miércoles, agosto 06, 2025

【2025戰爭電影】志願軍不再隱忍,強勢出擊擊敗各路強敵! #抗戰 #movie #war

Así de impresionante se ve el Río Amazonas, el más largo del mundo






Además de ser el río más largo del mundo, superando al río Nilo en casi 140 kilómetros, el Amazonas también ostenta el título del río con mayor volumen de agua del planeta, según el INPE. Su caudal medio es de 210 mil metros cúbicos de agua por segundo (equivalente a 210 millones de litros por segundo).
Recorre unos 7 países: Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana y Surinam.
Nace en los Andes peruanos (en Arequipa, según muchas fuentes) y desemboca en el Atlántico, en un delta enorme en Brasil.
Aporta cerca del 20% del agua dulce que llega a los océanos. Una fuente vital para el planeta.
Su cuenca alberga la selva amazónica, la más grande y biodiversidad del mundo.
Se estima que más de 3,000 especies de peces viven en sus aguas, muchas aún sin descubrir.
En ciertas partes, su ancho puede superar los 10 km en época seca… ¡y más de 50 km en temporada de lluvias!
No tiene puentes que lo crucen completamente en toda su extensión principal. El tamaño y la selva lo complican.
En 2007 se descubrió un “río subterráneo” paralelo, el Río Hamza, que corre por debajo del Amazonas a gran profundidad.


Fotografía de Gerónimo con uniforme militar, año de 1887.

 




Fotografía de Gerónimo con uniforme militar, año de 1887. Gerónimo fue un destacado chamán y lider de los apaches. Combatió contra los mexicanos y USA en los años 1858-1886.

“Hay un gran problema entre los apaches y el Gobierno. Durante 20 años hemos sido prisioneros de guerra, detenidos bajo pena de un tratado que fue hecho por el general Miles, por parte del gobierno de los Estados Unidos, y yo mismo como representante de los apaches. No todo el tiempo el tratado ha sido apropiadamente observado por el Gobierno, aunque en el presente se esté cumpliendo más que en el pasado. […] No pedimos toda la tierra que Dios Todopoderoso nos dio, sino que podamos tener lo suficiente para poder cultivar nuestros alimentos. […] En Arizona podríamos tener una buena tierra para los cultivos, llena de vegetación, bosques y minerales que Dios creó para los apaches. Es mi tierra, mi hogar, la tierra de mis padres, a la cual ahora pido que se me permita regresar. Quiero pasar mis últimos días ahí, y ser enterrado entre esas montañas. Si esto pudiese ser yo podría morir en paz”. (Geronimo, 1906)
Referencia:
.- Native American History, Luebering (2010).
.- Geronimo and the End of the Apache Wars, Charles Leland (1990)

Las Devastaciones de Osorio.

 Las Devastaciones de Osorio.

Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de España Felipe III al gobernador de La Española en ese entonces Antonio de Osorio de despoblar la parte occidental de la isla para luego trasladarla hacia la parte cerca de Santo Domingo. Este suceso transcurrió entre 1605 y 1606.
PREÁMBULO, quién fue OSORIO?
Antonio de Osorio fue un gobernador de la colonia española de Santo Domingo hasta el año de 1608, siendo sustituido por Diego Gómez Sandoval. Es recordado por haber sido el ejecutor de las devastaciones de 1605.
Las devastaciones es el nombre con que fue denominado el proceso de despoblación de las bandas norte y oeste de la isla de Santo Domingo con la finalidad de eliminar el contrabando y la penetración protestante en esa colonia española. Por tales motivos 4 poblaciones( Montecristi y Puerto Plata, Bayajá y Yaguana) fueron trasladadas y concentradas en dos villas cercanas a Santo Domingo. Estos poblamientos recibieron los nombres de Monte Plata y Bayaguana y fueron nombrados así como resultado de la fusión de los nombres de las poblaciones desplazadas.
Las devastaciones tuvieron como principal consecuencia el asentamiento de extranjeros en las zonas despobladas y más tarde la división de la isla en dos partes, proceso que culminó con el establecimiento en la isla de dos colonias dependientes de dos metrópolis distintas (España y Francia) y, posteriormente en el siglo XIX, con el surgimiento de dos naciones independientes: la República de Haití y la República Dominicana.
ANTECEDENTES
En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe III, perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar la zona noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando. Además, en las embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otros producto se introducían biblias luteranas, lo que era considerado una influencia nociva por la metrópoli.
El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser despoblada y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a sus habitantes con sus pertenencias hacia el este de la Isla donde se fundaran nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos nombres el resultado de las uniones de la ciudad de Puerto Plata y Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.
Las ciudades de Neyba y San Juan de la Maguana también fueron perjudicadas con la medida tomada por el rey Felipe III, provocando ésta medida una transformación de orden político, social y económico que afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro de las transformaciones tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se fundaron nuevas ciudades que se dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto consumo, trayendo como consecuencia la pobreza en alto grado, se destruyeron los ingenios azucareros, se perdió gran parte del ganado que tenía la isla y más aún se quedó abandonada en la zona noroeste la cual se convertiría en el punto fuerte de comercio ilícito entre las demás metrópolis. A partir de 1630 la isla La Tortuga se convirtió en el punto clave de los corsarios ingleses, franceses y holandeses, estableciendo de esta forma dominios en territorio que pertenecían a la Corona Española.
Los franceses a través de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales, compraron isla la Tortuga estableciendo un dominio absoluto, expulsando de esta forma a los demás grupos de Piratas. Ya establecido con firmeza territorial y política los piratas franceses inician un proceso de migración hacia la parte oeste de la Isla de Santo Domingo, que más tarde se convertiría en la Colonia Francesa, llamada Saint-Domingue. La corona francesa estableció a Bertrand D'Oregon como gobernador de la isla Tortuga. España tratando de defender su territorio de los inmigrantes franceses, Santo Domingo organizó tropas llamadas cincuentenas, porque estaban formadas por cincuenta hombres armados que desalojaban a los ocupantes extranjeros de la parte Oeste, pero una vez expulsados regresaban a [[Santo Domingo] debido a la escasez de tropas no se podía mantener una guarnición en el Oeste. El gobernador Bertrand D'Oregon, despliega una serie de ataques militares desde la Tortuga al dominio Español hasta establecerse en toda la costa noroeste donde luego hace el primer asentamiento francés que luego será reconocido por la corona española como territorio de Francia.
El gobernador D´Oregon concedió territorios a los franceses en la Isla de Santo Domingo, estableciéndose así las primeras haciendas francesas en tierras española, quedando afianzando de esta manera el control de Francia en tierra española. A mediados del siglo XVIII la colonia de Saint Domingue se convirtió en un territorio próspero y con mucha importancia económica para su metrópoli. Esta prosperidad se inició con el gobernador De Pouvancey, quien desarrolló un intenso comercio con los habitantes de la parte española la cual estaba gobernada por Segura Sandoval y Castilla. Los burgueses de Saint- Domingue protegieron económicamente su colonia desarrollando de esta forma una gran comercialización que generó la prosperidad observada a todo lo largo del siglo XVIII.
Causas
Las causas de las Devastaciones fueron de diversos ordenes. En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar.
En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolismo español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían agudizado con la practica continua del contrabando durante mas de 30 años y la decadencia de España.
Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería.
Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y otros países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI. A pesar del monopolio, España dependía de estos
A pesar del monopolio, España dependía de estos manufacturados tanto la península como las colonias. De ahí que la incapacidad de competencia comercial de España era absoluta.
Consecuencias
El efecto inmediato mas importante de las Devastaciones fue causar un agudizamiento de la decadencia economica que desde hacia un tiempo era palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas; ademas numerosos bienes en casas, muebles, etc. De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió los despoblaciones a zonas más orientales dejando como limites del territorio poblado las ciudades de santiago en el Norte, y Azua en el Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se encuentra la destrucción de los ingenios mas importantes de la isla en ese momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio domestico.
El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se observa que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la navegación después de 1605 hasta aproximadamente 1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues las Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento de extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras colonias americanas.
Bibliografía: Manual de Historia Dominicana de Frank Moya Pons / Alejandro Paulino Ramos/ Lasdevastacionesdeosorio.blogspot
Collage: Mapa de las Devastaciones de osorio de Frank Moya Pons. Ilustración de Antonio de Osorio.




Chiang Kai-Shek: El Único General Que Mao Zedong Temía

 

Desaparición de Julia Chuñil: informes periciales desmienten hallazgo de sangre en su vivienda

Paula Huenchumil J.

Un recurso de apelación contra la resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia, plantea que Labocar levantó, el 19 de diciembre, un pantalón supuestamente manchado con sangre desde la casa de la dirigenta mapuche. Sin embargo, pericias realizadas contradicen esa versión: “Esa afirmación entregada al Juez de Garantía de Los Lagos es falsa”.

