sábado, noviembre 22, 2025

Quiénes fueron los poetas malditos y características

 Romanticismo

Quiénes fueron los poetas malditos y características

Quiénes fueron los poetas malditos y características

Seguro que más de una vez has oído hablar acerca de los poetas malditos pero... ¿quiénes eran realmente? Fue un movimiento que tuvo lugar en la Francia del XIX y que reunió a un grupo de poetas que promovían un tipo de arte y de estilo de vida totalmente rompedor y fuera de reglas.

Son los bohemios franceses, los artistas incomprendidos que veían belleza allá donde nadie la veía y que querían experimentar al máximo con la vida sin importarles la moralidad ni las convenciones sociales. En esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte quiénes fueron los poetas malditos y las características más importantes de este movimiento que se bautizó como "malditismo".

Índice
  1. ¿Quiénes eran los poetas malditos?
  2. Por qué se llaman poetas malditos
  3. Los poetas malditos franceses: historia resumida
  4. Características de los poetas malditos
  5. Poetas malditos americanos
  6. La Generación de los poetas malditos

¿Quiénes eran los poetas malditos?

Los poetas malditos eran un grupo de artistas jóvenes, brillantes y atormentados, que vivían al límite en el París del siglo XIX. No buscaban la fama ni el aplauso; de hecho, casi despreciaban las convenciones sociales y la moral burguesa de su tiempo.

No fue un movimiento literario formal, sino más bien una etiqueta que hablaba sobre una actitud, una forma de vida y una visión artística radicalmente diferente. El término "poetas malditos" fue popularizado por el poeta Paul Verlaine en su ensayo de 1884, "Les Poètes maudits".

En él, Verlaine destacaba a algunos de sus contemporáneos y amigos que, a pesar de su inmenso talento, estaban condenados a una vida de incomprensión, pobreza y escándalo, marginados por una sociedad que no entendía (o no quería entender) su arte y su forma de vida.

Quiénes fueron los poetas malditos y características - ¿Quiénes eran los poetas malditos?

Por qué se llaman poetas malditos

Los poetas malditos cultivaban un tipo de poesía que emanaba cierto aire gótico y donde existía una actitud fuertemente destructiva. Una poesía cuidada y repleta de una belleza siniestra que se separaba ligeramente de la tradición romántica para ofrecer una literatura más oscura, más sugestiva y devastadora.

Debido a su propuesta estilística, los poetas malditos fueron incomprendidos entre la sociedad de la época ya que apostaban por un tipo de poesía que estaba totalmente fuera de la razón y de la lógica. Fueron criticados tanto por su poesía como por su personalidad o su manera de vivir ya que se alejaban totalmente de la moral imperante en la sociedad puritana de la época. Rehuyeron de forma voluntaria de la escena pública de la sociedad francesa.

Estos poetas salieron de la vida "moral" cristiana para introducirse en ese otro mundo oscuro, de vicio y placer, protagonizado por las drogas, el sexo y el juego. Y este es el marco donde se crearon muchos de sus poemas, algo que no podía ser bien acogido por la Francia del Romanticismo.

El nombre de esta generación viene de la publicación de Paul Verlaine, "Los poetas malditos", un ensayo en el que el autor hablaba sobre el tipo de vida y literatura que llevaron a cabo 6 poetas (él incluido), un camino que les llevó a tener una vida "maldita", es decir, una vida llena de tormentos e incomprensión.

Con el tiempo, el término acuñado por Verlaine fue generalizado y, hoy en día, denominamos "malditismo" a una condición artística que apunta a aquellos creadores que salen de la norma pautada y que se alejan de la sociedad. Los artistas rebeldes e incomprendidos.

Quiénes fueron los poetas malditos y características - Por qué se llaman poetas malditos
Imagen: Mercado Libre

Los poetas malditos franceses: historia resumida

Ahora que ya hemos conocido con más detalle a qué nos referimos cuando hablamos de los poetas malditos, es importante conocer algunos de los autores más destacados de esta generación. Ya hemos dicho que son originarios de Francia y surgieron para mostrar que se podía cultivar buena poesía y literatura aunque no se siguieran los moldes sociales estipulados por la sociedad más aristocrática.

