miércoles, abril 30, 2025

Estos son los 10 poemas más bonitos del siglo XX para dedicar, ¿los conoces?

 


La poesía es capaz de aflorar diferentes sentimientos en todas las personas, desde tristeza, alegría hasta un profundo amor. Por ello, hemos recopilado los 10 poemas más bonitos para dedicar a tu pareja o seres queridos
Default image alt

la poesía es, sin duda, una de las formas más hermosas y conmovedoras para expresas sentimientos. Los grandes poetas hicieron (y hacen) un gran trabajo al demostrar que las palabras son poderosas. Son capaces de hacernos llorar, reír y sentir que alguien más nos comprende. Estos son los poemas más bonitos del siglo XX, que te colmarán de amor, nostalgia y reflexión. Incluso puedes dedicarlo a tus personas más amadas. ¡Disfrútalos!

Tres consejos para leer un libro en 10 días

10 poemas más bonitos que puedes dedicar

#1 Espejo de Sylvia Plath

Sylvia Plath (1932-1963) fue una poetisa estadounidense que escribió sobre la soledad, la ansiedad y sentimientos autodestructivos.

«Soy plateado y exacto. No tengo prejuicios. Todo lo que que veo lo trago de inmediato tal como es, sin que me empañen ni el amor ni el disgusto. No soy cruel, soy sincero, el ojo de un pequeño dios de cuatro ángulos. La mayor parte del tiempo la paso meditando sobre la pared de enfrente. Es rosada, con manchas. Tanto la miré que me parece que ya forma parte de mi corazón. Aunque con intermitencias. Las caras y la oscuridad nos separan una y otra vez. Ahora soy un lago. Una mujer se inclina sobre mí, buscando en mi extensión su verdadero ser. Después se vuelve hacia esas mentirosas, las velas o la luna. Veo su espalda y la reflejo fielmente. Ella me recompensa con lágrimas y agitando las manos. Soy importante para ella. Ella viene y va. Es su cara, cada mañana, la que reemplaza la oscuridad. En mí, ella ahogó a una muchacha, y en mí, una vieja se alza hacia ella día tras día, como un pez terrible».

#2 Me gusta mi cuerpo cuando… de E. E. Cummings

E.E. Cummings (1894-1962) fue un poeta estadounidense que se destacó por su uso poco convencional de la puntuación y las mayúsculas. Solía usarlas a su gusto.

Default image alt
«Me gusta cuando mi cuerpo esta junto al tuyo. Es algo tan nuevo. Mejores músculos y más nervioso. Me gusta tu cuerpo. Lo que hace, sus modos. Me gusta sentir la columna de tu cuerpo y sus huesos, y la tembladera –firme– delicadeza y de la cual vez y vez y vez besaré, me gusta besar esto y eso de ti, me gusta, lentamente acariciar, la pelusa chocante de tu piel eléctrica, y de lo-que-es que viene sobre tu carne abierta. . . . Y los ojos grandes de amorosas migajas, y posiblemente me gusta el encanto bajo el mío del tuyo tan nuevo».

#3 Canción de otoño en primavera de Rubén Darío en los poemás más bonitos para dedicar

Rubén Darío (1867-1916) nació en Nicaragua y experimentó con la estructura de la poesía. Es considerado como el líder del Modernismo.

Default image alt
«Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor. Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva cual no pensé encontrar jamás. Pues a su continua ternura una pasión violenta unía. En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía... En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé... Y te mató, triste y pequeño, falto de luz, falto de fe... Juventud, divino tesoro, ¡te fuiste para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Otra juzgó que era mi boca el estuche de su pasión; y que me roería, loca, con sus dientes el corazón. Poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad; y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la Primavera y la carne acaban también... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer. ¡Y las demás! En tantos climas, en tantas tierras siempre son, si no pretextos de mis rimas fantasmas de mi corazón. En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... ¡Mas es mía el Alba de oro!».

#4 Romance de la luna, luna de Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los poetas y dramaturgos más famosos de España. Es uno de los escritores más destacados del siglo XX.