Julia del Carmen Chuñil Catricura salió de su casa el 8 de noviembre de 2024 y no volvió a ser vista. Desde entonces, su familia no ha dejado de buscarla. Lo que comenzó como una desaparición angustiante se transformó en una investigación marcada por irregularidades, versiones contradictorias y una creciente sospecha de criminalización. El caso, que hoy tensiona a la Región de Los Ríos, ha estado en manos del Ministerio Público, primero dirigido por el fiscal Carlos Bahamondes y actualmente por su sucesor, Alejandro Ríos.

El 30 de enero de 2025, poco después de las dos de la tarde, Carabineros y personal de la Fiscalía irrumpieron en la vivienda de Huichaco Sur, sector rural de la comuna de Máfil, en la Región de Los Ríos. El operativo se dirigía al domicilio de Jeannette Troncoso Chuñil, una de las hijas de Julia, y contó con un amplio contingente del GOPE, SIP, Labocar y funcionarios del Ministerio Público. Mientras tanto, sus hermanos Pablo y Javier se encontraban en la llamada “casa de la recuperación”. Nadie en la familia imaginaba que ese día marcaría un nuevo punto de quiebre en una investigación que, más que entregar respuestas, parecía multiplicar las dudas.

Tras ese operativo, la Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó un recurso de amparo interpuesto por los familiares de Julia Chuñil, quienes denunciaban la ilegalidad de la diligencia realizada en la casa de Jeannette. Ante esa resolución, parte de la defensa presentó un recurso de apelación, en el que se cuestiona uno de los principales argumentos utilizados por Fiscalía para justificar el procedimiento: el supuesto hallazgo de una prenda con sangre.

Los informes periciales del sitio del suceso y los análisis genéticos realizados tras la diligencia del 19 de diciembre no respaldan la existencia de sangre ni la presencia de ADN de Julia Chuñil en la prenda incautada. 

“Esta afirmación entregada al Juez de Garantía de Los Lagos es falsa. Así lo confirman los informes periciales del sitio del suceso y genéticos que derivaron de dicha diligencia realizada el 19 de diciembre”, señala el recurso.

Para sustentar el allanamiento, el fiscal Bahamondes había solicitado autorización judicial por correo electrónico. En el punto octavo de su presentación ante el Juez de Garantía, sostuvo lo siguiente:

“Se hace presente que Labocar, el día 19 de diciembre, levantó desde la casa de Julia Chuñil un pantalón con sangre, el cual tendría ADN de Julia Chuñil, lo que se suma a la evidencia de ADN por levantamiento de rastros sanguíneos, encontrado en la casa de la toma”.

Pero según la apelación presentada por la defensa, esa afirmación no solo es errónea: es falsa. Los informes periciales del sitio del suceso y los análisis genéticos realizados tras la diligencia del 19 de diciembre no respaldan la existencia de sangre ni la presencia de ADN de Julia Chuñil en la prenda incautada. 

A pesar de ello, esta supuesta evidencia fue utilizada por Fiscalía no solo para justificar el allanamiento, sino también para sostener una tesis incriminatoria que, de forma implícita, apuntaba a la propia familia como responsables de la desaparición de la defensora medioambiental. La acusación no quedó contenida en el expediente judicial. También fue replicada por medios de comunicación.

Interrogatorio bajo presión

El 30 de enero, mientras Pablo y Javier se encontraban en la casa de la recuperación de tierras indígenas, un operativo policial de gran escala se desplegó en la vivienda de Jeannette Troncoso Chuñil. Fue en ese contexto que Jeannette desapareció por varias horas. Su familia, sin tener información oficial, la buscó sin éxito.

Según su testimonio, al comienzo de la diligencia un funcionario del Labocar (Laboratorio de Criminalística de Carabineros), de apellido Arriagada, se le acercó y le pidió conversar unos minutos. Jeannette aceptó, sin saber que sería conducida a un furgón blanco, donde comenzó un interrogatorio informal pero intenso. Lo que pensó que sería una conversación breve terminó convirtiéndose en un episodio de hostigamiento que, según la defensa, vulneró gravemente sus derechos.

Durante el interrogatorio, Jeannette relata que fue presionada para que confesara un crimen que no cometió. La conversación, que ocurrió en presencia de la fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, escaló en tono e intensidad. Así lo relató en su declaración:

“Cuando su mamá se perdió, ustedes eran los únicos que estaban acá. Ustedes son los responsables. Diga la verdad, que su marido fue el que le hizo a su mamá. Porque adentro está la sangre, está todo, me dijo. Y usted no puede estar mintiendo. Y hoy sacamos a su mamá de acá”.