Los poetas malditos franceses que más marcaron en la historia de la literatura universal son los siguientes:

Charles Pierre Baudelaire (1821-1867)

Baudelaire ha sido uno de los poetas malditos más conocidos a nivel internacional. Escribió una gran cantidad de escritos de géneros tan variados como el ensayo, la crítica artística, etcétera, pero su gran talento se hallaba en la poesía. Siempre tuvo una personalidad rebelde y formaba parte de los círculos bohemios de la Francia del momento.

Su influencia en el mundo de las letras despunta por el exquisito uso del simbolismo y, de hecho, su obra causó un gran cambio en el simbolismo francés promoviendo una nueva manera de hacer poesía. Las Flores del Mal es una de sus grandes obras poéticas y este poemario es considerado como un poemario "moderno" y que tiene una gran influencia de la estética de Edgar Allan Poe.

Jean Nicolas Arthur Rimbaud (1854 –1891)

Otro de los poetas malditos más importantes de la Francia del XIX fue Rimbaud. Su cambio de actitud y de forma de vida vino cuando abandonó el confort de Europa para viajar hasta África y descubrir otras maneras de vivir. Esta experiencia marcó un antes y un después en su carrera literaria haciendo que cultivara un tipo de poesía con una visión muy extravagante y personal. Para Rimbaud, un buen artista tenía que desafiar sus sentidos y darles la vuelta para ver realmente la auténtica cara del mundo.

Paul-Marie Verlaine (1844 – 1896)

Este es uno de los poetas más destacados de la poesía francesa porque con su aportación consiguió crear una nueva manera de elaborar poesía. Tuvo una vida muy convulsa y que estuvo totalmente marcada por las desgracias y las malas decisiones. El movimiento decadentista es el que mejor encaja con este autor que cuenta con una biografía sorprendente entre la que destacamos un hecho insólito: disparó a su amigo Rimbaud en la muñeca y, por ello, fue encarcelado. Su periodo en prisión le marcaría profundamente en su vida y terminó sus días convirtiéndose al cristianismo y profesando la fe.

Stéphane Mallarmé (1842 – 1898)

Mallarmé también trabajó como crítico tanto artístico como literario, al igual que hizo Baudelaire. Sin embargo también destacó dentro del mundo de la poesía creando poemas simbolistas que consiguieron una excelencia sin igual. De hecho, se considera que con Mallarmé se consiguió llegar al clímax del simbolismo literario y su obra fue la precedente a que aparecieran las vanguardias literarias. Influenciado por Baudelaire, este autor consiguió crear obras con una gran cantidad de detalles y en las que había un gran deseo de libertad creadora.

Tristan Corbière

Y terminamos de hablar sobre quiénes fueron los poetas malditos para mencionar, ahora, al autor más desconocido del grupo. Cobière únicamente escribió un libro pero sus letras están cargadas de "malditisimo" y de un tono sarcástico y muy potente. Su obra apareció como una sátira de la sociedad francesa de la que no se sentía formar parte.

Quiénes fueron los poetas malditos y características - Los poetas malditos franceses: historia resumida

Características de los poetas malditos

Concluimos esta lección sobre los poetas malditos para reunir, aquí, algunas de las características de estilo más destacadas de los miembros de esta generación. Además de que todos ellos tenían una actitud rebelde hacia la vida y se salían del circuito artístico comercial y reconocido, el tipo de poesía que cultivaban también cumplía con algunos rasgos distintivos como los siguientes:

