martes, agosto 05, 2025

Tom Sixkiller, un cazador, y su esposa Sula, una tejedora y maestra.

 




In the early 1900s, before Oklahoma became a state, the rolling hills of Tahlequah were home to many Cherokee families who had rebuilt their lives after the Trail of Tears. Among them lived a quiet couple whose story passed through generations; Tom Sixkiller, a hunter, and his wife Sula, a weaver and teacher.

Tom was known as a "tracker of shadows"; a skilled deer hunter who moved silently through the dense woods with only a bow and bone-handled knife. But he hunted with deep respect for the animals, following the Cherokee belief that each life taken must be honored.
Sula, educated at a Cherokee mission school, was a weaver of both textiles and oral stories. She taught young girls how to make river-dyed cloth and recorded old Cherokee tales in syllabary script. Together, they lived in a modest log cabin surrounded by medicinal plants and drying hides.
One winter, Tom came home with a white-tailed buck whose pelt was unusually pale; considered a sign of transition. That same week, news arrived: Oklahoma would become a U.S. state in 1907. For Tom and Sula, it marked both loss and legacy; their Nation would now face erasure, but their culture lived on through quiet resistance, craftsmanship, and memory.
Their descendants still live near those hills, and a small buckskin book woven by Sula survives in a Cherokee heritage center.
A principios de 1900, antes de que Oklahoma se convirtiera en un estado, las colinas rodantes de Tahlequah eran el hogar de muchas familias cherokees que habían reconstruido sus vidas después del Sendero de las Lágrimas Entre ellos vivía una pareja tranquila cuya historia pasó a través de generaciones; Tom Sixkiller, un cazador, y su esposa Sula, una tejedora y maestra.
Tom era conocido como un "rastreador de sombras"; un experto cazador de ciervos que se movía silenciosamente a través del denso bosque con sólo un arco y un cuchillo con mango de hueso. Pero cazó con profundo respeto por los animales, siguiendo la creencia Cherokee de que cada vida tomada debe ser honrada.
Sula, educada en una escuela de misión Cherokee, fue una tejedora de textiles e historias orales. Ella enseñó a las jóvenes cómo hacer tela teñida de río y grabó viejos cuentos cherokees en escritura silabaria. Juntos vivían en una modesta cabaña de madera rodeada de plantas medicinales y secando pieles.
Un invierno, Tom llegó a casa con un macho de cola blanca cuya piel era inusualmente pálida; considerada un signo de transición. Esa misma semana, llegaron las noticias: Oklahoma se convertiría en un estado estadounidense en 1907. Para Tom y Sula, marcó tanto la pérdida como el legado; su nación ahora se enfrentaría a la eliminación, pero su cultura vivió a través de una resistencia silenciosa, la artesanía y la memoria.
Sus descendientes todavía viven cerca de esas colinas, y un pequeño libro tejido por Sula sobrevive en un centro de patrimonio Cherokee.
  

 

El cambio climático y su impacto en la agricultura en la isla de Santo Domingo.

 

BRIGADA CIMARRONA SEBASTIAN LEMBA

Ecológica, social y progresista.

 

El cambio climático y su impacto en la agricultura en la isla de Santo Domingo.

 







El problema del cambio climático aparece en la agenda políticas internacional a partir del 1979, en la primera Conferencia Mundial del Clima en donde se buscaba demostrar la interferencia humana en los factores del sistema climático mundial.

 

El cambio climático es la variación global del clima de la tierra y se debe a causas naturales, pero principalmente a la acción humana, estos cambios se han producido a lo largo de millones de años, pero en estos dos últimos siglos las variaciones están ocurriendo a un ritmo acelerado sin precedentes que pone en peligro la vida en el planeta. La causa de esta aceleración se debe a la relación que existe entre el calentamiento global y el aumento de las emisiones de los gases de efecto de invernadero.

 

El cambio climático es consecuencia del desarrollo industrial de las naciones poderosas, que por mantener el consumo como estilo de vida, implementan procesos tecnológicos que transforman y destruyen los ecosistemas, además el uso universal de los combustibles fósiles y la deforestación han desatado un aumento en las emisiones de los gases de efecto de invernadero que desbordan los mecanismos naturales de reciclaje y la capacidad de tolerancia del planeta.

 

Estos gases producidos por la actividad humana alteran la composición mundial de la atmosfera que incide en la variabilidad natural del clima observado durante periodos de tiempo comparables (20 a 30 años). Esto es a partir de la convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático del 1992. Los niveles de CO2 en la atmósfera han subido desde los inicios de la revolución industrial hasta ahora, de 254 ppm a 420 ppm aproximadamente.