Default image alt
«La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando».
¿Sientes miedo o angustia? Conoce cómo darte un "abrazo mariposa" para sentirte mejor

#5 Poema XX de Pablo Neruda

Fue un poeta chileno nacido en 1904. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Es conocido por su poesía apasionada y política. Autor de uno de los poemarios más dedicados entre las parejas: “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

Default image alt
«Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo».

#6 Se equivocó la paloma de Rafael Alberti

Rafael Alberti (1902-1999) fue un importante poeta español de la Generación del 27. Escribió poesía, teatro y prosa. Es conocido por su compromiso político y amor por el mar, reflejado en su libro “Marinero en tierra”. Exiliado tras la Guerra Civil Española, pero regresó a la madre patria luego de la muerte de Franco. Ganador del Premio Cervantes en 1983. También tuvo una carrera como pintor y nos deja uno de los poemas más bonitos del siglo XX para dedicar.

Default image alt
«Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.)».

#7 Tú me quieres blanca de Alfonsina Storni

Alfonsina Storni (1892-1892) fue una poetisa argentina, cuyo trabajo fue influenciado en gran medida por su lucha contra el cáncer de mama.

«Tú me quieres alba, me quieres de espumas, me quieres de nácar. Que sea azucena Sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada . Ni un rayo de luna filtrado me haya. Ni una margarita se diga mi hermana. Tú me quieres nívea, tú me quieres blanca, tú me quieres alba. Tú que hubiste todas las copas a mano, de frutos y mieles los labios morados. Tú que en el banquete cubierto de pámpanos dejaste las carnes festejando a Baco. Tú que en los jardines negros del Engaño vestido de rojo corriste al Estrago. Tú que el esqueleto conservas intacto no sé todavía por cuáles milagros, me pretendes blanca (Dios te lo perdone), me pretendes casta (Dios te lo perdone), ¡me pretendes alba! Huye hacia los bosques, vete a la montaña; límpiate la boca; vive en las cabañas; toca con las manos la tierra mojada; alimenta el cuerpo con raíz amarga; bebe de las rocas; duerme sobre escarcha; renueva tejidos con salitre y agua: Habla con los pájaros y llévate al alba. Y cuando las carnes te sean tornadas, y cuando hayas puesto en ellas el alma que por las alcobas se quedó enredada, entonces, buen hombre, preténdeme blanca, preténdeme nívea, preténdeme casta».

#8 Una rosa y Milton de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges (1899-1986) fue y es una de las figuras más destacadas dentro de la literatura en español. Él fue escritor, poeta, traductor y ensayista.

Default image alt
«De las generaciones de las rosas que en el fondo del tiempo se han perdido quiero que una se salve del olvido, una sin marca o signo entre las cosas que fueron. El destino me depara este don de nombrar por vez primera esa flor silenciosa, la postrera rosa que Milton acercó a su cara, sin verla. Oh tú bermeja o amarilla o blanca rosa de un jardín borrado, deja mágicamente tu pasado inmemorial y en este verso brilla, oro, sangre o marfil o tenebrosa como en sus manos, invisible rosa».

#9 Te quiero de Mario Benedetti

Mario Benedetti (1920-2009) fue un escritor originario de Uruguay que es recordado por sus poemas de amor y su crítica social. Su poema "Te quiero" es ideal para dedicarlo a tu pareja.

Default image alt
«Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos».

#10 La hora de Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou (1895-1979) es una de las poetisas más reconocidas en Latinoamérica. Entre sus más grandes musas se encontraban el amor y la naturaleza.

