miércoles, octubre 22, 2025

Joan Trumpauer Mulholland fue arrestada en Jackson, Misisipi, por participar en los Freedom Riders

 



En 1961, a los 19 años, Joan Trumpauer Mulholland fue arrestada en Jackson, Misisipi, por participar en los Freedom Riders, un grupo interracial que desafiaba la segregación en los autobuses del sur de EE. UU. Rechazó pagar la fianza y pasó dos meses en la prisión estatal de Parchman, encerrada en una celda minúscula del bloque de máxima seguridad. Vestida con uniforme de rayas, sufrió registros vaginales forzados y aislamiento total. Su valentía atrajo la atención nacional: era una joven blanca enfrentando el mismo castigo que los activistas negros.

🎓
Tras salir libre, se convirtió en la primera estudiante blanca del Tougaloo College, una universidad afroamericana en Jackson. Allí conoció a Martin Luther King Jr., Medgar Evers y Anne Moody, y trabajó como secretaria del Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC). Su presencia desató amenazas del Ku K*** Kl4n, agresiones y odio de su propia familia, que la consideraba “traidora racial”.
☕
En mayo de 1963 participó en el brutal sit-in del Woolworth’s en Jackson, donde fue golpeada, insultada y bañada con kétchup y azúcar por una turba que gritaba “blanca negra (dicho de forma despectiva)”. Las fotografías de aquel día se volvieron icónicas y conmovieron al país, mostrando el rostro real del racismo sureño.
💣
Semanas después asistió a la Marcha sobre Washington y guardó como reliquia un fragmento de vidrio de la iglesia bautista de Birmingham, donde una bomba del Ku K*** Klan mató a cuatro niñas afroamercianas.
🌍
A lo largo de los años 60 participó en más de 30 protestas y sobrevivió a múltiples persecuciones. Tras su activismo, trabajó en el Smithsonian, el Departamento de Justicia y como maestra de inglés, educando sobre igualdad.
✨
En su vejez fundó la Joan Trumpauer Mulholland Foundation, dedicada a enseñar a las nuevas generaciones el poder del activismo. Hoy, con 84 años, sigue siendo símbolo de coraje

EL DÍA QUE ILLIA ECHÓ A ROCKEFELLER DE LA ARGENTINA


"Unos meses antes del golpe del ’66, vino a verme el banquero David Rockefeller. El hombre quería radicar el Chase Manhatan en Argentina (hablamos por medio de un interprete). En un momento dado me sugirió que debíamos cambiar tales y cuales puntos de la ley de bancos para que ellos pudieran radicarse entre nosotros.
Molesto, le dije al interprete: pregúntele al señor Rockefeller que pensaría si el banquero argentino le exigiera al presidente de EE.UU que cambie la ley de reserva federal para invertir en ese país, cuando escucho la traducción Rockefeller se ruborizo aunque no me crea le aseguro que se ruborizo. Yo no le di tiempo para que balbuceara excusas, por lo que me di vuelta hacia el intérprete y le dije: dígale al Sr. Rockefeller que esta audiencia a concluido.
3 meses mas tarde fui derrocado por la City (por esas 40 manzanas que rodean la Casa de Gobierno) Rockefeller radico el Chase Manhatan, y Ongania, obviamente, reformo la ley de bancos, siguiendo punto por punto las sugerencias que me había hecho el Sr. Rockefeller". (Arturo Umberto Illia).
(Imagen: Créditos a su autor).

Estudio Jurídico Integral Dr. Roberto Carlos Barreiro y Asoc. 

Marcos Adón. Republicano y patriota de gran valentía!