  • Sentimiento pesimista: los textos que escriben están plagados de una visión pesimista de la vida ya que no se sienten aceptados ni comprendidos en una realidad de la que están muy desvinculados.
  • Textos oscuros: el tono y el ambiente que se recrean en sus poemas siempre están bañados de un tono oscuro y misterioso. Quieren reflejar esa otra manera de vivir que se sale de la moralidad impuesta por la sociedad cristiana de la época.
  • Ideología liberal: en sus poemas también hay una fuerte huella de la mentalidad liberal ya que estos poetas promulgaban por una vida mucho más libre, sin tantos prejuicios moralistas.
  • Actitud de rebeldía: los poetas malditos no aceptan la realidad de la que forman parte y, por eso, su actitud es rebelarse contra ella
  • Belleza alternativa: frente a los tópicos de belleza más clásicos y convencionales, estos poetas veían belleza en otros muchos más planos de la vida, incluso en la muerte. En la oscuridad, en las lágrimas, en la noche... La belleza de lo oscuro y lo diferente es un gran signo del malditismo
  • Poesía metafísica: con la poesía buscaban un significado diferente a la vida, por ello, sus composiciones tienen un aire más trascendental y que tenían como objetivo conocer el misterio de la vida
  • Arquitectos del lenguaje: otra de las características de los poetas malditos es que cuidaban sobremanera el lenguaje que usaban en su poesía. De las figuras retóricas que más empleaban destacamos la metáfora y el simbolismo.

Poetas malditos americanos

El espíritu de los poetas malditos, es decir, la inadaptación social, la rebeldía contra las normas, la exploración de los tabúes, el arte como válvula de escape y la vida al límite, también influyó en la literatura y la contracultura de Estados Unidos, especialmente a mediados del siglo XX.

El movimiento más cercano al concepto de los Poetas Malditos franceses en Estados Unidos fue la Generación Beat. Aunque cronológicamente posteriores (décadas de 1940 a 1960), y con sus propias particularidades, los Beats compartían muchas de las características de sus predecesores franceses. Surgió en la posguerra, en un Estados Unidos que buscaba la estabilidad y el conformismo. Sus miembros se rebelaron contra el "sueño americano" y la cultura materialista y conservadora. En su lugar, buscaron la autenticidad, la espiritualidad, la libertad sexual y la experimentación con drogas como vías para expandir la conciencia y encontrar la verdad.

Los poetas malditos americanos son:

  • Allen Ginsberg (1926-1997): Es quizás el "poeta maldito" americano por excelencia, y el Baudelaire de la Generación Beat. Su poema "Aullido" (Howl, 1956) fue un grito visceral contra la destrucción de las "mejores mentes" de su generación por la locura, el conformismo y la opresión. Su publicación llevó a un famoso juicio por obscenidad, lo que solo aumentó su notoriedad. Ginsberg era un activista político, un místico, un homosexual abierto y un poeta de una energía desbordante que buscaba la verdad en los rincones más oscuros de la sociedad y del alma.
  • Jack Kerouac (1922-1969): El "rey de los beatniks", su novela "En el camino" (On the Road, 1957) se convirtió en el manifiesto de la Generación Beat. Aunque más conocido por su prosa, su estilo influenciado por el jazz (la "prosa espontánea") y su vida de errante y buscador espiritual lo conectan profundamente con la "maldición". Luchó con el alcoholismo y la fama, sintiéndose incomprendido y finalmente retirándose de la vida pública.
  • William S. Burroughs (1914-1997): El "padrino" más oscuro y radical de la Generación Beat. Su novela "El almuerzo desnudo" (Naked Lunch, 1959) es una obra impactante y perturbadora que explora la adicción a las drogas, la homosexualidad, el crimen y la decadencia social sin filtros. Su vida estuvo marcada por la adicción a la heroína, la violencia (mató accidentalmente a su esposa) y una visión cínica y apocalíptica de la sociedad. Su experimentación literaria con la técnica del cut-up lo convirtió en una figura de culto y un verdadero "maldito" por su radicalidad.
  • Charles Bukowski (1920-1994): Aunque no fue parte de la Generación Beat en sí (era un poco mayor y su estilo más centrado en el "realismo sucio"), Bukowski es quizás el "poeta maldito" más icónico de la literatura estadounidense tardía del siglo XX. Su obra, llena de alcoholismo, sexo, miseria, trabajos precarios, apuestas y una visión brutalmente honesta y desilusionada de la vida, lo convirtió en una figura de culto. Vivió al margen, escribiendo sobre los marginados y la desesperación de la clase trabajadora, con un lenguaje crudo y directo. Su popularidad creció exponencialmente después de su muerte, consolidando su estatus de genio "maldito".

