jueves, febrero 06, 2025

Máximo Avilés Blonda, un poeta inolvidable.

 


 

Máximo Avilés Blonda
Máximo Avilés Blonda

Santo Domingo.- El 16 de mayo de 1931 nació  Máximo Avilés Blonda,  destacado poeta y dramaturgo de la República Dominicana.

Blonda recibió el Premio Nacional de Poesía en dos ocasiones, primero en 1977 con el poemario Los Profetas y, luego en 1983 con Viacrucis. El 7 de diciembre de 1987 fue condecorado por el gobierno dominicano con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz Placa de Plata.

- Publicidad -

Este poeta dominicano realizó sus estudios  en la Universidad Autónoma  de Santo Domingo(UASD), donde obtuvo los títulos de Licenciado en Filosofía y Letras (1953) y de Doctor en Derecho (1955). En esa misma universidad dictó, durante varios años, cátedras de Historia Dominicana y Literatura y desempeñó los cargos de Director del Teatro Experimental Universitario, Director de Extensión Cultural y Director del Departamento de Relaciones Públicas e Internacionales.

Además de su obra poética escribió varias obras de teatro, algunas de las cuales han sido representadas en festivales internacionales. Fue director general de la Escuela de Bellas Artes y en los últimos años de su vida ocupó la Dirección General de Cultura.

 Una de sus poesía

 

Elegía por la muerte de un ave  

¿Qué enlutada substancia, qué polvo

 

cubrió al mundo cuando cesó tu canto tembloroso?

¡Oh, mensajero fiel de otras auroras!

¡Oh, ángel perseguido por la música!

Silbador de la estrella.

 

Prisionero.

 

Cantador de la libertad que no tenías

que comenzaba al borde de tu reja

y nunca terminaba.

 

¡Tan pequeño es el mundo sin tu canto!

¡Tan lejano el amor sin el roce de tu ala!

¡Tan húmedo el alpiste sin tu pico!

¡Tan terrible el vacío que dejaste

 

que apenas cabe en él una palabra!

Tú debiste morir en una rama verde

o cantando en el hombro de una estatua.

No debiste morir en este instante,

puro cantor de ríos,

que escapaste del plomo y de la flecha

y quedaste entre rejas,

prisionero

para mirar con tus vivaces ojos

la música de un mundo que no sueña.

No debiste morir en este espacio,

en donde estamos muertos.

Solos.

Sus poemas y obras de teatro más destacadas son:

 

Trío. Santo Domingo: Colección El Silbo Vulnerado, 1957

Centro del mundo. Santo Domingo: Editora del Caribe C. por A., 1962

Cantos a Helena. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1970

Del comienzo, a la mitad de la vida. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1976

Los pro-fetas Santo Domingo: Editora Profesional, 1978

Teatro Las manos vacías. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1959.

Teatro. Santo Domingo: Editora del Caribe, C. por A., edición de la Sociedad de Autores Dramáticos de R.D., 1968

Máximo Avilés Blonda   murió el  19 de enero de 1988 en Santo Domingo.

El Día.

Salomé Ureña: mujer, poeta, docente, madre y esposa.

 

Salomé Ureña: mujer, poeta, docente, madre y esposa

Ilustre poetisa dominicana, alcanzó formación intelectual y literaria, logrando codearse con el mundo literario de nuestro país a los quince años. Hablar de Salomé Ureña es un homenaje a sus grandes aportes tanto a la educación como a la literatura, en especial a la poesía y su vocación docente

Nació en Santo Domingo el 21 de octubre del 1850, insigne poeta que llegó a relacionarse con el mundo literario de su país desde los quince años. Hija del ilustre escritor Don Nicolás Ureña de Mendoza.

Supo combinar ejemplar la literatura con la pedagogía, tomando como referente las ideas de Eugenio María de Hostos, considerado el gran educador que hizo grandes aportes a nuestra educación. Conozcamos más de esta ilustre educadora.