La historia militar dominicana, en sus grandes episodios , esta llena de nombres de figuras de origen popular, la mayoría rurales, que poco se conocen.
Muchos de esos nombres honran pueblos, avenidas y calles en toda la geografía nacional: Vicente Noble, Elias Piña, Olegario Tenares, Eusebio Manzueta y José Cabrera, entre los mas conocidos, constituyen una parte reducida de esos titanes que se distinguieron en las tres guerras que ha tenido que librar el pueblo dominicano para mantener su soberanía y su identidad nacional: La de Independencia contra Haiti la de La Restauración contra España y la Guerra de los Seis Años.
Desde 1868 hasta 1874, contra el proyecto de anexión a los Estados Unidos de Buenaventura Baez financiado y apoyado por el gobierno del presidente Ulises Grant.
Héroe de esas tres guerras fue Marcos Evangelista Adon, hombre del pueblo , patriota y republicano de modesto origen rural.
Marcos Adon , según algunos, nació cerca de El Seybo hacia el año 1800 y vino a establecerse en los alrededores de la ciudad de Santo Domingo después del 27 de febrero de 1844.
Al parecer fue parte del contingente de seybanos que acompañaron a Pedro Santana a la Capital, en los días siguientes a la proclamación de la Independencia.
En las filas del Ejercito participo en las batallas libradas en la región sur contra las tropas haitianas.
Al terminar la guerra en 1856 ostentaba el rango de coronel y aparece mas tarde, en las listas confecciona das por las autoridades españolas de La Anexión.
Con el rango de General de las Reservas. Cuando Santana proclamo la reincorporación a la monarquía tenia 61 años de edad.
En los expedientes de los dominicanos que ostentaban rangos militares , los españoles lo calificaban como hombre de "mucha influencia con la gente turbulenta" , lo que equivale a decir con los criollos que no aceptaron de buen grado la traición consumada en marzo de 1861.
Al igual que Eusebio Manzueta , Marcos Adon era de los amigos y subalternos de Pedro Santana, que no se opusieron abiertamente a la decisión del futuro Marques de Las Carreras, pero observaron, a partir de consumado el hecho, una actitud lejana de no complacencia, frente a las autoridades civiles y militares que España designo en el país.
Eso explica los informes de los espías y delatores al servicio de los extranjeros, que advertían de la conducta y comporta miento de esos hombres que tenían larga experiencia militar. Y los españoles no estaban lejos de la realidad, pues Marcos Adon fue de los primeros en la región Este del país, en apoyar el movimiento iniciado en el Cerro de Capotillo el 16 de agosto de 1863, cuando comienza la etapa definitiva de la Guerra Restauradora.
Encabezo el 2 de octubre de ese año , en Hato Mayor, la sublevacion contra España.
Fracasado el movimiento insurreccional de esa región, Adon fue apresado y remitido el 16 de octubre a la ciudad capital. En noviembre fue enviado preso a Cuba y trasladado, en la misma calidad, a España desde donde escapo, regresando a Santo Domingo, para incorporarse a las filas de los patriotas que luchaban contra las tropas españolas.
Unido a Eusebio Manzueta, Jefe de Operaciones en la región Este, se estableció en las cercanías de lo que hoy es Villa Mella al frente de un contingente guerrillero volante, que impedía el paso de las tropas españolas y el cruce de pequeños barcos de vapor por los ríos Ozama y Yabacao , que aprovisionaban el ejercito acantonado en el campamento de Guanuma.
Las guerrillas de Adon no se dejaban ver del enemigo y de noche asaltaban los convoy es de provisiones creando serios problemas a las fuerzas adversarias como lo reconocen los jefes militares Gonzalez Tablas y La Gandara y Navarro.
Como resultado de un asalto exitoso a un gran convoy de provisiones de los españoles que ocasiono además numerosas bajas , muertos y heridos, decidió Marcos Adon fundar una pequeña villa cerca del lugar de su campamento a la que puso por nombre "Victoria del Ozama" .
Ese pequeño poblado hoy se conoce con el nombre de "La Victoria" , y esta situado kilómetros mas allá de Villa Mella. Para esa fecha, marzo o abril de 1864, tenia el jefe guerrillero 64 años de edad, lo que significa que había entrado en la ancianidad aunque físicamente fuera un hombre fuerte agil y audaz como se le describe, capaz de dirigir personal mente un contingente guerrillero en una región de gran extensión, ya que sus actividades llegaban hasta las estribaciones de la Cordillera Central cerrando el paso a las intenciones de los españoles de penetrar en el valle del Cibao.
