domingo, noviembre 02, 2025

Un inventor negro de Surinam resolvió el mayor problema de la fabricación de calzado

 



Un inventor negro de Surinam resolvió el mayor problema de la fabricación de calzado y logró que los zapatos fueran asequibles para millones de personas. Nunca has oído hablar de él.

A finales del siglo XIX, los zapatos eran un lujo que la mayoría de la gente no podía permitirse.
Eran caros: costaban el salario de varias semanas para una familia de clase trabajadora. Su fabricación llevaba días, ya que cada par era confeccionado completamente a mano por artesanos expertos. Y había un paso en el proceso que era tan difícil, tan laborioso, que creaba un cuello de botella en toda la industria del calzado: 71.000
El "montaje": la unión de la parte superior del zapato a la suela.
Este paso requería una habilidad extraordinaria. Un maestro montador podía producir unas 50 pares de zapatos al día, y se les pagaba bien por este trabajo especializado porque nadie había descubierto cómo mecanizarlo. Los inventores habían intentado durante décadas crear una máquina de montaje, pero el proceso era demasiado complejo, demasiado delicado. Todos decían que era imposible.
Entonces apareció Jan Ernst Matzeliger.
Matzeliger nació el 15 de septiembre de 1852 en Paramaribo, Guayana Holandesa (actual Surinam). Su padre era un ingeniero holandés y su madre una mujer surinamesa negra. En la sociedad colonial de Surinam, su origen mestizo lo situaba en una posición social complicada.
De joven, trabajó como aprendiz en talleres mecánicos, aprendiendo mecánica e ingeniería. A los 19 años, dejó Surinam y pasó dos años trabajando en barcos, llegando finalmente a Estados Unidos en 1873, con 20 o 21 años.
Se estableció en Lynn, Massachusetts, que en aquel entonces era la capital mundial del calzado. Las fábricas de Lynn producían millones de pares de zapatos anualmente, y toda la economía de la ciudad giraba en torno al calzado.
Matzeliger encontró trabajo en una fábrica de zapatos, y fue allí donde vio el problema: el proceso de montaje era el cuello de botella que impedía la producción en masa.
Los montadores expertos tenían una gran demanda y cobraban salarios altos. Los fabricantes de calzado estaban limitados por la cantidad de trabajadores cualificados que podían emplear. Y a pesar de décadas de intentos, nadie había logrado mecanizar el proceso de montaje.
Matzeliger decidió resolverlo.
Solo había un problema: apenas hablaba inglés. Había llegado hablando holandés y portugués. Aprendió inglés por su cuenta mientras trabajaba largos turnos en la fábrica. Por la noche, aprendió dibujo mecánico e ingeniería a través de libros y observación.
Y comenzó a diseñar una máquina para el montaje de calzado.
Durante seis años (aproximadamente de 1877 a 1883), Matzeliger trabajó en su invento, a menudo hasta altas horas de la noche, después de turnos de 10 horas en la fábrica. Construyó modelo tras modelo, probando, fracasando y perfeccionando. Se enfrentó al escepticismo de todos. Los inversores pensaban que era imposible. Sus compañeros de trabajo dudaban de él. Como hombre negro en la América de la década de 1880, se enfrentó a un racismo y una discriminación constantes que dificultaron aún más la obtención de financiación y apoyo.
Pero el 20 de marzo de 1883, Jan Ernst Matzeliger recibió la patente n.° 274.207 para su máquina de montaje de calzado.
Y funcionó.
La máquina de Matzeliger podía hacer el trabajo de varios montadores de calzado expertos, y lo hacía más rápido y de forma más consistente.
El aumento exacto de la productividad variaba, pero las estimaciones sugieren que su máquina podía producir entre 150 y 700 pares de zapatos al día, dependiendo del modelo y las condiciones. Esto era de tres a catorce veces más rápido que los mejores montadores manuales.
El impacto fue inmediato y revolucionario:
Los precios de los zapatos bajaron aproximadamente un 50%. Lo que antes era un artículo de lujo se volvió asequible para las familias de clase trabajadora. Por primera vez, el calzado duradero y bien hecho estuvo al alcance de los estadounidenses comunes.
Piensen en lo que eso significó: los niños podían tener zapatos que les quedaran bien. Los trabajadores podían tener calzado que protegiera sus pies. La gente no tenía que elegir entre comprar zapatos y comprar comida.
El invento de Jan Ernst Matzeliger cambió la vida diaria de millones de personas.
