domingo, abril 27, 2025

Cómo los coreanos ayudaron a liberar la región de Kursk

 

‼️Ésta alianza militar (Korea del Norte 🇰🇵-Rusia🇷🇺) los hace invencibles. Liberar la región de Kursk (Ucrania) no fue fácil pero los objetivos fueron alcanzados. 👏👏🇷🇺🇰🇵‼️
💥 Cómo los coreanos ayudaron a liberar la región de Kursk. 🇷🇺 🌿 🇰🇵 💥 🇺🇦
Hasta ahora, Rusia no había confirmado ni negado la presencia de tropas norcoreanas en la línea del frente, hasta que Putin felicitó a las tropas participantes en la liberación de Kursk y Maria Zakharova lo hizo público mediante una comunicación oficial, refrendada luego por el Ministerio de Defensa Ruso .
Por lo general, los rusos no lo hicieron porque no estaban obligados a informar a nadie, tratándose de una cuestión de relaciones y acuerdos bilaterales de los dos países.
Desde un inicio Occidente comenzó a especular, Corea del Sur a gritar, informando verdades y falsas noticias. Mientras tanto, las unidades coreanas comenzaron a llegar gradualmente a Rusia durante la epopeya de Kursk.
Al principio, los militares norcoreanos, fueron uniformados y armados, recibiendo la preparación en campos de entrenamiento, dónde se familiarizaron con las tácticas de combate modernas, dominaron las habilidades de control de drones y se familiarizaron con las realidades del campo de combate, de la zona donde iban a operar.
Luego los “combatientes buriatos ”, como los llamaban los militares rusos en tono de broma y con fines conspirativos, fueron trasladados a la región de Kursk. Vivían en el campo para no ser vistos. Al principio mantuvieron la tercera línea, luego la segunda, después los probaron en fortificaciones y, finalmente, en asaltos.
Los soldados coreanos se distinguieron por su coherencia, disciplina, fatal desprecio por la muerte y notable resistencia. Es comprensible, pues en su mayoría son chicos jóvenes, fuertes, motivados y bien entrenados en su país natal. Especialmente porque provenían de unidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales...








Tomado de la red.

La marcha patriótica del 27 de abril del 2025.


‌Hoy en la marcha en conmemoración del 60 aniversario de la guerra de abril del 1965, saliendo de la plazoleta la Trinitaria hasta el parque Independencia, una unidad de los Linces, de la policía nacional en complicidad con la vieja orden, tiro a la salida de la marcha, algunas bombas lacrimógenas con la intención de dividirla.
‌Los trabajadores cañeros quedaron atrapados entre el humo de las bombas y la marcha y no pudieron seguir marchando.
‌Sin otros contratiempos la marcha hizo el recorrido estipulado, siempre bajo la provocación policial y una unidad del ejército nacional asignada a migración, fuertemente armada, parece que iban para una guerra.
‌Al llegar al parque Independencia este se encontraba fuertemente acordonado por efectivos militares y policiales, y hasta franco tiradores tenían en lo alto del baluarte Trinitario.
‌En la parte norte del parque Independencia custodiados por la policía estaba la vieja orden vociferando sus consignas de odio contra la marcha.
‌Lo importante de esto es que no nos dejamos intimidar, ni de la policía, ni de la vieja, apestosa y manida orden.
‌Llegamos al parque independencia a pesar de los obstáculos y las provocaciones e hicimos nuestra actividad de recordación a la gesta heróica de abril del 1965, como un recordatorio de que en la unidad, es que está la fuerza.
‌Antes las agresiones después de finalizada la marcha de la vieja orden, a los compañeros que iban en busca de sus transportes y a los compañeros del PCT/Miuca, en su local, debemos estar claros, que sí no luchamos unidos, nos matarán separados.
‌Domingo Acevedo.
‌Abril/2025.












La policía en un intentó detener la marcha por el 60 aniversario de la g...

Salida de la marcha por el 60 aniversario de la guerra de abril, hoy dom...

El pueblo unido jamás será vencido.

sábado, abril 26, 2025

Ellos los de siempre,los imprescindibles.



















 

28 de abril de 1965: segunda invasión militar norteamericana en República Dominicana

 

Historia

Por Nassar Echeverria

El 30 de mayo de 1961, fue asesinado, mediante una conspiración cívico-militar auspiciada por Estados Unidos, el dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien había logrado mantenerse en el poder durante 31 años. En febrero de 1962, se realizaron elecciones y Juan Bosch fue elegido presidente, pero su gobierno duró apenas algunos meses, fue derrocado por un golpe de Estado y sustituidos por varias inestables juntas de gobierno o triunviratos militares.