La actividad de Marcos Adon , jefe de la vanguardia guerrillera que formaba parte de las tropas de la región, que comandaba Eusebio Manzueta, causo graves daños a lo contingentes enemigos, presentándose en ese frente militar una situación digna de tomarse en cuenta.
Al servicio de España , como soldados de vanguardia , tropas y jefes, había dominicanos de reconocido valor probados en los campos de batalla. Por lo menos dos de ellos operaron en la llamada Linea del Este que era como se conocía esa parte de la República .
Uno fue Juan Contreras, respetado como combatiente, nombrado por los españoles Jefe de Operaciones de Monte Plata . El otro , Juan Suero, llamado el Cid Negro, comandaba también tropas en esa región.
Contreras fue derrotado en el combate de "Bermejo" por los patriotas bajo el mando de Gregorio Luperon, enfrentamiento cruento y largo en el que Contreras perdió la vida . Fue una perdida sensible para el enemigo, pero militar y políticamente mas costosa porque Luperon, en rápido movimiento , ocupo a Monte Plata , Boya y Bayaguana haciendo mas limitado el campo de operaciones de las tropas adversarias.
Poco tiempo después , coincidencialmente el 19 de marzo 1864, veinte años ños después de haberse librado la batalla de Azua, Luperon derroto al Cid Negro, Juan Suero, en el combate de "El Paso del Muerto" a orillas del rió Yabacao, acción mas costosa para España porque en el combate perdió la vida Suero y otros militares dominicanos que servían bajo sus banderas.
En ambos enfrentamientos Marcos Adon estuvo presente , jugando un papel estelar con sus guerrillas a las cuales se había incorporado un ciudadano alemán de apellido Brigman , supuesta mente naturalizado aunque no existe constancia de eso , que junto a Olegario Tenares y otros patriotas resulto gravemente herido.
La ofensiva permanente y tenaz de los patriotas termino liquidando las posibilidad es de un armisticio ventajoso para España como quería el General La Gandara y Navarro , gobernador y Capitán General de la Provincia de Santo Domingo.
Adon , al frente de sus guerrillas, fue acercándose a los alrededores de la Capital. Ordenada la desocupación del territorio nacional por el gobierno español, en las primeras horas de la mañana del 11 de junio de 1864, como jefe de la vanguardia de las tropas patriotas de la Linea del Este, descalzas , semi-desnudas , hambrientas, cargadas de gloria, entro a la ciudad de Santo Domingo Marcos Adon, General de Brigada de los Ejercitos de la República.
La escasa población , no mas de 7 mil habitantes , se lanzo a las deteriora das calles a aplaudirlas y aclamarlas, Culminaba e ese momento un episodio singular de la historia de América y la Gran Epopeya del pueblo dominicano.
Adon continuo siendo un soldado de la patria . Fue Comandante de Armas de Santo Domingo y en el gobierno de José María Cabral, Ministro de la Guerra. Cuando se opero el retorno de Baez a la presidencia de la República, en 1868 , se fue al exilio a juntarse con Luperon, Cabral y Pimentel para combatir con ellos el Proyecto de Anexión a los Estados Unidos.
Tenia entonces 68 años . Su edad no le impidió ser el jefe de la vanguardia expedicionaria, que entro por el sur al territorio nacional para enfrentar al gobierno baecista apoyado por los Estados Unidos. Hombre de convicciones republicanas fue siempre el primero en enfrentar el peligro.
En esa época, residiendo en Haiti, hicieron un retrató que ha serivido como ilustracion a diferentes publicaciones . Alto de piel oscura, mirada serena y firme , sombrero de alas anchas, fusil terciado, sable gallito al ciando, botas altas a media pierna , galones y capa; es un autentico hombre criollo, típico guerrillero dominicano, acaso con setenta años de edad, al cual el tiempo no obstante su sacrificada existencia , parece no haberle hecho efecto.
Murio Marcos Adon , exiliado pobre y solo, en Jacmel, Haiti el 22 de octubre 1872, cuando se libraba la ultima etapa de la Guerra de los Seis años.
Al igual que otros proceres y héroes de nuestro país no deja fortuna ni fincas, o bienes propios o tomados del patrimonio del Estado.
Honró el uniforme militar y su ejemplo honra también , y dignifica , la historia del pueblo dominicano.
Texto: encaribe
Foto restaurada y coloreada por historia. Dominicana en gráficas