Infancia

A temprana edad Salomé dio muestra de tener un talento natural, que con el tiempo fue cultivando. Aprendió a leer y escribir desde muy pequeña. Salomé nació en la calle Isabel la Católica de la Zona Colonial, vivió con sus padres, hermana y abuelos hasta los diez años cuando sus padres se separaron ; luego pasó a vivir en la Calle 19 de Marzo , No. 56. Gracias al apoyo de su tía Ana Díaz, Salomé recibió en la casa-escuela de la tía las primeras letras. De manera que Salomé pasó su adolescencia y juventud estudiando en una casa escuela cuya formación autodidacta le sirvió para toda la vida.

Salomé Ureña siempre fue una hija amorosa, afectiva, estudiante dedicada y maestra laica, inteligente, fuerte, normalista y audaz, que supo combinar la poesía con su vocación de maestra dedicada, abnegada y formadora de calidad moral, intelectual y ética con dimensiones nacionales e internacionales.

Vida familiar

Educadora extraordinaria, poetisa, clásica desde los 15 años. Hija de Nicolás Ureña de Mendoza, poeta, periodista y magistrado, de gran renombre, y de doña Gregoria Díaz y León, perteneciente a una distinguida y culta familia de la ciudad de Santo Domingo.

En la vida familiar, se casó con el Doctor Francisco Henríquez y Carvajal con quien procreó cuatro hijos. Tres de los cuales brillaron posteriormente durante comienzos y mediados del Siglo veinte con luz propia. El primero de los hijos fue Francisco Noel Henríquez Ureña, el segundo Pedro Nicolás Henríquez Ureña, el tercero se llamó Maximiliano Henríquez Ureña y por último, Salomé Camila Henríquez Ureña.

Educadora

Comprometida y luchando por la libertad y progreso del país y de Latinoamérica, en sus últimos años se dedicó por completo a la tarea de mejorar la educación de las mujeres.

Colaboró con periódicos y revistas, donde publicó sus poemas, unos de corte patriótico defendiendo la identidad nacional, amenazada entonces por Haití y España y los gobiernos dictatoriales de la isla, y otros más líricos, personales y hasta familiares.

Fundó el Instituto de Señoritas el 3 de noviembre de 1881 y graduó catorce maestras en dos años. Las primeras maestras normalistas del instituto de Señoritas fueron: Mercedes Laura Aguiar, Tomasa Arvelo, Carmen G. Carvajal, Daniela Carvajal, Emilia De Elena, Mercedes Echenique, Leonor M. Feltz, Altagracia Frier, Amelia Grullón, Carmela Grullón, Filomena Grullón, Adelina Henríquez, Altagracia Henríquez Bello, Altagracia Henríquez y Perdomo, Filomena Martínez, Eva María Pellerano, Luisa Ozema Pellerano, Mercedes Julia Pérez, Amalia Pou , Catalina Pou y Ana Josefa Puello (Moquete,2008:146).

Salomé fue una gran maestra con vocación de servicio de calidad que lo demostró con sus doce años al frente del Instituto de Señoritas y con más de dos décadas al servicio del Magisterio Nacional con su maestro Eugenio María de Hostos.

Era una maestra con principios pedagógicos, éticos y morales que defendía con su práctica docente en las aulas su quehacer diario. El conocimiento por la naturaleza, el razonamiento y el naturalismo científico. Además el laicismo y el respeto por las ideas, creencias religiosas y políticas para desarrollar el libre pensamiento. Su pensamiento naturalista implicaba la búsqueda de la verdad científica a través de la sociedad.

Poetisa

Como poetisa, Salomé ha sido reconocida tanto en el país como el extranjero por la crítica de su época como una escritora clásica de versos de largo aliento , dedicada a escribir poesías sentimentales (mi pedro), ecológicas (el ave y el nido) y patrióticas (ruinas, a mi patria , 27 de Febrero, Ofrenda a la Patria). El tema de la identidad patriótica fue ampliamente esbozado por la poética.

La patria es memoria viva donde los individuos auto reconocen sus creencias, vivencias, territorios, geografía y referentes históricos. Esa identidad sociológica resalta los elementos con los cuales el dominicano se identifica, siente orgullo y compromiso en una interacción permanente. Por lo tanto, para Salomé la vida y la patria son imágenes en acción de una Patria imaginaria que lucha por ser libre e independiente de ideas, pensamientos y acciones.