La Generación de los poetas malditos

Es importante remarcar que la Generación de los Poetas Malditos no fue una "generación" propiamente dicha, en el sentido de un grupo nacido en un mismo período de tiempo, ni un movimiento literario formal con un manifiesto.

Fue más bien una etiqueta acuñada por el poeta francés Paul Verlaine en su ensayo de 1884, "Les Poètes maudits", para describir a un puñado de sus contemporáneos y, en un anagrama de sí mismo, a su propia figura, que compartían una serie de características que los apartaban de la sociedad y de las corrientes literarias dominantes del siglo XIX.

Estos poetas no solo escribían de manera innovadora; vivían al margen, en la incomprensión y, a menudo, en la miseria. Su "maldición" venía de su rechazo a las convenciones sociales y morales de la burguesía de su época, lo que los llevaba a una vida bohemia, a la exploración de vicios, a la marginalidad y a una profunda conexión entre su atormentada existencia y su explosiva creación artística.

 

Si deseas leer más artículos parecidos a Quiénes fueron los poetas malditos y características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.

Bibliografía
  • Verlaine, P., & Bacarisse, M. (1921). Los poetas malditos (Vol. 2). Ediciones" Mvndo latino".
  • del Valle, L. T. G. (2002). La canonización del diablo: Baudelaire y la estética moderna en España. Editorial Verbum.
  • Ferreres, R. (1972). Introducción de Paul Verlaine en España.
 
Más lecciones de romanticismo

Sniper Abate Jet de Combate con un Solo Disparo, Salva a la Unidad de la...

Fragmento del ABC del comunismo libertario.




No son las fechorías y los crímenes que la ley pena las que causan mayor daño en el mundo. Son los males legales y los crímenes no penados, justifi cados y protegidos por la ley y el gobierno, los que colman de indigencia y miseria al globo, de disputas y confl ictos, de lucha de clases, matanzas y destrucción.
Oímos mucho acerca de criminales y de crímenes, sobre atracos y robos, sobre atentados contra las personas y la propiedad.
Las columnas de la prensa diaria vienen abarrotadas con tales informaciones. Esto se considera como la “noticia” del día.
Pero, ¿oyes mucho acerca de los crímenes de la industria y de los negocios capitalistas? ¿Te dicen los periódicos algo sobre el constante robo y hurto que representa la bajada de los salarios y el alza de los precios? ¿Escriben mucho sobre la extensa miseria causada por la especulación mercantil, por la adulteración
de alimentos, por las mil y una formas de extorsión, fraude y usura, sobre los que fl orecen los negocios y el comercio?
¿Te dicen las maldades, la pobreza, los corazones rotos y arruinados, la enfermedad y muerte prematura, la desesperación y el suicidio que siguen como procesión natural y constante tras la estela del sistema capitalista?
¿Te informan de la afl icción y de la angustia de los miles que son arrojados al desempleo, sin que nadie se interese si viven o si mueren? ¿Te hablan de los salarios de hambre con que se paga a mujeres y muchachas en nuestras industrias, que conduce a muchas de ellas a prostituir sus cuerpos paraganarse la vida a duras penas? ¿Te informan cómo el capitalismo mantiene un ejército de “desempleados”, presto a enrolar lo para que se coma tu pan, si tú vas a la huelga por mejor paga?
¿Te dicen que el desempleo, con todo su dolor, sufrimiento y miseria es debido al sistema capitalista? ¿Te dicen ellos que el esfuerzo y el sudor del esclavo del salario acuñan los beneficios del capitalista?
¿El cómo son ofrendados a la voracidad de los amos de la industria la salud del obrero, su cerebro y su cuerpo? ¿Te dicen cómo el trabajo y las vidas son desperdiciados en la estúpida
competencia capitalista y en una producción sin plan?
Es verdad que te dan una gran cantidad de información sobre crímenes y criminales, hablándote de la “maldad” y la “perversidad” del hombre, especialmente las clases “bajas”, los trabajadores. Pero no te dicen que las condiciones capitalistas producen la mayor parte de los daños y crímenes que sufrimos,
y que el capitalismo es, por sí mismo, el mayor de los crímenes; que devora más vidas en un solo día que todos los asesinos juntos.
¿Quién causa más miseria: el rico fabricante reduciendo el jornal de millares de trabajadores para aumentar sus beneficios, o el desempleado que hurta algo para no morirse de hambre?
¿Quién comete mayor daño: la esposa del magnate industrial derrochando un millar de dólares en un collar de plata para su perro faldero, o la mal pagada muchacha que en una sección del almacén del magnate no puede resistir la tentación y se apropiada de algo en un descuido?
¿Quién es más criminal: el especulador que acapara el trigo y hace un millón de dólares de benefi cio elevando el precio del pan del pobre, o el vagabundo sin hogar que comete algún hurto?
¿Quién es más enemigo del hombre: el insaciable barón del carbón, responsable directo del sacrifi cio de vidas humanas en
sus mal ventiladas y peligrosas minas, o el hombre desesperado culpable de asalto y robo?
El problema no son los pobres, ni los delincuentes, ni el "mal" propio de la naturaleza de los seres humanos , sino que es el sistema que crea pobres, asesinos, psicopatas,ladrones y seres "malvados"!!!
El mayor mal es el sistema capitalsita , no seas complice, rebelate!!