Default image alt
«Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano. Tómame ahora que aún es sombría esta taciturna cabellera mía. Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa. Ahora que calza mi planta ligera la sandalia viva de la primavera. Ahora que en mis labios repica la risa como una campana sacudida aprisa. Después..., ¡ah, yo sé que ya nada de eso más tarde tendré! Que entonces inútil será tu deseo, como ofrenda puesta sobre un mausoleo. ¡Tómame ahora que aún es temprano y que tengo rica de nardos la mano! Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca y se vuelva mustia la corola fresca. Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves que la enredadera crecerá ciprés?».
UNIVISION.

lunes, abril 28, 2025

República Dominicana

¿Sabías que la República Dominicana fue el primer lugar del continente americano donde se estableció un asentamiento europeo permanente. Su capital, Santo Domingo, alberga la primera catedral y la primera calle pavimentada de América.
Características Destacadas:
• Ubicación: Caribe, en la isla de La Española, que comparte con Haití
• Área territorial: 48,671 km²
• Capital: Santo Domingo
• Población: Aproximadamente 11 millones de habitantes (estimación 2025)
• Idioma oficial: Español
• Geografía: Playas caribeñas, montañas, selvas tropicales y fértiles valles interiores
• Cima más alta: Pico Duarte (3,098 m s. n. m.) — el más alto del Caribe
• Ríos principales: Yaque del Norte, Yuna, Ozama, Yaque del Sur
• Patrimonios UNESCO:
• Ciudad Colonial de Santo Domingo
• Gastronomía:
• La Bandera Dominicana (arroz, habichuelas, carne)
• Sancocho (guiso de carnes y tubérculos)
• Mangú (puré de plátano verde con cebolla)
• Mofongo (plátano frito y majado con ajo y chicharrón)
• Habichuelas con dulce (postre típico de Semana Santa)
• Moneda: Peso dominicano (DOP)
Dato curioso: La República Dominicana es uno de los destinos turísticos más visitados del Caribe. Sus playas, como Punta Cana y Bayahíbe, atraen a millones de turistas al año, mientras que su música, especialmente el merengue y la bachata, ha conquistado el mundo.
Puede ser una imagen de mapa y texto
Todas las reacciones:
995

ESPAÑA, PORTUGAL, APAGÓN TOTAL.

 ESPAÑA, PORTUGAL, APAGÓN TOTAL.

A poco más de un mes de que la Unión Europea promocionara con bombos y platillos su "kit del miedo" en el que se incluía velas, linternas y por supuesto las legendarias radios a pilas onda corta.
A las 12:30 horas de hoy lunes 28 de abril en España y Portugal se cortó la luz.
Gente encerrada en trenes y el metro, en ascensores. Semáforos apagados, cámaras de seguridad out y todo lo que usted pueda imaginar fuera de servicio. Porque todo depende de la energía eléctrica del nunca bien valorado enchufe de 220 watts... Hasta que se corta la luz.
El gobierno de España calificó el apagón como un "incidente excepcional" "una oscilación magnética" "alteración térmica en la red eléctrica". Pero no descartan un ciber ataque de los "malvados rusos" o "hackers chinos". Los malos de siempre según los medios de comunicación.
Seguramente en el transcurso del día el suministro eléctrico se irá restableciendo en Portugal y España.
Nunca en la historia de la España moderna había ocurrido un apagón de tal magnitud.
¡Vaya susto, preocupación y caos!
Y los jerarcas de la Unión Europea y la OTAN quieren ir a la guerra con Rusia.
Si a los ciudadanos europeos les mueve el piso un apagón general de luz... Imaginen un conflicto nuclear.





Cómo la Antigua Orden Dominicana manipuló la marcha de la izquierda

 



SANTO DOMINGO.
En una sociedad donde la verdad se convierte cada vez más en campo de batalla, el caso de la «Gran Marcha por el Agua, la Vida y la Soberanía» marca un nuevo episodio de manipulación informativa que merece ser desenmascarado. Al frente de esta operación de distorsión se situó Ángelo Vásquez, líder de la Antigua Orden Dominicana (AOD), quien, con una retórica incendiaria, trató de presentar una movilización cívica dominicana como una «profanación haitiana» del altar patrio.

Una investigación exhaustiva de Visión Clave revela que sus afirmaciones carecen de sustento, fueron amplificadas sin filtros por algunos medios, y representan una estrategia calculada para azuzar los sentimientos nacionalistas más extremos en un momento de alta sensibilidad social.

