sábado, enero 11, 2025

Los Palmeros: la batalla desigual que marcó un hito en la historia política de RD.

 

Numerosos historiadores coinciden en que este enfrentamiento representa uno de los combates más desiguales y, a su vez, memorables en la historia de nuestro país. Cuatro individuos confrontando a una considerable cantidad de policías y militares que excedían los 800 en número.

Al celebrarse el 52 aniversario del que quizás fue el operativo militar más extenso de los 12 años de Balaguer, Zona Retro recuerda algunos de los acontecimientos de aquel 12 de enero de 1972 que marcan año tras año en la memoria de los dominicanos a esos cuatro jóvenes y su gran tragedia.

Gran operativo

La madrugada del 12 de enero de 1972, en unos terrenos abandonados cerca del kilómetro 14 y medio de la autopista Las Américas, centenares de miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional formaron parte de un operativo contra cuatro jóvenes acusados de asaltar una sucursal de The Royal Bank of Canada en Santo Domingo.

La coordinación de las acciones militares y policiales estuvo a cargo del contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, quien se desempeñaba como secretario de las Fuerzas Armadas; el general Neit Rafael Nivar Seijas, como jefe de la Policía Nacional; el general Juan N. Folch Pérez, de la Fuerza Aérea Dominicana, y otros altos mandos de las fuerzas armadas, los cuales contaron con tanques, morteros, lanzallamas, y ametralladoras de alto calibre.

Acusados, perecidos

Según las informaciones compartidas por el periódico El Caribe, publicadas con fecha 13 de enero de 1972, la operación en que perdieron la vida Amaury Germán Aristy, Virgilio Eugenio Perdomo Pérez, Bienvenido Silveira Leal Prandy (La Chuta) y Ulises Arquímedes Cerón Polanco duro más de 15 horas de intenso tiroteo debidó a la fuerte resistencia que impuso el grupo.

Este grupo era comúnmente conocido como “Los Palmeros”, siendo Amaury Germán identificado como su líder. La denominación surgió para distinguirlo de otras milicias revolucionarias activas en ese período y se originó de la academia de entrenamiento ubicada en Pinar del Río, Cuba, un lugar caracterizado por la presencia abundante de palmas.

Por parte de las autoridades, durante los hechos perecieron el capitán Virgilio Félix Almanzar; el primer teniente José German Brito Rodríguez, los rasos de primera clase Martin Rodríguez Ortiz, Héctor Inés Alcalá Ubiera, Cristo del Rosario Pérez Cuesta, Nicolás Rodríguez Liriano, y los rasos Daniel Pérez Corporán y Benis Perdomo Ferreras.

Acusación por la cual eran perseguidos

Los Palmeros eran perseguidos por una acusación referente al asalto realizado en el mes de noviembre de 1971 a la sucursal del Royal Bank of Canada, en Naco. Pero según la percepción de algunos historiadores y ciudadanos la verdadera intención se escondía en el deseo de terminar el sentimiento revolucionario que mantenían los llamamos palmeros.

Este frente, gestado durante la efervescencia revolucionaria del movimiento 14 de Junio, se erigía como una plataforma político-militar destinada a la expedición armada liderada por el coronel Francisco Alberto Caamaño, quien encabezaba la estructura de Los Palmeros.

Según historiadores, el propósito de este grupo era fomentar un gobierno socialista, lo cual al parecer no agradaba al presidente de esa época, doctor Joaquín Balaguer.

Pistas y seguimiento

Los considerados prófugos de la justifica, implicados en el asalto, fueron descubiertos en una casa propiedad de un ex oficial que fue ayudante, en una ocasión, del generar Antonio Imbert Barreras quien fue uno de los dos sobrevivientes al ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo, conocido como el mayor Flavio Risk.

Risk fue detenido por la Policía para ser interrogado. En horas de la tarde, declaró al periódico El Caribe, que la casa la había alquilado el 23 de septiembre de 1971 a un señor identificado como Cesar A. Félix, a quien había garantizado mediante la firma de un contrato, el señor Manuel García Germán.

El ex oficial dijo que Félix le había pagado 800 pesos, suma que representaba el pago de cuatro meses de alquiler. De igual manera, había aclarado que hacía más de un año que no residía en esa casa.

Los prófugos fueron descubiertos por la Policía en horas de la noche del día 12 de enero, luego de que miembros de esa institución siguieran a un hombre que les llevaba alimentos en un carro desde la capital.

