Testimonio de mayo
He vivido atado a los recuerdos
a los momentos irrecuperables de mi infancia
que se perdieron en el largo camino de la ausencia
a las mañanitas memorables del rocío,
a los días inolvidables de la primavera
a las noches esplendorosas de luna llena
aún tengo pegado en la piel
el claroscuro resplandor
de los días interminables de mayo
el olor de los potreros guía mis pasos
por el camino de los conucos
hacia la soledad inmensa de la lluvia
y el perfume de la clorofila colorea mi voz
de mariposas
aún los duendes invisibles del invierno
rondan mi memoria
y más allá del horizonte de mis ojos
un niño descalzo llora su hambre
"Testimonio de mayo" es un poema de Domingo Acevedo que evoca un profundo sentimiento de nostalgia y la pérdida de la inocencia. El yo poético se presenta atado a los recuerdos, lo que marca el tono melancólico desde el inicio.
Aquí te presento un análisis del poema, desglosado por sus principales temas y recursos literarios:
1. La Nostalgia y la Infancia Perdida
El poema se construye sobre el contraste entre un pasado idealizado y un presente de ausencia y soledad. El poeta rememora su infancia, descrita con imágenes de gran belleza natural:
"mañanitas memorables del rocío"
"días inolvidables de la primavera"
"noches esplendorosas de luna llena"
Sin embargo, estos recuerdos están "perdidos en el largo camino de la ausencia", lo que subraya la imposibilidad de regresar a ese tiempo. La nostalgia no es solo un sentimiento de anhelo, sino también de dolor por lo que ya no está.
2. La Naturaleza como Vínculo y Refugio
La naturaleza no solo es el escenario de la infancia, sino que se convierte en un elemento vivo que guía y da forma a la experiencia del yo poético.
"el olor de los potreros guía mis pasos": El sentido del olfato se convierte en un faro que lo orienta hacia sus recuerdos.
"el perfume de la clorofila colorea mi voz de mariposas": Esta es una sinestesia muy bella, donde el olor de la naturaleza se mezcla con el sonido de su voz y la ligereza de las mariposas, sugiriendo una conexión íntima y poética con el entorno.
Sin embargo, este camino natural lo lleva a la "soledad inmensa de la lluvia", lo que indica que, aunque la naturaleza le trae recuerdos, también lo confronta con su realidad actual de soledad.
3. La Dualidad y el Dolor Subyacente
El poema presenta una dualidad constante. Por un lado, la belleza de los recuerdos; por otro, el dolor de la realidad.
"claroscuro resplandor de los días interminables de mayo": La palabra "claroscuro" sugiere una mezcla de luz y sombra, de felicidad y tristeza, que envuelve esos recuerdos de mayo.
"duendes invisibles del invierno rondan mi memoria": El invierno se asocia con la melancolía y la frialdad, contrastando con la calidez del mayo. Los "duendes invisibles" son los pensamientos tristes y las preocupaciones que acechan su mente.
El cierre del poema es abrupto y conmovedor, introduciendo una cruda realidad que rompe con la nostalgia bucólica: "y más allá del horizonte de mis ojos / un niño descalzo llora su hambre". Esta imagen final puede interpretarse de varias maneras:
Podría ser el propio yo poético, que ve en ese niño el reflejo de la pobreza y el dolor de su infancia.
Podría ser una conciencia social que lo saca de sus recuerdos para enfrentar la realidad del mundo exterior y el sufrimiento ajeno, que es tan intenso como su dolor personal.
En resumen, "Testimonio de mayo" es un poema lírico que utiliza la nostalgia y la naturaleza como herramientas para explorar la pérdida de la infancia y la confrontación con la soledad y el dolor del presente. La voz poética está atrapada entre un pasado luminoso y una realidad más sombría, culminando con una imagen potente que resalta el sufrimiento de la vida.