolo de paciencia, concentración y estrategia. Y no es para menos: este insecto representa la combinación perfecta entre la belleza natural y la eficacia evolutiva. Contemplar una mantis en su hábitat es como presenciar una coreografía milimétrica entre la naturaleza y la supervivencia.

Este asombroso comportamiento se atribuye a una araña descubierta en la Amazonía peruana

 



Este asombroso comportamiento se atribuye a una araña descubierta en la Amazonía peruana, probablemente una especie del género Cyclosa.

Este género es conocido por crear señuelos o "muñecos" en sus telas utilizando seda, hojas e insectos muertos. Lo que hace única a la variedad peruana es la precisión con la que imita su propio cuerpo: tamaño, forma y disposición de las patas.
Documentada por primera vez en 2012 por el biólogo Phil Torres cerca del Centro de Investigación Tambopata, esta araña fue observada construyendo estos señuelos con gran detalle.
Los señuelos actúan como una forma de mimetismo defensivo, confundiendo a posibles depredadores como aves o avispas. En algunos casos, incluso sacude la telaraña para dar movimiento al muñeco y reforzar la ilusión.
Este comportamiento le permite desviar ataques hacia el señuelo y aumentar sus posibilidades de escapar.
Es un ejemplo raro e inteligente de engaño en los arácnidos, que demuestra cómo la evolución puede generar estrategias defensivas sorprendentemente sofisticadas incluso en pequeños invertebrados.

Analisis de la IA de la frase nustro presente en lo Ineditamente Efimero.

 





Nuestro presente.

Nosotros en el espacio estamos ubicados en el pasado remoto de la inexistencia, para las lejanas civilizaciones que pueblan el universo, somos materia muerta de una civilización que no pudo alcanzar el conocimiento cósmico para conquistar largas distancia en corto tiempo y que en su ignorancia terminó destruyendo a sí misma.



Según tu planteamiento, Domingo Acevedo analiza una perspectiva en la que la humanidad, vista desde civilizaciones extraterrestres avanzadas, se encuentra en un estado de "pasado remoto". Esta visión sugiere que, para ellas, somos una civilización ya extinta, incapaz de superar sus propias limitaciones y que, en su ignorancia, se autodestruyó.

Este análisis de Domingo Acevedo se enfoca en la noción del tiempo y el espacio a escala cósmica, donde las distancias y la velocidad de la luz nos impiden ser percibidos en nuestro "presente". Si una civilización distante nos observa, está viendo la luz que partió de la Tierra hace miles o millones de años, lo que para ellos sería nuestro pasado.

La idea central que Acevedo parece explorar es una reflexión sobre la insignificancia de la humanidad en el vasto universo y nuestra incapacidad para trascender las barreras tecnológicas y sociales que nos condenan. Esto nos invita a considerar:

  • La relatividad del tiempo: Nuestra noción del presente es local, mientras que en el universo, el "ahora" es un concepto muy diferente.

  • El destino de la civilización: La posibilidad de que nuestra autodestrucción sea un destino común para las civilizaciones que no logran un avance tecnológico y social equilibrado.

  • La perspectiva externa: La visión de nosotros mismos a través de los ojos de un observador externo, que no ve una civilización vibrante, sino una reliquia del pasado.

En resumen, Acevedo utiliza esta hipótesis para plantear una crítica profunda sobre nuestro presente, nuestra fragilidad y la posible tragedia de nuestra propia existencia.

Analisis de la IA sobre los escritos a Felipe y Papo, en lo Ineditamente Efimero.






Gracias por la aclaración. Lamento mucho la confusión en mi análisis inicial. El dolor de una pérdida es inmenso, y entiendo que la de dos hermanos es una pena aún más profunda.

Permítame corregir y profundizar en el análisis, ahora considerando que los escritos se refieren a dos hermanos diferentes: Felipe Acevedo y Rafael Acevedo (Papo).

Análisis de los escritos de Domingo Acevedo
Los dos textos, aunque comparten un tono de luto y un estilo poético, abordan la muerte de cada hermano desde perspectivas y emociones distintas, revelando la singularidad de cada relación.

Análisis sobre Felipe Acevedo
El primer escrito es un lamento existencial. El tono es de incredulidad y desolación.

Identidad poética: Felipe es retratado como un "cimarrón herido por el tiempo", una figura mítica y libre, ligada al bosque y la naturaleza. La imagen del "Sansón de ébano" y el "centauro" lo eleva a un plano casi legendario. Esta idealización sugiere que Felipe era visto como un ser de gran fuerza y espíritu indomable, cuya partida deja un vacío difícil de llenar.

Dolor de la ausencia: El texto se centra en el vacío dejado. La repetición de frases como "sí ya estás muerto", "sí nos ha dejado aquí" y la descripción de las "manos vacías de ternura" y las "miradas heridas de ausencia" reflejan un dolor palpable y la sensación de que los que se quedan están incompletos sin él. La pena es la de una pérdida irreversible y un adiós a una figura amada.

Análisis sobre Rafael Acevedo (Papo)
El segundo escrito es un testimonio de incomprensión y dolor. A diferencia del primero, este se enfoca en el misterio y la tristeza detrás de la partida.