Pero el éxito tuvo un precio.
Para que su invento entrara en producción, Matzeliger tuvo que vender la participación mayoritaria de su patente a inversores. Recibió algunos pagos y acciones, pero nunca se benefició plenamente de su revolucionario invento. La máquina de montaje de calzado finalmente pasó a formar parte de United Shoe Machinery Corporation, que dominó la industria durante décadas, generando fortunas para sus propietarios.
El propio Matzeliger continuó trabajando, perfeccionando su máquina y desarrollando mejoras. Pero las largas horas, los años de estrés y las malas condiciones laborales le pasaron factura.
Contrajo tuberculosis, una enfermedad que a menudo era mortal en esa época, especialmente para las personas sin acceso a atención médica adecuada ni descanso.
El 24 de agosto de 1889, Jan Ernst Matzeliger falleció. Tenía 37 años.
Había vivido solo seis años después de patentar su invento. Murió antes de poder ver el impacto total de su trabajo, antes de que su máquina se convirtiera en un estándar en las fábricas de todo el mundo, antes de que la fabricación de calzado se transformara por completo, antes de que su invento ayudara a crear la industria moderna del calzado.
Esto es lo que hace que la historia de Matzeliger sea tan importante y tan ignorada:
Resolvió un problema que había desconcertado a los inventores durante décadas. Lo hizo mientras trabajaba a tiempo completo en una fábrica. Aprendió por sí mismo las habilidades de ingeniería y mecánica necesarias. Perseveró a pesar del racismo, la pobreza y el escepticismo. Creó un invento que hizo que una necesidad básica, los zapatos, fuera asequible para millones de personas.
Y la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de él.
Su invento todavía se utiliza hoy en día: los principios básicos de su máquina de hormar son la base de la fabricación automatizada moderna de calzado. Cada par de zapatos producidos en masa que has usado fue posible gracias a la innovación de Jan Ernst Matzeliger.
Pero durante la mayor parte del siglo XX, su historia fue olvidada. No fue hasta la década de 1990 que comenzó a recibir un mayor reconocimiento:
1991: El Servicio Postal de los Estados Unidos emitió un sello conmemorativo en su honor
Su historia ahora se enseña en algunas escuelas como parte de la historia afroamericana y la historia de los inventos.
¿Por qué fue olvidado durante tanto tiempo?
Parte de ello se debe al destino habitual de los inventores cuyas empresas los eclipsan: la United Shoe Machinery Corporation se hizo famosa; Matzeliger no. Pero el racismo jugó un papel enorme. Los inventores negros fueron sistemáticamente borrados de las narrativas históricas. Sus contribuciones fueron ignoradas, minimizadas o atribuidas a otros.
Jan Ernst Matzeliger murió joven, pobre y en gran parte desconocido. Los hombres que se beneficiaron de su invento vivieron hasta la vejez y la riqueza. Durante décadas, los líderes de la industria del calzado fueron aclamados como visionarios, mientras que el inmigrante negro que realmente había resuelto el mayor problema de la industria fue olvidado.
Pero su invento habla por sí solo. Cada vez que te pones un par de zapatos asequibles y producidos en masa, cada vez que no tienes que preocuparte por si puedes permitirte comprar calzado, te estás beneficiando del genio y la determinación de Jan Ernst Matzeliger.
Llegó de Surinam sin formación formal en ingeniería. Aprendió inglés y dibujo mecánico por su cuenta. Trabajaba en una agotadora fábrica mientras inventaba por las noches. Perseveró a pesar del racismo y la pobreza. Resolvió un problema que todos decían que era imposible.
Y logró que los zapatos, una necesidad humana básica, estuvieran al alcance de todos.
Eso no es una simple anécdota histórica. Es una revolución que cambió millones de vidas.
Jan Ernst Matzeliger murió a los 37 años, pobre y enfermo, mientras su invento enriquecía a otros. Pero su legado nos acompaña cada día, literalmente.
Cada zapato que has usado le debe algo a un joven de Surinam que se negó a aceptar que un problema fuera irresoluble, y que dedicó seis años de su corta vida a asegurarse de que la gente trabajadora pudiera permitirse los zapatos que necesitaba.
Su nombre debería ser tan famoso como el de Edison o Bell. Pero aún no lo es.
Así que ahora lo sabes: Jan Ernst Matzeliger, 1852-1889. El hombre que hizo que los zapatos fueran asequibles para todo el mundo.