Las Amazonas de Dahomey

 



Fueron temidas, admiradas y, durante mucho tiempo, casi olvidadas.

Las Amazonas de Dahomey fueron un regimiento militar femenino de élite del antiguo Reino de Dahomey —actual Benín, en África Occidental—. Entrenadas desde jóvenes para la guerra, destacaban por su fuerza, estrategia y valentía. Armadas con lanzas, espadas y fusiles, se lanzaban al combate con una ferocidad que asombraba incluso a los soldados europeos.
Su vida estaba completamente dedicada al reino: no podían casarse ni tener hijos, pues eran “esposas del rey”, aunque su relación con él era puramente simbólica. Su existencia giraba en torno a la disciplina, el entrenamiento diario y la obediencia absoluta.
Relatos de la época describen su dureza en el campo de batalla y su temerario desprecio por la muerte. Se enfrentaron a los franceses durante las guerras coloniales, defendiendo su tierra con una determinación que inspiró respeto y miedo por igual.
Siglos después, su legado revivió en la cultura popular: las guerreras de Wakanda, en la saga de Black Panther, están directamente inspiradas en ellas.
Las Amazonas de Dahomey no fueron un mito. Fueron mujeres reales que desafiaron las normas, demostrando que el valor no tiene género.

Las hojas secas no son basura: son nutrientes, refugio y memoria ecológica.




 Las hojas secas no son basura: son nutrientes, refugio y memoria ecológica.

🌿
Al descomponerse, liberan minerales como nitrógeno, fósforo y potasio, formando humus que mejora el suelo y conserva la humedad. Bajo ellas habitan insectos, lombrices y hongos, manteniendo la biodiversidad incluso en invierno. Además, capturan carbono y ayudan a mitigar el cambio climático.
🌎✨
Siempre que puedas, úsalas como abono en lugar de botarlas.
♻️


Ante la prepotencia imperialista se impone la dignidad



Lilliam Oviedo
Sin dejar de recordarle a Gustavo Petro que debe demandar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en particular y al poder hegemónico en general que dejen de ver como botín los recursos naturales de Suramérica y como siervos del Norte a sus soldados y civiles, hay que exigir, junto a él, ciudadano del mundo y presidente de Colombia, el cese del genocidio en Gaza.
Sin dejar de exigirle también que reconozca que el empeño en sembrar de gobiernos entreguistas el hemisferio occidental del planeta determina la agresión contra Venezuela, hay que unirse a toda voz que grite que Estados Unidos no tiene derecho a desplegar miles de militares en la zona del Caribe para convertirla en escenario de operaciones militares cuyos protagonistas son de todos conocidos y cuyas víctimas es imposible identificar con precisión.
Identificar al poder hegemónico como agresor y saqueador es manejar la definición correcta, no importa quién ocupe el sillón principal en la Casa Blanca, pero no por eso deja de tener razón Gustavo Petro al exigir respeto a Donald Trump.
La prepotencia imperialista define la relación de Estados Unidos con la Europa sumada como socio de segunda categoría a proyectos de agresión militar y como partícipe con certificado de permiso en proyectos de saqueo. El reconocimiento del poderío militar de Rusia y de la fuerza económica de China, así como la emergencia de otras economías, determina la aplicación de nuevas medidas de control hacia países subdesarrollados de todo el planeta y particularmente hacia América Latina, una zona que los estrategas han definido siempre como el traspatio de Estados Unidos.
Por eso, la coincidencia con ciertas acciones y el apoyo a su discurso contra Trump sirven para recordar a un gobernante que se autodefine como bolivariano la advertencia del Libertador acerca de los males que sembraría Estados Unidos en esta América en nombre de la democracia.
Justo ahora, con miles de soldados en el Caribe en un despliegue de embarcaciones de guerra a cuyo número nadie puede poner límites, Donald Trump proclama que Gustavo Petro está relacionado con el narcotráfico. A la cabeza de Nicolás Maduro, Trump le puso precio en el año 2020 y recientemente lo duplicó.
Los nombres de Gustavo Petro y Nicolás Maduro en la libreta de Trump le conceden permiso para incrementar la presencia militar yanqui en la zona y para subir de nivel el control político. ¡En dos países ricos en recursos naturales y que han figurado por décadas entre las piezas apetecidas por el imperialismo!
Habla Donald Trump, quien se expresa como desquiciado, ambicioso, mentiroso y calumniador y es conocido como el hombre que nunca ha tenido reparos para convertir en mercancía cualquier objeto o persona, pero lo hace en nombre de un poder que ha echado a un lado los expedientes judiciales, que ha desconocido acusaciones de todo tipo en su contra y que lo ha llevado a la Casa Blanca sin sacarle cuenta de violaciones a leyes de Estados Unidos que tienen que ver con el manejo de información confidencial y hasta con la estabilidad del sistema.
Esto solo se explica en la misión de dar continuidad al saqueo y de colocar en una etapa superior la lucha por la hegemonía.
En su retorcido discurso, el que le han elaborado los estrategas imperialistas, Venezuela y Colombia deben ser arrebatadas al narcotráfico, Canadá es un desastre que debe anexarse a Estados Unidos, México tampoco puede administrarse solo, y, como no es suficiente la guerra de aranceles, hay que recurrir al control político, económico y militar de estos países, hay que comprar Groenlandia (aunque Dinamarca no la tiene en venta) apropiarse de las tierras raras de Ucrania, las de la isla de Santo Domingo y las de otros lugares… ¿Es posible manejar un diseño de dominación de esta magnitud en el principal asiento de la Casa Blanca sin consentimiento del poder permanente?
¿Qué piensan Gabriel Boric, Lula Da Silva y Yamandú Orsi? Sería interesante saberlo, porque nadie sabe quién será el próximo acusado.
Las contradicciones en la política interna, la inocultable magnitud de las protestas en contra de las medidas antiinmigrantes y de los atropellos a la libertad de expresión, hacen que Donald Trump busque enemigos en cualquier lugar.
Si no son determinantes en las ofensas de Trump las protestas identificadas con el sello de Movimiento No Kings, no es posible tampoco desconocer su importancia. La marcha de miles de personas en protesta contra el autoritarismo en muchas ciudades de Estados Unidos, no es algo que Trump quisiera que llame la atención del mundo. No es extraño, pues, que busque convertir en zona de conflicto el Caribe y el resto del mundo.
Rosa Luxemburgo, en La Acumulación del Capital, antes de definir el socialismo, definió el capitalismo:
“El capitalismo es la primera forma económica con capacidad de desarrollo mundial. Una forma que tiende a extenderse por todo el ámbito de la Tierra y a eliminar a todas las otras formas económicas; que no tolera la coexistencia de ninguna otra. Pero es también la primera que no puede existir sola, sin otras formas económicas de qué alimentarse, y que al mismo tiempo que tiene la tendencia a convertirse en forma única, fracasa por la incapacidad interna de su desarrollo. Es una contradicción histórica viva en sí misma. Su movimiento de acumulación es la expresión, la solución constante y, al mismo tiempo, la graduación de la contradicción”.
El que define la teórica del siglo XX es el capitalismo al cual Petro no le puede lavar la cara, porque, con el paso de tiempo, su esencia se torna evidente. Al proyecto de la ultraderecha hay que cortarle la marcha, y la derecha, que lo suscribe en aspectos básicos, debe ser desenmascarada… La derecha y la ultraderecha aprovechan las concesiones que les son hechas, pero no las agradecen.
En las entrañas de los pueblos nacen los elementos de su vanguardia… Lo demás es demagogia.