La primera junta provisional, presidida por Víctor Elby Viña Román, duró solamente un día. La segunda junta de gobierno, estuvo presidida por Emilio de los Santos (setiembre-diciembre de 1963) y duró apenas tres meses. Y la tercera junta de gobierno, presidida por Donald Reid Cabral, duró año y medio (diciembre de 1963 a abril de 1965).

Bajo el gobierno de Reid Cabral,  se inició una lucha por el poder entre sectores leales al presidente Bosch, encabezados por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, y el sector que apoyaba a Reíd Cabral.

Intento de restituir a Juan Bosch en la presidencia

El 24 de abril de 1965 se produjo un contra golpe, con la intención de restituir a Bosch en el poder, quien se encontraba exiliado en Puerto Rico. Reid Cabral fue hecho prisionero el 25 de abril, lo que encendió las alarmas en Estados Unidos.

Este levantamiento militar, fue encabezado por oficiales jóvenes del ejército, autodenominados «constitucionalistas». Este levantamiento militar dividió a las fuerzas armadas en dos bandos. En los hechos hubo dos juntas de gobierno, la “constitucionalista” y la “lealista”. La junta de gobierno constitucionalista estuvo presidida, primero por Jose Molina Ureña (duro solo dos días) y después fue presidida por el coronel Caamaño Deñó. Este sector reflejaba a las masas populares que se habían identificado con las propuestas reformistas de Juan Bosch.

La junta de gobierno “lealista” estuvo presidida por el general Pedro Bartolome Benoit (duro una semana) y después por el general Antonio Imbert, sobreviviente del grupo que había ajusticiado al dictador Rafael Leónidas Trujillo. Este sector representaba los intereses de la casta militar, la oligarquía y contaban con el apoyo de Estados Unidos.

Hubo una dualidad de poderes que se reflejó en dos juntas de gobierno que luchaban militarmente en las calles, por el poder. La guerra civil estalló

Se inicia la segunda intervención militar norteamericana

República Dominicana sufrió una primera intervención militar norteamericana en el periodo 1916-1924, con el objetivo de aplastar a fuerzas rebeldes nacionalistas. La segunda invasión se produjo el 28 de abril de 1965, cuando una fuerza anfibia de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, desembarca por los primeros 500 soldados de un total de 20,000.

El presidente Lyndon B. Johnson justificó su decisión de invadir Republica Dominicana: “El movimiento revolucionario tomó un giro trágico. Líderes comunistas, muchos de ellos entrenados en Cuba, viendo una posibilidad para aumentar el caos, de ganar posiciones, se han unido a la revolución. Ellos adquirieron cada vez más control. Y lo que comenzó como una revolución democrática popular..., muy pronto cambió y fue tomada efectivamente v colocada en las manos de urna pandilla de conspiradores comunistas.

Muchos de los líderes originales de la rebelión buscaron refugio en embajadas extranjeras porque habían sido despojados por otras fuerzas nocivas. La revolución estaba ahora en otras y peligrosas manos”

El gran argumento de Jhonson para justificar la invasión fue que el sector “constitucionalista” estaba controlado por los comunistas que habían sido entrenados en Cuba, cuya revolución apenas cumplía dos años y medio de vida.

El triste papel de la OEA

Ellsworth Bunker, embajador norteamericano ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en su informe ante el Consejo Permanente de esa organización, “señaló que un grupo mixto de rebeldes civiles y militares controlaban Santo Domingo y que el movimiento se encontraba en manos de la extrema izquierda, posiblemente comunistas».

El Consejo Permanente aprobó la constitución de una «comisión investigadora y pacificadora», la que concluyó que había que constituir una Fuerza Interamericana de Paz (FIP), decisión que fue adoptada el 6 de mayo de 1965. México, Uruguay, Ecuador, Perú y Chile votaron en contra de la FIP, y Venezuela se abstuvo.

Con la resolución de la OEA no solo se avaló la intervención norteamericana, sino que también Estados Unidos logro arrastrar a la mayoría de países de América Latina a enviar tropas a Republica Dominicana

Caamaño Deñó elegido presidente provisional

Mientras la guerra civil se recrudecía, desembarcaban los marines para respaldar al sector “lealista”, el 4 de mayo el Congreso eligió al coronel Caamaño Deñó como presidente provisional.