“Y yo le dije, ¿y cómo la van a sacar? Si hemos revisado tanto acá. Y le dije yo, vamos a encontrar ahora mismo. ¿Qué más va a pasar? No, me dijo. Hoy la sacamos, me dijo. ¿Y todavía usted está negando? Confiese, me dijo, el delito que hicieron. Confiese.”

La abogada Karina Riquelme, quien asumió la defensa de Pablo San Martín Chuñil en abril, señaló que al revisar los antecedentes del caso quedó en evidencia el temor de su representado a ser víctima de un montaje.

Y continúa:

“Y yo, tanto que me insistía y me insistía. Que yo confiese y que diga que nosotros. Y yo le dije, pero si mi mamá salió de acá. Mi mamá aquí no se ha perdido, le dije yo. Mi mamá salió con su amiga hacia allá adentro. Y yo la vi cuando iba para allá. No, me dijo que hay testigos. Hay testigos que dicen que su mamá nunca salió de acá. Que su mamá de aquí se perdió y de aquí no salió. Así que tienen que decir la verdad. Y ahí me estaba dele, dele, diciéndome que yo tenía que decir la verdad. Lo que quería decir, lo que quería que yo diga que era mi marido y yo. Y confiese, y confiese. Y como que de repente sacaba el arma. Y eso a mí me puso mal, empecé así a tiritar. Porque yo dije, me va a apuntar. De la funda. Sí, la sacaba, eso. Y me decía, diga la verdad, si tiene que decir la verdad. Y además aquí está la fiscal, me dijo. Y ella es mujer, la va a comprender. La va a, dígale a ella, téngale confianza. Eso me decía a ella, téngale confianza y cuéntale la verdad. Porque ella es mujer y la va a entender más que yo”.

“Ahí la fiscal le dice: ‘cuénteme, si usted quiere decirme algo y me tiene confianza, cuénteme a mí’. Ahí es la única vez que ella habla. ‘No’, le dije, ‘yo ya estoy diciendo todo lo que es. No tengo más que decir, estoy diciendo la verdad’. Bien. Sale Arriagada del auto y dice: ‘llévensela inmediatamente a Máfil’”.

La abogada Karina Riquelme, quien asumió la defensa de Pablo San Martín Chuñil en abril, señaló que al revisar los antecedentes del caso quedó en evidencia el temor de su representado a ser víctima de un montaje. A su juicio, los allanamientos y diligencias realizadas por Carabineros habían sobrepasado los límites de lo que, en su opinión y en la de la familia, debiera considerarse legalmente aceptable.

Para Riquelme, el propósito de los funcionarios era evidente: presionar a Jeannette para que se inculpara por la eventual muerte de su madre. Según explicó, durante el interrogatorio se le insistió en que ese mismo día encontrarían el cuerpo, y que ya existía evidencia de sangre en la vivienda, con el fin de forzar una confesión.

Por su parte, la abogada de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), Mariela Santana, declaró a Diario UChile que las denuncias presentadas por la defensa apuntan tanto a funcionarios de Carabineros como a la fiscal regional Tatiana Esquivel.

Según indicó, los hechos relatados configuran —a juicio de la organización— el delito de apremios ilegítimos en el contexto de uno de los allanamientos realizados contra la familia Chuñil. Santana detalló que Jeannette Troncoso fue amenazada, trasladada a la fuerza en un furgón policial, y que tanto su familia como su abogada desconocieron su paradero durante varias horas, mientras ella era objeto de intimidaciones por parte de efectivos policiales, todo ello en presencia de la fiscal. “Eso no puede volver a ocurrir”, concluyó.

INTERFERENCIA.

Nunca lo olvidaremos. Los apaches siguen en vivo.





 Apache Prisoners, 1880s.

Captured through the lens of Buehman & Hartwell in Tucson, Arizona Territory, this haunting photograph reminds us of a painful chapter in American history. These were not just prisoners—they were warriors, elders, sons, and fathers of the Apache Nation.
Their courage, spirit, and resilience still echo across the desert winds.
Let us honor them. Let us remember them.
We will never forget. The Apache live on.
Prisioneros apaches, 1880s.
Capturada a través de la lente de Buehman & Hartwell en Tucson, Territorio de Arizona, esta inquietante fotografía nos recuerda a un doloroso capítulo de la historia estadounidense. Estos no eran solo prisioneros, eran guerreros, ancianos, hijos y padres de la nación apache.
Su coraje, espíritu y resistencia todavía resiliencia a través de los vientos del desierto.
Vamos a honrarlos. Recordemoslos.
Nunca lo olvidaremos. Los apaches siguen en vivo.