El hombre mediocre es un libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros,

 



El hombre mediocre es un libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros, publicado en el año 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.

Los tipos de hombres: José Ingenieros dice que "no hay hombres iguales", y los divide a su vez en tres tipos: El hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior; no arremete contra los dos primeros, sino que describe a los tres y exalta al idealista.
El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes, ni santos.
Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealista por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.
El hombre inferior es un animal bellaco y costeño. Su ineptitud para la imitación le impide adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir las rutinas tan comunes que los demás, mediante la educación imitativa, copian de las personas que los rodean para formarse una personalidad social adaptada.
El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre.
El hombre mediocre tuvo gran influencia en la juventud argentina de su tiempo y en especial en el movimiento de la Reforma Universitaria iniciado en 1918.
Algunas de sus categorías fueron tomadas y reformuladas dos décadas después, por el español José Ortega y Gasset, para construir su conocida antinomia entre el hombre-masa y el hombre-noble, realizada en su libro "La rebelión de las masas".
Éstas son algunas frases del capítulo primero del libro:
"Hay cierta hora en que el "pastor" ingenuo se asombra ante la "naturaleza" que lo envuelve".
"La inmensa masa de los hombres piensa con la cabeza del pastor; no entendería el idioma de quien le explicara algún misterio del universo o de la vida, la evolución eterna de todo lo conocido, la posibilidad de perfeccionamiento humano en la continúa adaptación del hombre a la naturaleza".
""Indiferentes" ha llamado Ribot a los que viven sin que se advierta su existencia. La sociedad quiere y piensa por ellos. No tienen voz sino eco"
"Nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal."
"Producto de la costumbre, desprovisto de fantasía, ornado por todas las virtudes de la mediocridad, llevando una vida honesta gracias a la moderación de sus exigencias, perezoso en sus concepciones intelectuales, sobrellevando con paciencia conmovedora todo el fardo de prejuicios que heredó de sus antepasados"
"El hombre mediocre es una sombra proyectada por la sociedad"
"Sin la sombra ignoraríamos el valor de la luz"
"Todos los enemigos de la diferenciación vienen a serlo del progreso; es natural, por ende, que consideren la originalidad como un defecto imperdonable".
"Pues la civilización sería inexplicable en una raza constituida por hombres sin iniciativa".
"El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos y prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables."
"Lo que ayer fue ideal contra una rutina, será mañana rutina, a su vez, contra otro ideal".
"En todos los tiempos y lugares el que expresa su verdad en voz alta, como la cree, lealmente, causa inquietud entre los que viven a la sombra de intereses creados".
"La rutina es el hábito de renunciar a pensar".créditos a quienes correspondan
Tomado de la red

En un solo día, Ucrania pierde alrededor de 1,380 soldados en el frente de batalla



Las fuerzas armadas ucranianas perdieron alrededor de 1.380 soldados en distintas partes del frente el día anterior, según informó el Ministerio de Defensa ruso.
Según el Ministerio, Ucrania perdió hasta 185 soldados en el área de responsabilidad del Grupo de Batalla Norte de Rusia, hasta 240 soldados en el área de responsabilidad del Grupo de Batalla Oeste, más de 140 soldados en el área de responsabilidad del Grupo de Batalla Sur, más de 455 soldados en el área de responsabilidad del Grupo de Batalla Centro, hasta 300 soldados en el área de responsabilidad del Grupo de Batalla Este y hasta 60 soldados en el área de responsabilidad del Grupo de Batalla Dnepr.
El Ministerio de Defensa ruso señaló que unidades del Grupo de Batalla Norte atacaron a las fuerzas de dos brigadas mecanizadas ucranianas, una brigada de infantería motorizada, un regimiento de asalto y una brigada de defensa territorial cerca de Andreyevka, Alexeyevka, Pavlovka, Kondratovka y Varachino, en la región de Sumy.
También atacaron a las fuerzas de una brigada mecanizada ucraniana y una brigada de defensa territorial cerca de Sinelnikovo, Volchansk y Neskuchnoye, en la región de Járkov. El ejército ucraniano perdió dos vehículos blindados de combate, siete vehículos motorizados, un sistema de artillería y un sistema de guerra electrónica.
Unidades del Grupo de Batalla Oeste atacaron las fuerzas y el equipo de tres brigadas mecanizadas ucranianas, una brigada de asalto y dos brigadas de la Guardia Nacional cerca de Staroverka, Kupyansk, Kurilovka, Blagodatovka, Monachinovka, Petrovka y Petropavlovka en la región de Járkov, así como cerca de Drobyshevo y Novosyolovka en la República Popular de Donetsk.
Ucrania perdió siete vehículos blindados de combate, incluidos cinco de la marca Western Meade, 16 vehículos motorizados y un sistema de artillería de campaña. Cuatro sistemas de guerra electrónica y siete depósitos de municiones fueron destruidos.
Unidades del Grupo de Batalla Sur atacaron a las fuerzas de dos brigadas mecanizadas ucranianas, una brigada de asalto y una brigada de defensa territorial cerca de Seversk, Zvanovka, Konstantinovka, Verolyubovka, Pleshcheyevka, Yablonovka e Ivanopolye, en la República Popular de Donetsk.
Kiev perdió cuatro vehículos blindados de combate, dos sistemas de guerra electrónica y cinco depósitos de municiones y suministros. #Ucrania #Rusia #geopolitica #GuerraEnUcrania #GuerraRusiaUcrania

Archivo del blog