Sequoyah: El genio que dio voz escrita a los cheroquis





Entre las grandes mentes de la historia de los nativos americanos, Sequoyah se erige como símbolo de inteligencia, perseverancia y orgullo cultural. Nacido alrededor de 1770 en lo que hoy es Tennessee, Sequoyah pertenecía a la Nación Cherokee, un pueblo con una rica tradición oral, pero sin lengua escrita. Observó cómo los colonos ingleses utilizaban la escritura para comunicarse, registrar y preservar el conocimiento, y comprendió que su propio pueblo merecía el mismo poder.
Aunque no sabía leer ni escribir, Sequoyah dedicó años a desarrollar un sistema que pudiera representar los sonidos del idioma cheroqui. Muchos a su alrededor dudaban de sus esfuerzos, burlándose de su obsesión con lo que llamaban "hojas parlantes". Pero su determinación nunca flaqueó.
En 1821, tras más de una década de experimentación, Sequoyah presentó el silabario cheroqui: un conjunto de 86 símbolos, cada uno representando una sílaba distinta. En pocos años, la alfabetización se extendió rápidamente por la Nación Cherokee. Niños y ancianos aprendieron a leer y escribir en su propia lengua. Periódicos, cartas y documentos legales pronto se escribieron íntegramente en cherokee, preservando su lengua e identidad en un mundo cambiante.
El logro de Sequoyah fue monumental, no solo para su pueblo, sino para la humanidad. Demostró que la visión de un solo hombre podía proteger a toda una cultura de la extinción. Su invento ayudó a los cherokee a convertirse en una de las sociedades más alfabetizadas del siglo XIX, superando incluso a muchas comunidades euroamericanas de la época.
Hoy, Sequoyah es recordado como un genio lingüístico y un héroe cultural. Su legado perdura en los movimientos de revitalización de la lengua cherokee, que continúan enseñando su silabario a las nuevas generaciones. Gracias a su trabajo, la voz cherokee, que antes solo se hablaba, adquirió una forma escrita que perdurará para siempre.