 NEE-AY

Los apaches nunca olvidaron a Tze-gu-juni.

 



History rarely remembers the women who endured its harshest chapters—but the Apache never forgot Tze-gu-juni.

Born around 1847, she was struck by lightning during a thunderstorm that killed her mother and sister. She survived. Later, captured during the 1880 Mexican massacre at Tres Castillos, she was enslaved and sent to Mexico City. Her captors called her Huera—Spanish slang for a pale woman—though she was simply different from the others, with striking features and a fire in her eyes.
For five years, she lived in chains. Then, with nothing but a single knife and a blanket, she escaped with a few other Apache women. Together, they began an unimaginable journey—1,300 miles through desert and danger, guided only by survival.
When a mountain lion lunged for her throat, Huera wrapped her blanket tight and fought back. It tore her scalp from her head, but she didn’t stop. She drove her blade into the lion’s heart and lived. Her companions reattached her scalp using cactus thorns—and mountain lion saliva.
Still bleeding, Huera pressed forward.
Months later, battered but alive, they returned to San Carlos. The community was stunned. She became a shaman, a translator, and a figure of quiet strength among the Chiricahua. Her face bore the scars of survival, but she never wore them with shame.
Her second husband, the great warrior Geronimo, called her “the bravest of Apache women.”
And yet, outside of her people, the world barely remembers her name.
La historia rara vez recuerda a las mujeres que soportaron sus capítulos más duros, pero los apaches nunca olvidaron a Tze-gu-juni.
Nacida alrededor de 1847, fue alcanzada por un rayo durante una tormenta que mató a su madre y a su hermana. Ella sobrevivió. Más tarde, capturada durante la masacre mexicana en Tres Castillos, fue esclavizada y enviada a la Ciudad de México. Sus captores la llamaban Huera—jerga española para una mujer pálida—aunque ella era simplemente diferente a las otras, con rasgos sorprendentes y un fuego en sus ojos.
Durante cinco años, ella vivió encadenada. Entonces, sin nada más que un solo cuchillo y una manta, escapó con otras pocas mujeres apaches. Juntos, comenzaron un viaje inimaginable: 1.300 millas a través del desierto y el peligro, guiados sólo por la supervivencia.
Cuando un puma se abalanzó por su garganta, Huera envolvió su manta y se defendió. Le arrancó el cuero cabelludo de la cabeza, pero no se detuvo. Ella clavó su espada en el corazón del león y vivió. Sus compañeros le volvieron a unir el cuero cabelludo usando espinas de cactus—y saliva de puma.
Sigue sangrando, Huera avanzó.
Meses después, maltratados pero vivos, regresaron a San Carlos. La comunidad estaba aturdida. Se convirtió en chamán, traductor, y en una figura de fuerza silenciosa entre los chiricahua. Su cara llevaba las cicatrices de la supervivencia, pero nunca las usó con vergüenza.
Su segundo marido, el gran guerrero Gerónimo, la llamó "la más valiente de las mujeres apaches. ”
Y sin embargo, fuera de su gente, el mundo apenas recuerda su nombre.

NEE-AY

 

Saman Kunan para salvar a doce niños y su entrenador atrapados en una cueva inundada en Chiang Rai, Tailandia.




En julio de 2018, el mundo contuvo la respiración por la suerte de doce niños y su entrenador atrapados en una cueva inundada en Chiang Rai, Tailandia.

El rescate parecía imposible.
Las rutas estaban sumergidas, el oxígeno escaseaba y cada paso era una carrera contra el tiempo.
En medio de esa oscuridad, emergió un nombre que el mundo no olvidaría: Saman Kunan.
Saman era ex sargento de la Marina tailandesa.
Se había ofrecido como voluntario para colaborar en la operación de rescate.
Su tarea era vital: llevar cilindros de oxígeno a través del peligroso camino subacuático hasta el lugar donde los niños esperaban.
En la madrugada del 6 de julio, mientras regresaba tras cumplir con su misión, Saman se quedó sin aire.
Había cedido su propio oxígeno para garantizar que los niños sobrevivieran.
No logró salir con vida.
Su cuerpo fue encontrado en el interior de la cueva, a mitad de camino.
Murió como vivió: sirviendo a los demás.
Hoy Tailandia lo honra como un héroe nacional, y el mundo lo recuerda como el hombre que dio la vida para que otros pudieran seguir respirando.

Archivo del blog