La Gran Marcha: Entre el Agua y la Soberanía

Convocada por una coalición de organizaciones de izquierda dominicanas —entre ellas el Comité Unitario de la Conmemoración de la Gesta de Abril de 1965, el Movimiento Popular Dominicano (MPD), y el Partido Patria para Todos y Todas (PPT)—, la «Gran Marcha» buscaba conmemorar el 60 aniversario de la Revolución de Abril y protestar por problemas ambientales, la explotación minera desmedida, el alto costo de la vida y las violaciones de derechos humanos.

En el corazón de la convocatoria estaban temas cruciales para la vida nacional: el acceso al agua, la soberanía sobre los recursos naturales y el rechazo a la minería tóxica, no una agenda extranjera ni una afrenta a los símbolos patrios. La marcha fue masivamente dominicana: en sus pancartas y discursos resonaba la defensa de la tierra, el bienestar colectivo y la dignidad nacional.

La narrativa incendiaria de Ángelo Vásquez

Sin embargo, días antes de la movilización, Ángelo Vásquez irrumpió en la escena mediática acusando a los organizadores de ser «prohaitianos» y asegurando que «haitianos iban a profanar el Altar de la Patria». Con frases como «vamos a paralizar el país completo» si los haitianos accedían al Parque Independencia, Vasquez encendió las alarmas de una amenaza inexistente.

Sus palabras no fueron casuales. Consciente del peso simbólico que el Altar de la Patria tiene en el imaginario nacional —como cuna de la independencia dominicana—, Vasquez apeló deliberadamente a los sentimientos más profundos de nacionalismo y temor histórico hacia Haití. No se trataba de informar: se trataba de desatar una reacción emocional masiva.

Convocantes a la Gran Marcha por el agua, la vida, y la soberanía

Amplificación sin filtro: ¿Dónde quedó el periodismo crítico?

Lamentablemente, algunos medios replicaron las afirmaciones de Vásquez sin mayor contraste ni cuestionamiento. Portales como Hoy.com.do y Listín Diario publicaron declaraciones donde la narrativa de «marcha haitiana» fue presentada como una posibilidad real, aunque la evidencia apuntaba en dirección contraria.

Sólo medios como Diario Libre, aunque tardíamente, introdujeron matices aclaratorios señalando que los organizadores negaban cualquier vínculo con agendas migratorias o extranjeras.

Esta falta inicial de verificación periodística contribuyó a amplificar la desinformación, permitiendo que un sector de la opinión pública abrazara temores infundados.

La batalla en las redes: polarización al rojo vivo

En plataformas como TikTok, YouTube y Facebook, las declaraciones de Vásquez fueron replicadas por simpatizantes de la AOD y por grupos ultranacionalistas. En los comentarios se entremezclaban apoyos fervientes a su discurso con críticas furiosas que cuestionaban la veracidad de sus acusaciones.

La división social fue palpable: por un lado, quienes, alimentados por el miedo, apoyaban una defensa a ultranza del «honor patrio»; por otro, ciudadanos que denunciaban el uso cínico de la mentira para manipular y sembrar odio.

La realidad que desmiente la manipulación

Una revisión minuciosa de la documentación sobre la «Gran Marcha» deja sin sostén la narrativa de Vásquez:

  • Organizadores: Dominicanos de izquierda, con larga trayectoria en luchas sociales.
  • Objetivos: Agua limpia, defensa de la tierra, soberanía, rebaja de alimentos y medicamentos, y derechos humanos.
  • Participantes: Ciudadanos dominicanos preocupados por su país, no migrantes haitianos organizados.

En ningún momento hubo señales de que la marcha fuera diseñada para ultrajar el Altar de la Patria ni que estuviera impulsada por intereses extranjeros.

¿Por qué distorsionar? Motivaciones detrás de la estrategia

La manipulación de Ángelo Vásquez parece responder a tres propósitos principales:

  1. Refuerzo ideológico: Mantener viva la narrativa anti-haitiana que sostiene su base política.
  2. Desprestigio de la izquierda: Vincular a movimientos sociales con «amenazas extranjeras» para minar su legitimidad.
  3. Movilización emocional: Usar símbolos patrios como el Altar de la Patria para convocar apoyo acrítico y visceral.