Surgieron las propuestas de alto al fuego e inicio de negociaciones, con el objetivo de evitar el triunfo militar del coronel Caamaño Deñó. Pero la guerra civil se intensificó a pesar de la invasión norteamericana y la participación de la FIP. Todas las propuestas de alto al fuego eran irrespetadas. Santo Domingo, ciudad capital de República Dominicana, había sido dividida en dos sectores, cada uno en manos de bandos opuestos.

La Comisión Ad Hoc de la OEA

Pero no toda la OEA apoyó la invasión, y en el conjunto de América Latina se iniciaron movilizaciones contra la intervención norteamericana y la participación de la FIP en República Dominicana.

Por esta razón, el 2 de junio de 1965, la décimo cuarta sesión plenaria de la OEA creó una Comisión Ad Hoc que actuaría como mediador entre los bandos en lucha. En las dos semanas posteriores a su creación, la Comisión Ad Hoc estableció contactos con ambos bandos en lucha, proponiendo la creación de un gobierno provisional conjunto, es decir, regresar a la inestable situación antes del contra golpe del 24 de abril.

El 18 de junio, la Comisión Ad Hoc de la OEA sometió a consideración de  los bandos en lucha,  la "Declaración al Pueblo Dominicano”, que contenía 6 propuestas, siendo las más importantes las siguientes: “1. La celebración de elecciones generales con supervisión [de la OEA] en un período de seis a nueve meses. (…) 3. La terminación inmediata de la lucha armada... 4. La rendición a la [OEA] de todas las armas en manos de la población civil (…) 6. La formación de un Gobierno Provisional que conduciría al país a elecciones y la preparación de un Acta Institucional que serviría como carta constitucional provisional..”

EL documento no fue suscrito por los bandos, aunque el sector de Caamaño Deñó aceptó todos los puntos, excepto el desarme de la población civil, debido a que tenía el control sobre las milicias populares.

Después de intensas negociaciones, el 9 de agosto el Comité ad hoc de la OEA presentó una nueva propuesta de arreglo, titulado “Acta de Reconciliación Dominicana”, la que consistió en formar un Gobierno Provisional presidido por el empresario Héctor García Godoy, la aprobación de una amnistía general, y el desarme de los civiles ya no ante la OEA sino ante el nuevo gobierno provisional.

El 31 de agosto fue aceptada por el coronel Caamaño Deñó y firmada por la junta de gobierno constitucionalista, el "Acta de Reconciliación Dominicana", pero con una reserva sobre la determinación del retiro de la Fuerza de Paz, y por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en lugar del Gobierno de Reconstrucción Nacional del general Imbert, ya que éste se rehusó a firmar y había renunciado el día anterior. Ese mismo día fue firmada el "Acta Institucional", que fue negociada secretamente entre los bandos en lucha, y describía la organización del Gobierno Provisional, el sistema de libertades fundamentales, y la organización del futuro proceso electoral

El 3 de septiembre, el coronel Caamaño Deñó renunció a la presidencia provisional para permitir que el gobierno de Héctor García Godoy asumiera sus funciones.

Convocatoria a elecciones generales

Conforme el acuerdo político que puso fin a la guerra civil, y que implico la rendición política del sector liderado por Caamaño Deñó, las elecciones generales fueron convocadas para el  1º de junio de 1966, las que se llevaron a cabo bajo el control de la FIP. En esas elecciones resultó ganador Joaquín Balaguer, quien una  vez que asumió la presidencia solicitó el retiro de la FIP, las que se retiraron el 21 de septiembre de 1966.

El asesinato de Caamaño Deñó

El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó no fue derrotado militarmente, sino políticamente, a través de los mecanismos traicioneros de la OEA. Tiempo después, al parecer, consciente de su error, Caamaño Deño intentó continuar la lucha militar contra el gobierno de Balaguer, creando una guerrilla que no logró el apoyo de los partidos de oposición, ni logró crear una base social semejante a la que hubo durante la guerra civil de 1965.

En un intento de repetir la experiencia de Fidel Castro con el Granma, Caamaño Deñó desembarcó en República Dominicana el 2 de febrero de 1973 junto a Claudio Caamaño, Hamlet Hermann, Toribio Peña Jáquez, Juan Ramón Payero Ulloa, Mario Nelson Galán Durán, Alfredo Pérez Vargas, Eberto Lalane José y Ramón Euclides Holguín Marte.

