Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
sábado, julio 05, 2025
Narcisse Pelletier, el náufrago olvidado que encontró un hogar en la selva
Cimarrón herido por el tiempo.
¿Quién fue Cinque? El esclavo africano que puso en jaque a EE.UU
Amistad | Resumen Z
Mi biografía.
Mi nombre es Domingo Acevedo, nací el 24 de noviembre del 1957 en Santo
Domingo, República Dominicana, son mis padres Consuelo Acevedo y Sergio
Bautista Marte, soy el tercero de siete hijos.
Hice mis primeros estudios en la escuela rural de la Esperilla, en el
lugar donde nací, los estudios intermedios los hice en la escuela Honduras del
Norte en el barrio San José, del km7 de la Carretera Sánchez y el
bachillerato en el Liceo Víctor Garrido del km 10 de la carretera Sánchez,
graduándome de periodista en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en donde
fui miembro de la Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios (UNER), desde
donde libramos importantes batallas por el presupuesto, la autonomía de la
universidad, los derechos de los estudiantes y las libertades públicas.
He realizado una intensa labor educativa, deportiva, cultural, social, ecológica y política en donde he vivido a través de las organizaciones culturales, deportivas, sociales y políticas a las que he pertenecido, como son: el Partido de los Trabajadores Dominicano, ML, El Colectivo de Organizaciones Populares, el club Rosa Duarte y los círculos literarios, Pescadores de Sueños, Ernesto Cardenal y Eugenio Perdomo, el Movimiento de Acción Popular (Mapo) en el barrio San José del km7, de la carretera Sánchez, en el barrio Enriquillo, del km8 de la carretera Sánchez, a través del club deportivo y cultural Gregorio Luperón, del cual fui maestro voluntario desde el 1984 hasta el 2007 y director de su escuela de adultos, por mucho tiempo, fui también en el mismo periodo profesor de karate, miembro de su equipo de ajedrez (1984-2007) y su presidente de 2005 al 2007
A través de la
Brigada Cimarrona Sebastián Lemba hemos recorrido gran parte de la geografía nacional practicando el
senderismo y escalado las principales montañas del país, desde el 1997 hemos estado realizando una escalada todos los años con
algunas interrupciones por las diferentes rutas al pico Duarte, en el mes de enero,
este pico es el más alto de las Antillas con 3098 metros sobre el nivel del mar,
además tenemos el mérito de haber hecho la travesía Azua, valle del Tetero, pico Duarte Jarabacoa
con Amín Ulloa, el primer no vidente que sube al pico Duarte, también hemos
hecho la ruta, Constanza, valle del Tetero, pico Duarte, Sabaneta en San Juan y
la de Azua, desde el pueblo del Tetero, al valle del mismo nombre, pico Duarte,
Valle del Bao, Mata Grande en Santiago.
Con Artistas
unidos por un Planeta Posible, Justicia
Climática Rep., Dominicana, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio
Climático y la Brigada Cimarrona Sebastián Lemba hemos realizado grandes
jornadas de movilización por la preservación de la naturaleza, contra la
minería y el cambio climático, las plantas a carbón de Punta Catalina, en Baní,
además de realizar siete colectivas con artistas plásticos nativos y
extranjeros, llevando un mensaje ecológico, de preservación de la naturaleza y
de alerta contra el cambio climático
antropogénico, esas obras se han paseado por diferentes galerías y puntos del
país y el extranjero como son: Santo Domingo, Santiago, Baní, Pizarrete, varias
veces en Sabana Grande de Boya, Salcedo, San Cristóbal, Puerto Plata,
Capotillo, la Feria de las Luchas, la Feria del Libro, Venezuela y Suecia etc.
En lo que se refiere a la poesía tengo cuatro libros escritos: Espejismo de
Luna Llena, América, Ciudad de Papel editado en los Estados Unidos por
Obsidiana Press, y Antología del Asombro, soy además miembro del Colectivo
Poetas en la Cafetera, del Proyecto Cultural Sur Santo Domingo, Sur
Internacional y de Artistas Unidos por un planeta posible mis poemas han
sido publicados en periódicos y revistas digitales y físicos a nivel nacional e internacional y se pueden
encontrar en You Tube en mi canal domingoacv2 y el en canal de televisión Voz
para el Cambio que dirige el poeta y gran amigo Alfonso Torres, así como el
blog Espejismo de Luna Llena, los libros
Antología del Asombro y América se encuentran en Amazon.
Domingo Acevedo.
¿SABÍAS QUE EN LA SIBERIA RUSA AÚN EXISTEN NATIVOS QUE NI SIQUIERA HABLAN RUSO?
MAURICIO HERNÁNDEZ NORAMBUENA, NADIE TE HA OLVIDADO...
LA BATALLA DE TODAS LAS NOCHES
EN EL FRENTE
DE MI CELDA
LAS NOCHES SE ALARGAN Y EL FRIÓ LLEGA HASTA EL
ALMA.
YO ME ABRIGO CON MIS RECUERDOS.
AQUÍ NO HAY TRINCHERAS.
EL COMBATE ES A PECHO DESCUBIERTO.
EL ENEMIGO IRRUMPE EN LAS TINIEBLAS CADA DOS HORAS.
UN FOGONAZO DE LUZ SE ESPARCE SOBRE LAS MANTAS
ME SORPRENDE INSOMNE.
EL VIGILANTE ME ARRASA CON UN OJO POR LA MIRILLA,
NO TENGO ESCAPATORIA.
LEVANTO MI MANO EN SEÑAL DE RENDICIÓN….
BANDERA BLANCA LA LUZ SE APAGA.
SIGO VIVO…
SE ENCIENDEN DE NUEVO MIS RECUERDO,
ES LA BATALLA DE TODAS LAS NOCHES
UNA SOLA HISTORIA, ...
AL REENCUENTRO DE LA VERDADERA HISTORIA
Y SUS JUSTOS PROTAGONISTAS...
MAURICIO HERNÁNDEZ NORAMBUENA,
NADIE TE HA OLVIDADO...
Tomado de facebook,
Mauricio Hernández Norambuena, "comandante Ramiro"
Mauricio Hernández Norambuena, "comandante Ramiro": el exguerrillero protagonista de la "fuga del siglo" en Chile que condenaron a 30 años de prisión