Su nombre era Czes ława Kwoka.

 




Tenía catorce años.

La cara de una niña, el pelo cuidadosamente trenzado, y en sus ojos - ese tipo de miedo que nunca debería pertenecer a nadie, y menos a una niña.
Su nombre era Czes ława Kwoka.
Nació en Polonia en 1928.
En diciembre de 1942, junto con su madre, fue deportada a Auschwitz.
Un niño en un mundo que había dejado de ser humano.
Unos meses después, el 18 de febrero de 1943, su corazón fue detenido por una inyección de fenol.
Solo tenía catorce años.
La fotografía que la inmortalizó fue tomada por Wilhelm Brasse, otro prisionero -
un hombre obligado a fotografiar los rostros del sufrimiento.
Años después, recordó que justo antes de que la foto fuera tomada, un guardia golpeó a Czes ława en la cara.
Él le partió el labio.
Y ella, incapaz de entender el lenguaje de su abusador, se quedó quieta.
Solo.
Solo en un lugar donde hasta la luz tenía miedo de entrar.
Y sin embargo, en esa mirada capturada para siempre, todavía hay algo vivo.
Una chispa.
Una voz silenciosa que cruza las décadas y susurra: “Mírame. No me olvides. ”
Muchos años después, la artista Marina Amaral colorizó esa fotografía -
restaurando el calor de su piel, el débil rojo de sus labios, el verde pálido de sus ojos.
Y en ese acto, ella la trajo de vuelta al mundo de los vivos,
aunque sólo sea por un momento.
Czes ława ya no es sólo un niño reducido a un número.
Ella es el rostro de 250.000 niños que nunca tuvieron la oportunidad de crecer.
Ella es el recuerdo que sostiene nuestra mirada - el recordatorio de que el horror puede nacer del silencio.
Hoy, cada vez que miramos su imagen, ya no vemos sólo miedo.
Vemos el coraje de alguien que, incluso en los lugares más oscuros,
nos dejó un rastro de humanidad.
Porque recordarla no es solo un acto de compasión.
Es un deber para el futuro.
Créditos al autor
✍️

Horacio Quiroga

 



El hombre que nos enseñó a tener frío

Horacio Quiroga quiso tentar a Ezequiel Martínez Estrada para que fuera su vecino en Misiones: le regaló una hectárea, planos de una casa de madera, muebles hechos por él y hasta un violín rústico de timbó que sonaba como “gato en celo”. Estrada entendió el mensaje y no se mudó.
Poco después, Quiroga viajó a Buenos Aires por un malestar. Tenía cáncer terminal, pero los médicos no se lo dijeron. Internado en el Hospital de Clínicas, trabó amistad con un paciente escondido en el sótano, Batistessa, a quien contó historias de la selva. Este le reveló que la operación era inútil. Quiroga fue a comprar cianuro, lo mezcló con whisky y se suicidó. Lugones comentó: “Se mató como una sirvienta”; él mismo se suicidaría un año después. Alfonsina Storni, antigua amante, también seguiría ese camino.
Ni Lugones ni Storni acompañaron sus restos al Uruguay; Borges sí lo hizo, a pesar de haberlo criticado. Incluso Arlt, que lo había ridiculizado, cambió su opinión al escuchar una anécdota: días antes de morir, Quiroga había seguido a la viuda de Gómez Carrillo, actual pareja de Saint-Exupéry, y al verlos juntos comentó: “Me hubiera gustado ser aviador”.
Directo y sin diplomacia, Quiroga provocaba tanto admiración como escándalo. Crió a sus hijos en la selva con una dureza extrema y convivía con animales como un coatí, un búho y un yacaré. Lo acusaban de traer la barbarie a la ciudad, pero él prefería la selva antes que cualquier otra vida. Amaba por igual a Tolstói, Dostoievski, Jack London y Baudelaire.
En su última carta a sus hijos escribió: “Busco lo que casi nunca se encuentra. Soy capaz de romper un corazón por ver lo que tiene adentro, a trueque de matarme yo mismo sobre los restos de ese corazón”. Martínez Estrada resumió su legado: “Con él aprendimos a contar en serio”.

Archivo del blog