Cuando la noticia del desembarco se supo, Balaguer ordenó aniquilar al grupo guerrillero. Caamaño fue capturado a las 2:00 de la tarde del 16 de febrero de 1973 y ejecutado a las 5:00 de la tarde.


Tomado de la red. 

Profanación de Abril: La Marcha Ultranacionalista que Deshonra el Himno Constitucionalista*


Santo Domingo, 24 de abril de 2025 — Hoy, frente al Palacio Presidencial, un grupo de ultranacionalistas marchó cantando el “Himno a la Revolución Constitucionalista” para protestar contra la supuesta “haitianización” de la República Dominicana, mancillando la fecha sagrada del 24 de abril, cuando hace 60 años comenzó la Guerra de Abril de 1965.
Con atuendos que evocan las SS nazis y un discurso cargado de racismo y xenofobia, los manifestantes traicionaron el legado de los constitucionalistas, quienes lucharon contra toda injerencia extranjera por una patria inclusiva.
Aunque regularizar o deportar a migrantes ilegales es un tema legítimo de debate, mancillar el himno y la fecha de Abril para promover odio antihaitiano es una afrenta imperdonable.
La hipocresía de estos sectores, que en una marcha anterior lucieron gorras de Trump y banderas de Israel, revela que su “patriotismo” es selectivo y no una defensa genuina de la soberanía.
*Una Afrenta al Legado de 1965*
El “Himno a la Revolución Constitucionalista”, compuesto por Aníbal de Peña, y la fecha del 24 de abril son símbolos de la lucha de 1965, cuando dominicanos defendieron la democracia tras el golpe contra Juan Bosch y resistieron la invasión de 42,000 marines estadounidenses (TIME, 1965). Los constitucionalistas no solo combatieron el autoritarismo interno, sino toda forma de injerencia extranjera, soñando con una nación libre y justa para todos. Usar este himno y esta fecha para una marcha impregnada de odio, liderada por convocantes que visten como las SS nazis —símbolo de genocidio y supremacía racial— es una profanación que deshonra a los caídos.
La marcha, organizada por sectores de derecha, se centró en la narrativa de la “haitianización”, un término racista que perpetúa el mito de una invasión haitiana, ignorando la interdependencia económica entre ambos países (Nueva Sociedad, 2019). Este discurso, con raíces en la Masacre del Perejil de 1937, que mató a entre 9,000 y 20,000 haitianos, y en textos como La isla al revés de Balaguer, estigmatiza a los haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana.
Los tintes xenófobos y racistas de los convocantes, evidenciados por sus atuendos nazi-inspired, no tienen cabida en el espíritu de Abril, que abogaba por la justicia universal.
*Regularización vs. Odio: Dos Debates Distintos*
Es razonable discutir políticas migratorias, como la regularización o deportación de migrantes ilegales, en el marco del respeto a la ley y los derechos humanos. La migración haitiana, impulsada por la crisis humanitaria en Haití, requiere soluciones equilibradas que reconozcan la soberanía dominicana sin caer en la deshumanización. Sin embargo, este debate es completamente distinto a mancillar el himno y la fecha de Abril para promover un discurso de odio.
Los constitucionalistas no habrían respaldado una causa que excluye y demoniza a un pueblo vecino, especialmente cuando ellos mismos enfrentaron la opresión extranjera. La marcha de hoy no fue sobre política migratoria, sino sobre racismo disfrazado de patriotismo, liderado por figuras que evocan el autoritarismo nazi.
*La Hipocresía de un Patriotismo Selectivo*
Los héroes de 1965 lucharon contra toda injerencia extranjera, especialmente la de Estados Unidos, que ocupó la Dominicana en 1916-1924 y 1965 (NACLA, 2022). Sin embargo, los convocantes de esta marcha, que en un evento anterior lucieron gorras de “Make America Great Again” y banderas de Israel (X, 2024), muestran una contradicción alarmante. Apoyan a Donald Trump, presidente del país que aplastó la revolución de Abril, y a Israel, acusado por Amnistía Internacional de cometer genocidio en Gaza, con más de 44,000 palestinos muertos desde 2023 (Amnesty, 2025).
Este respaldo a potencias opresoras contrasta con su silencio ante injerencias directas en la soberanía dominicana, como la confiscación de un avión venezolano por el canciller norteamericano en 2022 o las presiones de Mike Pompeo sobre Danilo Medina en 2020 (El Confidencial, 2025).
Si estos manifestantes fueran patriotas como los constitucionalistas, condenarían toda intromisión extranjera, no solo la migración haitiana. Su enfoque unilateral, centrado en un grupo racializado, evidencia que su causa no es la soberanía, sino el racismo estructural, perpetuado por políticas como la Sentencia 168-13 de 2013, que desnacionalizó a miles de dominicanos de ascendencia haitiana, y las deportaciones masivas bajo Luis Abinader (Latin America Bureau, 2022).
*Un Llamado al Patriotismo Genuino*
La marcha de hoy, con sus vestimentas dizque militares, porque se creen paramilitares y su lider es admirador de Hitler, y su apropiación del himno y la fecha de Abril, no fue un acto de patriotismo, sino una burla al sacrificio de 1965.
Los constitucionalistas defendieron una patria para todos, sin distinción de raza o procedencia, y rechazaron toda forma de opresión. Un verdadero patriota abordaría la migración con humanidad, condenaría el genocidio en Gaza y rechazaría injerencias como las de Pompeo o el canciller norteamericano. Como afirmó el activista Narciso Isa Conde, el nacionalismo que divide es una herramienta para perpetuar el poder (2022).
La República Dominicana no se fortalecerá con xenofobia, sino honrando el legado de Abril: una nación inclusiva que lucha por la justicia universal.
*O se es patriota como los constitucionalistas, contra toda opresión, o se es un xenófobo racista.*
Multimedios LZO; La Agencia de Prensa
24/4/2025