Por BBC News Mundo


El avión aterrizó a las 4:30 de la madrugada del pasado 20 de agosto en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, bajo un estricto operativo de seguridad.
Entre los pasajeros estaba Mauricio Hernández Norambuena, uno de los líderes más influyentes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), la organización guerrillera chilena creada en 1983 para luchar contra el gobierno militar de Augusto Pinochet.
Hernández Norambuena, conocido como "comandante Ramiro", no pisaba tierra chilena desde hacía años.
La última vez que se le vio en su país fue en 1996, cuando se fugó de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) en una canasta de tela atada con una cuerda a un helicóptero que sobrevolaba la prisión ante la mirada estupefacta de los guardias.
La espectacular hazaña -en la que también participaron otros tres presos, Ricardo Palma Salamanca, Pablo Muñoz Hoffman y Patricio Ortiz Montenegro-, fue calificada como la "fuga del siglo".
Sentenciado a doble cadena perpetua en Chile por el asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991 y el secuestro de Cristián Edwards -hijo de Agustín Edwards, propietario del diario El Mercurio-, Hernández Norambuena se escapó de Santiago habiendo cumplido solo tres años de su condena.

No se supo más de su paradero hasta febrero de 2002,cuando fue detenido en en Sao Paulo, Brasil, acusado de haber participado en el secuestro durante 53 días del empresario y publicista brasileño Washington Olivetto.
Desde entonces estuvo recluido en tres prisiones de Brasil, donde cumplió parte de la condena de 30 años que le impuso la justicia de aquel país.
Durante todos estos años, Chile solicitó más de una vez su extradición. Esta fue rechazada por el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en 2004, quien consideró que Hernández Norambuena debía primero pagar por el crimen cometido en su país.
Dos condenas de 15 años
Pero el año pasado todo cambió.
Brasil advirtió que no podría seguir prorrogando más su estancia en prisión y que, de hecho, le correspondía disfrutar de beneficios carcelarios. Además, la petición de extradición por parte de Chile podía caducar.
Fue entonces que se activó una operación liderada por el gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera, la cual fue manejada con extremo sigilo.