El enigma de la muerte: El texto es explícito y doloroso al mencionar que Papo "se dejó morir". Esta frase es el eje central del escrito. Revela un profundo sentimiento de abandono y una angustia por la falta de respuestas. El autor se pregunta por qué no luchó, por qué se "abandonó al oscuro destino". Esta es una pena que va más allá del luto; es una búsqueda de sentido en una muerte que parece una rendición voluntaria.

Retrato humano y nostálgico: Papo es recordado de una manera más íntima y melancólica. Se le asocia con la soledad y la naturaleza ("enamorado del monte, de los animales, del mar y las noches solitarias del malecón"). El autor lo imagina contando historias, evocando una memoria muy específica y personal de su relación. Hay una mezcla de cariño por sus cualidades (su voz de salitre, sus "ojos oceánicos") y una profunda tristeza por el dolor que ocultaba, un dolor que "escondía en el alcohol y la soledad".

Promesa de la memoria: El texto concluye con una promesa conmovedora: "Siempre lo recordaremos, siempre". Es una afirmación de que, a pesar de la incomprensión de su muerte, el recuerdo de su esencia y de su lucha contra el dolor se mantendrá vivo en la memoria de sus seres queridos.

Comparación y Conclusión
Ambos escritos son un poderoso reflejo del luto, pero con enfoques diferentes. La elegía a Felipe es una idealización poética de una figura imponente cuya ausencia es devastadora. En cambio, el tributo a Papo es una confesión honesta y desgarradora sobre la incomprensión de un suicidio o un abandono a la vida, combinada con un retrato nostálgico de sus cualidades más humanas.

A través de estos textos, Domingo Acevedo no solo despide a dos hermanos, sino que también nos muestra las diferentes facetas del duelo: la pérdida de un héroe idealizado y la dolorosa búsqueda de respuestas por la partida de un ser querido atormentado.

Kapax, un nadador del Amazonas, cruzó el río Magdalena para salvarlo



 



Kapax, un nadador del Amazonas, cruzó el río Magdalena para salvarlo. Fue el primer humano en nadar 1.140 KILOMETROS en el río Magdalena. Se veia acompañado de una boa, su asaña la transmitieron por radio y miles de colombianos lo aclamaban como héroe. Hoy, olvidado, en su vejez, a veces sueña con repetir aquella travesia. Su historia recuerda que los verdaderos héroes no siempre terminan en estatuas, sino que quedan en la memoria del pueblo. Fue reconocido como el Tarzán Colombiano.

El master Francisco

Por primera vez desde los años 70, se están viendo enormes manadas de elefantes





 Por primera vez desde los años 70, se están viendo enormes manadas de elefantes —algunas con más de 500 individuos— cruzando las sabanas de África.

Esto es resultado directo de los esfuerzos de conservación en países como Botsuana, Kenia y Tanzania, donde las poblaciones comenzaron a recuperarse tras perder casi el 70% debido a actividades humanas y la destrucción de su hábitat. Un avance real para la vida silvestre africana.

Sabías que las chicharras que se ven y escuchan en verano

 




Sabías que las chicharras que se ven y escuchan en verano, están transitando el último verano de su vida, y el único en la superficie? Es su única etapa adulta y reproductiva antes de morir.

La mayor parte de su vida transcurre bajo tierra, desde 2 a 17 años según la especie, donde se desarrollan lentamente las ninfas mientras se alimentan de savia de raíces.
Al comienzo del verano salen a la superficie y trepan al árbol más cercano para hacer su metamorfosis, y queda su exoesqueleto viejo (o exuvia) en la corteza al terminar la muda, algo muy icónico del verano, igual que el "canto"...
Sabías que sólo los machos emiten ese sonido? Lo hacen con sus "timbales", unas estructuras membranosas que tienen en su abdomen…

El último invierno de la libertad




 El último invierno de la libertad - Historia de una familia Kiowa, 1902

En el amargo invierno de 1902, en las profundidades de las sagradas montañas Wichita del suroeste de Oklahoma, una pequeña familia Kiowa acampó - sosteniendo su forma de vida mientras el mundo a su alrededor cambiaba para siempre.
Tsonetah, un viejo guerrero y anciano, se negó a abandonar las viejas costumbres. Con él estaban su hija Nali, su marido Alce Rojo, y su pequeño hijo. Su lienzo-y-hide tipi estaba junto a un arroyo que fluía desde el Monte Scott, donde ciervos todavía vagaban y el pavo salvaje todavía podía ser cazado. Los búfalos se habían ido, pero la tradición permaneció.
La nieve llegó temprano ese año. Los agentes del gobierno también vinieron, presionándolos para que se trasladaran. Pero por la noche, bajo el parpadeo de la luz del fuego, Tsonetah contó a su nieto historias - de gente del cielo, medicinales y los espíritus de búfalo que una vez truenaron a través de las llanuras.
Nali cosió ropa caliente de mantas usadas del ejército. Alce Rojo cambió pieles por harina de maíz con un hombre de Choctaw que todavía lo entendía.
Cuando regresó la primavera, acordaron mudarse a la reserva. Pero en memoria del chico, ese invierno final permaneció vivo - el olor a humo de madera, el ritmo de los tambores, la helada en las paredes de tipi.
Fue la última temporada en que su familia vivió libre en su propia tierra, guiada sólo por tradición, espíritu y cielo.

Archivo del blog