Tomados de la red.

viernes, abril 25, 2025

Francia reunió a 400 eruditos musulmanes y los decapitó

 Francia reunió a 400 eruditos musulmanes y los decapitó con machetes; durante su ocupación de Chad en 1917, cuando Francia entró en la ciudad argelina de Laghouat en 1852, exterminó a dos tercios de su población quemándolos hasta la muerte en una sola noche. Francia llevó a cabo 17 pruebas nucleares en Argelia entre 1960 y 1966, dando como resultado un número desconocido de víctimas que oscilaban entre 27.000 y 100.000. Los efectos todavía se sienten hoy. Cuando Francia se retiró de Argelia en 1962, ya había plantado una semilla detrás de ella. Había más minas que toda la población de Argelia en ese momento, 11 millones de minas.

Francia ocupó Argelia durante 132 años. Los franceses exterminaron a un millón de musulmanes en los primeros siete años después de su llegada, y otro millón y medio en los últimos siete años antes de su partida.
El historiador francés Jacques Gorky estimó que el número total de personas asesinadas por Francia en Argelia, desde su llegada en 1830 hasta su salida en 1962, fue de 10 millones. Musulmán
Francia ocupó Túnez durante 75 años, Argelia durante 132 años, Marruecos durante 44 años y Mauritania durante 60 años.
Cuando Francia entró en Egipto en su famosa campaña, soldados franceses entraron en mezquitas a caballo y violaron a mujeres libres delante de sus familias. Bebieron alcohol en mezquitas y convirtieron varias mezquitas en establos para sus caballos.
Finalmente, dicen que el Islam es una religión del terrorismo y nuestro Profeta es el profeta del terrorismo.
Es increíble ver a algunas personas jactarse de la civilización francesa e incluso defenderla, olvidando toda su oscura historia...
Esto es Francia. Recuérdales su historia.


Tomado de facebook

Voluntarios cruzan glaciar, pero son rodeados, ¡iniciando contraataque!

No a los fascistas que pretenden con mentiras y violencia abortar la marcha del domingo 27 de abril, allá nos vemos.


 

jueves, abril 24, 2025

El asombroso cerebro colectivo de las hormiga

 El asombroso cerebro colectivo de las hormigas: cómo millones de insectos toman decisiones acertadas sin un líder