 

El humo de las industrias y los automóviles, la quema de los bosques tropicales, la deforestación, la quema de basura y los aerosoles, son las principales causas del calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono.

 

Se cree que para los próximos veinte años el calentamiento global llegará a niveles que pondrán en peligro la vida en la tierra, sino reducimos sustancialmente la concentración los gases de efecto de invernadero y tratamos con respeto a la naturaleza.

 

El cambio climático es la mayor amenaza para la vida, los ecosistemas y la producción de alimentos. Un cambio rápido del clima de sólo unos cuantos grados en la temperatura media de la superficie de la tierra, pondría en peligro las áreas destinadas al cultivo de alimentos, algunas incluso llegarían ser inhabitables, por la falta de agua y por las inundaciones producidas por un aumento en los niveles medios de las aguas del mar.

 

 

La composición química de la atmósfera es importante en la determinación de la temperatura media de la superficie del planeta y por lo tanto del clima, el calor es atrapado en la troposfera en proceso natural llamado efecto de invernadero, el efecto de invernadero es causado por una series de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja se quede atrapado en el planeta manteniendo la temperatura en el punto exacto para garantizar la vida en el planeta (en +15ºC   en vez 18ºC.) 

 

La cantidad de calor atrapado depende de la concentración de los gases atrapantes de calor, conocidos como gases de efectos de invernadero. Los principales gases atrapantes de calor son: dióxido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso, ozono y clorofluorocarbono.

 

La deforestación y especialmente la quema a gran escala de los bosques tropicales aporta un 20% de aumento en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, también el metano aporta un 18% de la generación humana al calentamiento global, es producido por los rellenos sanitarios, la combustión de bosques y praderas y las heces fecales de millones de cabezas de ganado en el mundo (cabras, ovejas, cerdos, caballos, reses, etc.)

 

El metano permanece en la atmósfera de 7 Y 10 años y es 25 veces mas pesado que el CO2.

 

En la Republica Dominicana la industria energética y principalmente la producción de electricidad aporta un 50% ala generación de los gases de efecto invernadero, el transporte aporta un 33%, y el 17% restante se divide entre el sector industrial y comercial, la construcción, residencias y otros. 

 

El cambio climático supone:

 

1-La subida del nivel de las aguas del mar, que pone en riesgo las poblaciones de ciudades costeras y la salinización de acuíferos.

 

  2- la reducción de los glaciares y su consecuente riego para la disponibilidad de      aguas para las poblaciones que dependen de los ríos alimentados por estos.

 

3- La extinción de especies animales y vegetales entre un 15%. a un 40%.

 

4-Un mayor riesgo de olas de calor.

 

5-Sequías en algunas zonas.

 

6-lluvias torrenciales en otras.

 

 

Como vemos el cambio climático ya es una realidad con la que convivimos a diario y ya es devastador a una escala atroz para la vida de las personas más pobres. Sólo una acción decidida puede detenerlo y propiciar nuevos acuerdos que permitan la transformación hacia un modelo bajo en carbono y desarrollar la capacidad de resistir sus impactos.

 

 

El cambio climático y la agricultura en la isla de Santo Domingo.

 

El cambio climático supone un peligro latente para la isla de Santo Domingo, ya que estamos dentro de los diez países que sufrirán con mayor rigor los efectos de este fenómeno y se prevé que con un aumento de los niveles de las aguas del mar perderíamos en un periodo aproximado de cien años, el trece por ciento de nuestro territorio. Otro riesgo es que estamos en la ruta de los huracanes, que cada vez son más frecuentes, más fuertes y fuera de época.

 

El cambio climático afecta directamente la agricultura, ya que en la isla han cambiado los patrones naturales del clima, ya no llueve cuando llovía, las épocas de sequía y de lluvia se han traslados a otras épocas, lo que ha trastornado los periodos de cultivo, las lluvias son más prolongadas y fuertes causando muchas veces inundaciones que causan muertes, devastaciones y cuantiosos daños a la agricultura. Las sequías más frecuentes y largas y los periodos de calor son más prolongados e   intensos.

 

Que medidas tomar para enfrentar los efectos del cambio en el clima en la agricultura.