Cuando los blancos ganan, es una gran victoria, pero cuando los indígenas vencen



Al parecer fue el gran jefe Shawnee Tecumseh quien dijo: «Cuando los blancos ganan, es una gran victoria, pero cuando los indígenas vencen, se llama masacre». Derrota o masacre, al parecer, se define principalmente por quienes relatan su versión de los hechos. El 3 de julio de 1778, en un valle del noreste de Pensilvania, llamado Wyoming, «donde todo, salvo el espíritu del hombre, era divino», una milicia estadounidense, compuesta en su mayoría por granjeros jóvenes y veteranos, junto con una pequeña compañía de soldados regulares continentales, marchó para enfrentarse a un número casi igual de curtidos tories británicos y sus aliados nativos americanos. A los treinta minutos de los primeros disparos, el flanco derecho estadounidense fue rodeado. La orden de girar y encarar a sus atacantes se convirtió en un grito de retirada aterrorizado. La milicia, presa del pánico, ante la carga aullante de los guerreros nativos y los curtidos soldados de los Rangers del mayor británico John Butler, arrojó sus mosquetes y huyó. La mayoría de los casi cuatrocientos milicianos estadounidenses fueron perseguidos y eliminados; pocos fueron capturados, y solo unos sesenta lograron escapar de la masacre. Esta derrota provocó la quema y el saqueo de viviendas fronterizas, aunque la mayoría de los habitantes no sufrieron daños. El resultado fue un éxodo descontrolado de casi toda la población del valle de Wyoming, incluyendo las zonas aledañas. Quienes huyeron posteriormente describieron la derrota estadounidense como una masacre.

Un año después, los informes sobre mujeres y niños masacrados, incluyendo torturas a manos de «salvajes asesinos» (muchos relatos inventados y exagerados), llevaron al Congreso a enviar una gran cantidad de tropas estadounidenses al mando del mayor general John Sullivan contra la Nación Iroquesa. Inicialmente se informó que la presencia nativa americana en Wyoming ascendía a 700 guerreros. Sin embargo, el mayor británico John Butler cifró su fuerza británica en 564, de los cuales más de 400 eran colonos leales a la Corona, lo que resultó en un número mucho menor de guerreros, principalmente seneca y cayuga, que el declarado por los estadounidenses. No importó; los nativos americanos sufrirían la ira de los patriotas. Sullivan marchó contra la Nación Iroquesa y, siguiendo las órdenes del general Washington, debía «no solo invadir el territorio, sino destruirlo»; una misión que Sullivan cumplió a satisfacción de Washington.



🎨
La fuga del alférez Downing”. Representación del renombrado artista militar Don Troiani de los milicianos perseguidos y ultimados en el río.

Archivo del blog