En la madrugada de ese día, los agentes rodearon el lugar, pero los perseguidos ya habían abandonado la casa para internarse en una cueva en la parte trasera de la casa hasta perecer en combate.

Utilizaron

Dos helicópteros y un avión militar de la Fuerzas Área Dominicana (FAD), para sobrevolar la zona. Cuatro tanques de guerra, del tipo X-M-60, se habían internado también en el lugar de los hechos.

En esta línea, ametralladoras de diferentes tipos, revólveres, pistolas y granadas, fueron utilizados por los dirigentes izquierdistas, según infirmó el jefe de la policía.

Caen abatidos en combate, hasta el final

Los enfrentamientos comenzaron a las dos de la madrugada y se prolongaron hasta las 4:15 de la tarde de ese día. En la primera escaramuza perdieron la vida Bienvenido Leal Prandy (La Chuta) y Ulises Cerón Polanco. Los dos últimos se refugiaron en una cueva, lo que les permitió ofrecer una fuerte resistencia a las fuerzas militares y policiales. Alrededor de las 12:25 p.m., se produjo un alto el fuego hasta la llegada de la artillería pesada a las 2:20 p.m.

A las 3:00 p.m., las tropas militares finalmente lograron penetrar en la cueva donde estaban atrincherados Aristy Germán y Perdomo Pérez, intercambiando disparos hasta darles muerte a ambos. Pocos momentos antes de ser acribillados, una comisión compuesta por educadores, periodistas y eclesiásticos intentó negociar un cese al fuego, pero no tuvo éxito.

Sepelios

Los servicios funerarios de los cuatro izquierdistas se realizaron el 13 de enero de 1972, con una hora de separación entre cada uno.

En el caso de Amaury Germán, el cortejo fúnebre inició desde la funeraria La Altagracia, situada en la avenida Bolívar. Al llegar a la esquina de la Máximo Gómez con San Martín, la Policía empleó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Los agentes rodearon el vehículo de la funeraria y lo condujeron hasta el cementerio, donde se llevaron a cabo varios arrestos.

Sinfonía de Guerra, dos poemas a los jovenes caidos el 12 de enero del 1972.

 

Sinfonía de guerra

 

Río de sal en el rostro de un horizonte de azufre

sangre de unicornios sobre la primavera que enero marchita

voz quebrada por el hacha homicida del verdugo

tarde de cenizas que el viento diluye a lo lejos

pergaminos rotos de una historia inconclusa

Sinfonía de guerra

canto de amor y entrega

donde la eternidad es una flor que brota de cuatro pechos

ensangrentados en su heroísmo

y allí

solos

en medio de la nada

y sin ninguna posibilidad de romper el cerco

no les quedó más que morir

aferrados a sus sueños

 

Dedicada a los mártires del 12 de enero

 

 

 

Amaury

 

           el viento lleva en su voz

más allá de un ocaso de sangre

el nombre de Amaury

donde las sombras sucumben a la luz de una estrella

que en su frente eterniza sus sueños

en el crepúsculo más puro de su breve vida

 

Dedicado a Amaury Germán Aristy














 

 

El sindicalismo resurge en EE.UU. antes de la llegada de Trump

 'Soñar está bien, despertar es mejor': el sindicalismo resurge en EE.UU. antes de la llegada de Trump


✍️ por Carmen Parejo Rendón


EE.UU. se prepara para la asunción presidencial de Donald Trump el próximo 20 de enero, y en medio de un auge del movimiento sindical que no ha parado de crecer en los últimos años, los trabajadores de importantes multinacionales como Amazon o Starbucks iniciaron una huelga coincidiendo con las especialmente consumistas fiestas navideñas.


Hoy por hoy, EE.UU. carece de un marco de regulación laboral, habitualmente suplido con leyes federales y estatales que en ocasiones entran en contradicción entre sí. 


🟢 Los trabajadores estadounidenses tienen muy limitada, en ese sentido, su capacidad de negociación con la patronal.Los trabajadores estadounidenses tienen muy limitada, en ese sentido, su capacidad de negociación con la patronal.


Así, muchos derechos laborales básicos, habituales en otras economías de capitalismo desarrollado, como el permiso de maternidad remunerado, las vacaciones pagadas o la protección frente al despido arbitrario, no están garantizados por ley. Pero, ¿cómo se llegó a esta situación? 🧐


Con la industrialización masiva, los trabajadores estadounidenses se organizaron en importantes sedes sindicales desde finales del siglo XIX. Sin embargo, desde sus inicios el movimiento obrero estadounidense fue fuertemente reprimido.