El resultado fue un acuerdo de extradición por el que, según el gobierno de Brasil, Chile se comprometió a respetar las normas vigentes en ambos países en torno a la detención y a "no ejecutar las sanciones no previstas en la Constitución brasileña. Estos incluyen la cadena perpetua y la pena de muerte ".
Así, Chile se comprometió a rebajar la cadena perpetua existente en su contra a la pena máxima de 30 años que tiene como límite la legislación de Brasil.
Finalmente, tras bajarse del avión el pasado 20 de agosto, el "comandante Ramiro" fue trasladado a la misma cárcel de alta seguridad de la que se había fugado 23 años antes.
Allí deberá permanecer 27 años, tras restarse de su condena de 30 años (15 por asesinato y 15 por secuestro) los más de tres años que alcanzó a cumplir antes de su fuga de Chile.
Pero ¿quién es realmente Mauricio Hernández Norambuena?
Audaz y metódico
El "comandante Ramiro" se graduó como profesor de educación física en la Universidad de Chile, en Valparaíso.
Comenzó a militar tempranamente en las Juventudes Comunistas para, en 1983, alistarse en las filas del FPMR impulsado por Cecilia Magni, conocida como "comandante Tamara".
En 1986, Hernández Norambuena planeó atentar contra Augusto Pinochet. La operación se saldó con cinco muertos y once heridos, pero no logró su objetivo de matar al entonces Comandante en Jefe del Ejército de Chile.

Su preparación y su trayectoria lo llevaron a ascender hasta la comandancia de la organización.
Según Juan Cristóbal Peña, director de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado en Chile y autor del libro "Los Fusileros: Crónica secreta de una guerrilla en Chile" (que relata la historia del FPMR), Hernández Norambuena es la persona "más importante" de este grupo.
"Él estuvo desde el comienzo y protagonizó los hechos más importantes realizados por el FPMR. Aunque tuvo una breve instrucción militar en Cuba, Ramiro hizo su carrera en Chile. Y era respetado porque fue alguien que se formó enteramente en Chile, haciendo trayectoria desde cero, surgiendo como un liderazgo desde abajo, desde las bases", dice.
El académico afirma, además, que era admirado por sus pares debido a su audacia y disciplina.
"Era bastante audaz y tenía bastante talento para lo que hizo. Por ejemplo, él tuvo la idea de ponerle balizas a los autos con los que escaparon las 21 personas que atentaron contra Pinochet. Y eso significó que todos salieran con vida. Ese tipo de cosas lo marcaron con un liderazgo y un respeto importante", explica Peña.
Su vínculo con Colombia
El 5 de agosto de 1993, Hernández Norambuena fue detenido por la Policía de Investigaciones de Chile en una gasolinera de Curanilahue, en el sur de Chile.
Tres años más tarde, el comandante Ramiro sorprendió al mundo al escaparse de la cárcel sujetándose de una canasta de tela arrastrada por un helicóptero que sobrevolaba la prisión a punta de disparos de metralleta.

Según investigaciones, tras fugarse de Chile viajó a La Habana, en Cuba.Un año más tarde se trasladó a México y posteriormente a Colombia, donde se integró en el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Finalmente, se estableció en la ciudad brasileña de Sao Paulo.
"(En Colombia) estrechó vínculos con lo que se llamaban combatientes internacionalistas, gente de diferentes nacionalidades que hacen alianzas con grupos guerrilleros de la región. Junto a otros chilenos y gente de otras nacionalidades, él planificó el secuestro de Washington Olivetto el año 2001. Ese secuestro tenía motivaciones políticas para apoyar financieramente a la guerrilla colombiana", asegura Juan Cristóbal Peña.
Extradición a Chile
Para concretar la extradición del comandante Ramiro, el gobierno de Chile tuvo que comprometerse a rebajar la pena perpetua contra el exguerrillero a una pena máximade 30 años, el límite máximo que contempla la legislación de Brasil para sus condenados.
El acuerdo se debe a que su regreso a Chile se hizo en conformidad a los acuerdos suscritos por ambos países respecto a la ley de extradición. Según establece el tratado de2012 de Mercosur, el extraditado tendrá en el país requeriente (Chile, en este caso) la pena máxima establecida en el país requerido (Brasil).

A pesar de que la familia del exguerrillero y sus allegados sostienen que su extradición es ilegal, analistas creen que la decisión de Brasil puede ser beneficiosa incluso para el propio Hernández Norambuena.
"En términos personales, a todas luces la extradición era deseada por Hernández Norambuena. Él estuvo 16 años en Brasilen un régimen de incomunicación y castigo, que fue inédito incluso para ese país. Por eso, el traslado le era conveniente porque (en Chile) puede estar en otras condiciones, cerca de su familia y con alguna perspectiva de cuándo va a salir", explica Peña.
Si bien su abogado, Alberto Espinoza, había solicitado que se le descontaran los 16 años que estuvo encarcelado en Brasil, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza, rechazó la solicitud y este lunes decretó finalmente dos penas de 15 años para el comandante Ramiro.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
https://www.youtube.com/watch?v=1n31Ogeuvvw
https://www.youtube.com/watch?v=2UdkGCpO8eU
https://www.youtube.com/watch?v=6AMWU9EbdCU