 

Fomentar la agroecológica frente a la agricultura convencional,  buscar una mayor eficiencia del agua destinada a los cultivos mejorando sustancialmente los mecanismos de riego, tener bancos de semillas adecuadas a cada microclima y resistentes a las nuevas condiciones del clima, instalar sistema de cultivo semi protegidos resguardando a las plantas de las radiaciones del sol, producir por territorios según las nuevas condiciones climáticas, producir variedades de ciclo corto donde exista algo de humedad, reforestar con árboles nativos endémicos y frutales permanentemente, como una forma de mitigar los efectos del cambio climático entre otras medidas.

 

Desde 1997 con el protocolo de Kyoto se busca la manera de hacerle frente a la amenaza del cambio climático, en el 2009 se buscó en Copenhague un nuevo acuerdo, pero las negociaciones fueron un fracaso, los países industrializados, en su mayoría ricos y causante de los mayores niveles de contaminación, se resisten a reducir los niveles de CO2, en la atmósfera.

 

El punto máximo de las emisiones globales debería producirse  como muy tarde en cinco años, sin embargo actualmente van camino a incrementarse al menos en un cincuenta por ciento de aquí al 2030, por lo que se hace necesario que nos unamos, que nos coordinemos a nivel nacional y con las organizaciones que en el mundo también se preocupan por el futuro de la humanidad, para movilizarnos más activamente, con más vigor, para obligar a los países industrializados a sentarse en la mesa de negociaciones hasta lograr un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, sobre la reducción de los gases de efecto de invernadero.

 

No olvidemos que ya en nuestro país sentimos los impactos del cambio climático, que los países pobres que son los que menos contaminan, son los que sufrirán las peores consecuencias y que no cuentan con los recursos necesarios para afrontar los efectos del cambio en el clima y que las regiones más pobres con los niveles más elevados de hambre crónica estarán entre las más afectadas por el calentamiento global según la (FAO)   

 

Por lo que proponemos:

 

1-Que el cambio climático sea asumido por todas las naciones del mundo como la peor amenaza por la que actualmente atraviesa la humanidad

 

2-Por lo que se debe lograr un consenso mundial sobre metas climáticas que sean justas, preventivas y de bajos riesgos.

 

3-Diseñar tácticas y estrategias políticas para que los acuerdos a que se arriben se cumplan sin dilaciones, ni traumas.

 

4-Que los países industrializados que son los que más daños hacen al planeta, puedan de alguna manera compensar a los países más pobres, que son los que sufrirán con mayor rigor los efectos de cambio climático.

 

5-Elaborar políticas eficientes para detener la deforestación y la degradación de los bosques tropicales, como una forma de amortiguar un poco los efectos de los cambios en el clima.

 

6-Que los países ricos aporten a los países pobres los recursos necesarios para que asuman políticas que vayan desde lo más simple a lo más complejo para no sólo reducir los gases que producen el efecto de invernadero, sino también los que destruyen la capa de ozono y “el Negro de carbono.” Hollín liberado por la quema incompleta de combustibles fósiles y otras materias orgánicas como la madera. Sus principales emisores son los automóviles, especialmente aquellos que usan gasoleo como combustible y las estufas de leña.

 

7-Invertir más tiempo y recursos (humanos y dinero) en la búsqueda de energía limpia (eólica, solar, hidroeléctrica, otras) cuya eficiencia y rentabilidad sean una alternativa a la energía fósil.

 

8-elaborar un plan mundial de información y educación dirigido a las personas comunes sobre lo que es el cambio climático y los peligros que encierra para la humanidad a mediano y largo plazo.

 

9-Conformar un tribunal internacional en donde se puedan juzgar a los países (sin importar su poderío económico o militar) que no cumplan con los acuerdos sobre la reducción de los gases del efecto de invernadero.

 

Es ahora o nunca, organízate, únete, movilízate, contra el cambio climático y la pobreza.

 

Juntos podemos aunar esfuerzo para enfrentar los efectos de este fenómeno que pone en peligro la vida en la tierra, junto podemos salvar el río Masacre y la laguna de Saladillo, juntos podemos forjar un mejor futuro, muchas gracias.

 

No a la minería a cielo abierto y el uso del cianuro.

 

Fuentes consultadas: material de un clima de vergüenza: volved a la mesa, Oxfan internacional, brochur de climaccion y folleto de tercer curso de las escuelas radiofónicas Santa Maria.

 

Comunícate con nosotros al teléfono: 829 494 0819,

en el correo, domingoacv2@gmail.com,

o escríbenos a, km8, carretera Sánchez, calle16 # 42, Santo Domingo R.D.

y visita nuestro blog, www.brigadacimarronasebastianlemba.blogspot.com

 

Archivo del blog