Durante la Gran Depresión, el sindicalismo experimentó un renacimiento reforzado por los trabajadores de industrias como el acero, la automoción y el transporte. Sin embargo, esta situación duró poco, y con el inicio de la Guerra Fría y el recrudecimiento de la represión anticomunista se promulgaron leyes como la Ley Taft-Hartley de 1947, que limitó severamente las actividades sindicales y permitió a las empresas despedir a trabajadores acusados de tener vínculos comunistas.


Durante el macartismo, muchos líderes sindicales fueron investigados, acosados y desacreditados, lo que llevó a la expulsión de los miembros más progresistas e izquierdistas en las organizaciones sindicales para evitar represalias gubernamentales.


🟢 La represión, combinada con otros mecanismos como la deslocalización productiva, terminaron de debilitar al movimiento sindical estadounidense.


¿Cómo puede EE.UU. invadir países bajo la supuesta defensa de los derechos de las mujeres cuando en su propio país algo tan básico como el permiso de maternidad, obtenido en la URSS en 1917, no está asegurado? Por no hablar de otros tipos de discriminaciones estructurales como son las raciales. Ya que, además de la habitual violencia policial profundamente racista que ha motivado numerosas protestas en los últimos años, las comunidades afroamericanas, latinas y otras minorías enfrentan barreras históricas que limitan su acceso a la riqueza y oportunidades. Según las estadísticas de 2017 de la Reserva Federal, los hogares blancos tienen, en promedio, 10 veces más riqueza que los hogares afroamericanos.


En este escenario, podemos observar cómo la noción del "sueño americano", basada en la idea de que cualquier persona puede prosperar con esfuerzo, se ha ido desmoronando. Tanto el Partido Demócrata como el Partido Republicano, con discursos cínicos y oportunistas, no solo han reprimido, sino que han engañado de forma sistemática a la clase trabajadora de este país. Decía la poeta estadounidense Emily Dickinson: "Bueno es soñar. Despertar es mejor".


¿Estaremos ante el despertar del macabro cuento del "sueño americano"?


🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ


🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT

Carpe Diem.

 “C A R P E    D I E M"


En el año 8 a.c. murió el poeta romano Quinto Horacio Flaco, simplemente "Horacio". Según los entendidos, Horatius, el más grande poeta lírico....

Autor de la frase: “Carpe Diem”

("Aprovecha el día"). 

La frase se hizo famosa en la película: “La Sociedad de los poetas muertos” a raíz de un poema del gran Walt Whitman.  


Aquí el poema:


"CARPE DIEM"


Aprovecha el día. 

No dejes que termine 

sin haber crecido un poco, 

sin haber sido feliz, 

sin haber alimentado tus sueños. 


No te dejes vencer por el desaliento. 

No permitas que nadie 

te quite el derecho de expresarte, 

que es casi un deber.


No abandones tus ansias 

de hacer de tu vida 

algo extraordinario... 


No dejes de creer 

que las palabras y la poesía, 

sí pueden cambiar el mundo; 

porque, pase lo que pase, 

nuestra esencia está intacta. 


Somos seres humanos llenos de pasión, 

la vida es desierto y es oasis. 

Nos derriba, nos lastima, 

nos convierte en protagonistas 

de nuestra propia historia. 


Aunque el viento sople en contra, 

la poderosa obra continúa. 

Y tú puedes aportar una estrofa...


No dejes nunca de soñar, porque solo en sueños puede ser libre el hombre. 


No caigas en el peor de los errores: el silencio. 

La mayoría vive en un 

silencio espantoso. 

No te resignes, huye... 


"Yo emito mi alarido 

por los tejados de este mundo", dice el poeta; 

valora la belleza de las cosas simples, 

se puede hacer poesía 

sobre las pequeñas cosas. 


No traiciones tus creencias, 

todos merecemos ser aceptados. 

No podemos remar 

en contra de nosotros mismos, 

eso transforma la vida en un infierno. 


Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante. 

Vívela intensamente, sin mediocridades.


Piensa que en ti está el futuro, 

y asume la tarea con orgullo 

y sin  miedo. 


Aprende de quienes pueden enseñarte. 

Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros Poetas Muertos te ayudarán a caminar por la vida. 


La sociedad de hoy somos nosotros, los Poetas Vivos.

¡No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas!


Todos los días las legiones romanas a las 6 de la mañana saludaban con el grito:


¡Carpe Diem!

Tomado de la red.

Archivo del blog