Las hormigas, pequeños insectos presentes en casi todos los lugares, esconden uno de los sistemas de organización más asombrosos del reino animal. A diferencia de las sociedades humanas, las colonias de hormigas se organizan sin un control central ni jerarquía de mando; no existe una hormiga jefa que dicte órdenes, pero millones de ellas logran coordinar acciones complejas con una precisión sorprendente.
La clave está en lo que se conoce como inteligencia colectiva o inteligencia de enjambre. Cada hormiga obedece reglas básicas y actúa en respuesta a feromonas, señales químicas que sus compañeras depositan en el ambiente. Estas feromonas funcionan como un sistema de comunicación avanzado, transmitiendo información sobre alimentos, peligros o rutas.
Cuando una hormiga encuentra comida, regresa al hormiguero dejando un rastro que las demás detectan y siguen, reforzando la señal al volver también con alimento. Así, las rutas más eficientes reciben más tráfico y se consolidan como las vías principales de la colonia; si el alimento se agota, el camino deja de reforzarse y la señal se desvanece, eliminando naturalmente las rutas obsoletas.
Sorprendentemente, este sistema resuelve problemas matemáticos complejos. Por ejemplo, al buscar el camino más corto entre dos puntos, las hormigas aplican una estrategia similar a la utilizada en el famoso problema del viajante, un desafío que incluso pone a prueba a las computadoras.
Otro ejemplo impactante es la construcción de sus hormigueros. Sin planos ni arquitecto, las hormigas crean estructuras con ventilación perfecta, cámaras especializadas y túneles resistentes; cada obrera reacciona a las condiciones locales y a las señales químicas, colaborando en auténticas obras maestras colectivas.
Esta organización tan eficiente ha inspirado algoritmos informáticos que resuelven problemas logísticos, diseñan redes de comunicación e incluso optimizan el tráfico en ciudades. Los científicos llaman a este enfoque optimización por colonia de hormigas, una rama de la inteligencia artificial inspirada en estos insectos.
Las hormigas nos demuestran que no se necesita un cerebro grande o un líder central para lograr cosas extraordinarias. A veces, la verdadera inteligencia surge de la interacción de muchos individuos simples que, siguiendo reglas básicas, crean un superorganismo con capacidades que superan ampliamente las de sus miembros individuales.
© Curiosidades y sabiduría

Tomado de la red.

50 voluntarios arriesgaron su vida para evitar una catástrofe mayor?

 ¿Sabías que durante la crisis nuclear de Fukushima, 50 voluntarios arriesgaron su vida para evitar una catástrofe mayor?

Trabajaron bajo radiación extrema para enfriar los reactores dañados tras el tsunami de 2011. Héroes reales que merecen ser recordados.





Tomado de la red.




CUANDO EL CUERVO SE SIENTE ENFERMO… BUSCA A LAS HORMIGAS


Tal como lo lees. Cuando un cuervo se siente mal, se posa cerca de un nido de hormigas, abre sus alas, se queda inmóvil y deja que las hormigas lo ataquen.
Lo hacen por una poderosa razón: las hormigas rocían su cuerpo con ácido fórmico, una sustancia que actúa como antiparasitario natural. Este ácido ayuda al cuervo a eliminar hongos, bacterias y parásitos, permitiéndole recuperarse sin necesidad de medicina.
Este comportamiento se llama “anting” y ha sido observado en varias especies de aves. Es una forma asombrosa de automedicación animal.
¡La naturaleza no deja de sorprendernos con su sabiduría silenciosa!

Tomado de la red.

El difícil y complejo camino del DO


El difícil y complejo camino del DO
El karate (artes marciales) enseñado por sabios maestros, con vastos conocimientos en su disciplina, da como resultado, seres humanos, ejemplares, mansos y humildes, honestos educados fieles a sus convicciones éticas y morales, no simples practicantes de karate (artes marciales) que ostentan grados y cinturones, ganados tras años de esfuerzos y sacrificios, en lo que no han aprendido, ni asimilado los fundamentos filosóficos y espirituales del karate, manteniéndose alejados de los principios primigenios que dieron origen a este arte milenario.
En un karateka (artista marcial) su conducta habla por sí misma de él, por eso es importante siempre destacar, el honor, la honestidad, lo ético, lo moral, la fidelidad, la humildad, entre otras cualidades que deben ser el marco de su comportamiento, quien no reúna estas condiciones podrá ser cualquier cosa menos un artista marcial.
Es por eso que los maestros deben entender que al dojo no solo se va a sudar, hacer ejercicios, tirar puños y patadas, sino también, en el dojo hay que trabajar la parte espiritual y filosófica, el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu que nos permite caminar sobre el fuego sin quemarnos, que nos lleva al estadio más alto de la sabiduría, donde la conciencia alcanza la luz que nos permite andar en la oscuridad sin extraviar el camino correcto.
Es esto lo que nos diferencia de otras formas de pelea, en donde no es tan importante el código ético, moral y espiritual que rige el difícil sendero de los artistas marciales.
Domingo Acevedo.
Abril/2025




Archivo del blog