El daño ya está hecho

Aunque los hechos desmienten rotundamente las acusaciones, el impacto social de la manipulación persiste. Muchos dominicanos quedaron con la percepción de que la «Gran Marcha» fue una amenaza a la soberanía nacional, lo que contribuye a enrarecer aún más el ya complicado debate sobre migración y nacionalismo en el país.

¿Qué sigue?

La experiencia deja una lección urgente: en tiempos de crispación social, la verificación de hechos no es un lujo, sino una necesidad democrática. Permitir que discursos manipuladores se propaguen sin ser confrontados daña la cohesión social y fomenta el odio.

Medios de comunicación, ciudadanía y líderes sociales tienen el deber de actuar con responsabilidad, de buscar la verdad más allá del grito y el miedo, y de defender una República Dominicana basada en hechos, en justicia y en respeto, no en fantasmas creados para dividir.

Autor

No pudo las mentiras mediáticas, ni las presiones detener la contundencia de la marcha

 La marcha del 27 de febrero para conmemorar el 60 aniversario de la guerra de abril y la intervención Norteamérica al país, fue un duro revés para la antigua orden, que en su frustración tuvo que recurrir a la violencia física contra los activistas populares y de izquierda.

No pudo las mentiras mediáticas, ni las presiones detener la contundencia de la marcha que contra viento y marea cumplió su objetivo frente a la estatua del coronel Caamaño, frente al parque Independencia.

Quedaron desenmascarados y derrotados, la izquierda unida, jamás será vencida.
Domingo Acevedo
Abril/2025.







Fotos tomadas de la red.

domingo, abril 27, 2025

LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS NEGROS ESCLAVOS AFRICANOS A TERRITORIO DE SANTO DOMINGO

 LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS NEGROS ESCLAVOS AFRICANOS A TERRITORIO DE SANTO DOMINGO Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACION SOCIO_ ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA .

===========================
Pedro Encarnación
A mediado del Siglo XVI la población aborigen en isla de Santo Domingo como consecuencia del martrato a que fueron sometidos los primeros pobladores por los colonizadores Españoles se había prácticamente agotado y la escasa población trabajadora que había podido sobre vivir al yugo y el latigo Español no era lo suficiente para mantener la produción minera y agropecuaria de la Colonia Española de Santo Domingo .
La explotación minera que tenía como fuente principal la búsqueda y extracion de oro y que a su vez constituía la base de sostenimiento económico de la colonia Española también se había desplomado a niveles críticos .
En 1505 se hicieron en la isla de Santo Domingo varios experimentos encaminados a buscar un producto que sustitutuyera la explotación del oro como base económica fundamental para sostener la economía de la Colonia .
Entre los muchos experimentos que hicieron las autoridades de la Colonia para buscar un producto rentable que sustituyera al oro como producto de exportación que pudiera asegurar el sostenimiento de la economia de la Colonia, se destacan; la siembra de Cañas fitolas que se comercializaba mucho en Europa en la época para la elaboración de pulgantes,luego se promovió la siembra de gengibres , tabaco; café, cacao y Caña de azucar con fines de exportacion y para la instalación de una industria licorera criolla.
En 1508 llegaron a la isla de Santo Domingo los Padres Geronimos enviado por la Corona Española para la administración de la Colonia .
Los Padres Geronimos incentivaron en la isla la siembra de la Caña de azúcar y a su vez instalaron con el aupicio de la Corona Española la naciente industria azucarera del Siglo XVI.
El clima tropical de la isla de Santo Domingo y la abundancia de terreno árido contribuyeron a la siembra y cultivo de la planta de Caña de azúcar traída desde las islas Canarias por los Padres Geronimos .
A partir de 1515 se conocieron en la isla los primeros trapiches e ingenios azucareros movidos por fuerza animal , principalmente por bueyes y caballos.
La escasa población trabajadora en la isla y la dureza del trabajo en los nuevos trapiches e ingenios azucareros obligaron a las autoridades Españolas encabezadas por los Padres Geronimos a importar negros esclavos africanos para trabajar en la naciente industria azucarera del Siglo XVI.
A partir de 1518 llegaron a las costas de la isla de Santo Domingo los primeros barcos negreros procedentes de África para trabajar en la naciente industria azucarera .
El comercio y tráfico de negros africanos en el Caribe esta' estrechamente vinculado al nacimiento de la industria azucarera del siglo XVI, y la autorización por la Corona Española de importacion de negros esclavos que fueron traído a gran parte de América para trabajar en la froreciente industria azucarera del siglo XVl.
En las costas de Santo Domingo merodeaban regularmente un montón de barcos negreros que vendían y traficaban con negros en casi todo el Caribe .
Los barcos negreros que merodeaban las costas de la isla de Santo Domingo eran en su mayoría de matrícula Francés , o ingleses , y otros eran propiedad de algunos colonos Españoles que se involucraron directamente en el tráfico y comercio de negros en el Caribe traídos desde África .
El Caribe se corvirtio en un centro de comercio clandestino donde merodeaban muchos contrabandistas , piratas, corsarios , mafiosos y aventureros europeos que hacían todo tipo de negocios ilegales, y en muchas ocasiones esos malos negocios contaban con el apoyo de las autoridades de una y otra potencia Europea de la que se disputaban los territorios de las costas caribeña como fueron Francia, España e Inglaterra.
La parte oriental de la isla conocida como Haití bajo el dominio de Francia se convirtió en la colonia más propera de América , y esa properidad más tarde vino a provocar una rebelión de negros esclavos nunca vista en el continente Americano que trajo cónsigo la Revolución HAITIANA y la expulsión de los amos Franceses del territorio haitiano.
Haití se convirtió en el Mercado Negrero más importantes de América ,y era la colonia que mayor población de esclavos tenía , la cual oscilaba entre 460.000 y hasta 600.000 esclavos en los años de 1560_ 1800 que trabajaban en las plantaciones agricolas, y en los ingenios azucareros de los amos Franceses .
Por la gran cantidad de ingenios azucareros, la inmensa cantidad de ganado vacuno y más de 500.000 negros esclavos produciendo en las factorías y estancias agrícolas haitiana sin tener que pagar ninguna mano de obra a trabajadores , algunos historiadores y economistas latinos y Europeos han llegado a considerar que el 40% del PIB. de la economía de la República de Francia fue sacado de la explotación agrícola y ganadera de la colonia francesa de Saint Domínguez.
La parte Española de Santo Domingo, mientras el Santo Domingo Francés o Haití, tenía hasta 600.000 esclavos , aquí la población esclava no llegaba a los 100.000 esclavos , eso implica la diferencia de la producción agropecuaria entre las dos colonia, y la razón de porque Haití era la colonia más propera de América .
La parte francesa de la isla , o Haití, con la gran producion agropecuaria que existía en ese territorio se convirtió en la colonia más Rica y propeta del mundo pero esa riqueza fue exportada a Frsncia, y llevada a este país de Europa , donde reiteramos se calcula que el 40% del Producto Interno Bruto de la economía Francés fue sacada de Haití.
El comercio Trasantlantico de negros
era el que se realizaba entre África y América , que luego se convirtió en un comercio triangular .
Para el transporte y tráfico de negros en el comercio Trasantlantico entre África y América fueron fabricados cientos de Miles de Barcos Negreros que trasladaban los negros capturados y comprados en África en condiciones infrahumana.
Las condiciones de higiene de los Barcos Negreros llegaron a provocar un sinnúmero de enfermedes que ocasionaron la muerte de aproximadamente entre el 15 y 33% de los negros que eran trasladados desde África hacia el nuevo continente.
Las embarcaciones medianas llegaron a trasladar entre 120 y 140 negros Mandingas, o Maníes y de otras Tribus, mientras que los barcos grande trasladaban hasta 220 negros africanos .
Los negros de la tribus de los Mandingas de África fueron más llevado y vendido en los Estados Unidos que en las islas Caribeñas , estos negros se adataban más a la temperatura baja y al clima norteamericano pero siempre mantenían un deseo de fuga insaciable que mantenían al asecho a los esclavistas y amos blancos de las colonias Americanas .


Tomado de la red.

Archivo del blog