Lira de Quisqueya (1874) fue la primera antología poética dominicana, a la que siguió su libro más celebrado, Poesías (1880). En él se recogen composiciones líricas “La llegada del invierno”, “Melancolías” intimistas “Padre mío”, “A mi hijo”, “Páginas íntimas”; y de corte patriótico “La fe en el porvenir”, “La gloria del progreso”.

Al año siguiente publicó su poema más famoso y pesimista, “Sombras”, en el que manifestaba su desencanto ante la situación sociopolítica dominicana.

Lo que opinan algunas personalidades sobre Salomé

Anacaona Moscoso Puello, discípula de Salomé decía: “De la ciencia, ella me mostró el camino y yo he buscado siempre su huella luminosa”.

El Poeta nicaraguense Rubén Darío reconoció la producción literaria de Salomé Ureña así: “Una musa es justamente famosa, Salomé Ureña, vigorosa y pindárica, sin perder la gracia y el encanto de su alma femenina.”

Eugenio María de Hostos, el maestro de Salomé decía: “Cuando se conozcan en América los cánticos patrióticos de Salomé Ureña de Henriíquez, no habrá nadie que les niegue la superioridad que tienen entre cualesquiera otros de la misma especie en nuestra América”. Como discípula hablaba así de su maestro Eugenio María de Hostos en la investidura de maestras de 1888: “Hablo, señores, de la deuda contraída con el Director de la Escuela Normal, con el implantador sincero y consecuente del método racional de la enseñanza moderna en la sociedad dominicana”.

Gastón Deligne, la llegó a elogiar así: “Ella, al menos, mantuvo con su aliento de una generación los ojos fijos en el grande ideal. Aún llena el viento la seductora magia de su acento, y aún hablará a los hijos de los hijos”.

Joaquín Balaguer, dijo sobre ella: “La afición a las letras, dominante en ella desde la niñez, no le impidió cultivar en otros aspectos su inteligencia y adquirir una sólida cultura científica que le permitió encabezar como maestra, a partir de 1881, el movimiento a favor de la emancipación intelectual de la mujer dominicana”

Roberto Cassá, “Ureña como una maestra representa el compromiso de la mujer con la sociedad”.

Manuel Núñez: Opina sobre Salomé lo siguiente: “me parece  la más importante poetisa dominicana, de todos los tiempos”.

Fernando Ureña Rib dice: “En el proceso de elección de la palabra poética, Salomé Ureña prefiere aquellas que llevan en sí ese torrente de imágenes, táctiles, tangibles, sensibles que navegando sobre el fluir de una rima serena se expanden en la imaginación del lector y le transportan sutilmente a otros parajes, los del sentimiento más hondo y puro que puede encontrarse en toda la poesía dominicana”.

Fallecimiento

Salomé Ureña, luego de vivir años de lucha por la educación, principalmente de las mujeres dominicanas, murió relativamente joven a la edad de 47 años, el 06 de marzo de 1897, debido a la tuberculosis.

Día nacional del Poeta

El Día Nacional de los Poetas en República Dominicana es el 21 de octubre. Este día se conmemora en memoria del natalicio de la más importante poeta dominicana Salomé Ureña de Henríquez.

Fuentes:

  • www.listindiario.com
  • www.elnuevodiario.com.do

Artículos relacionados:

Sobre los conocimientos adquiridos en el karate

 ‌Quienes ponen límites al alcance  de los conocimiento que podemos alcanzar  en las artes marciales (karate), no son los maestro, sino quienes los practicamos, los estudiantes,  ya que los maestros nos pueden enseñar todo lo que sabe, pero de nosotros depende seguir ampliando los conocimientos que hemos  adquiridos con un maestro determinado.

‌No nos estanquemos, después de haber creado una sólida base en el estilo que estamos, sigamos en él, pero ampliemos los conocimientos adquiridos  incursionando seriamente en otros estilos y/o formas de peleas, ya que eso nos permitirá tener  un desarrollo y un conocimiento más amplio dentro del universo de las artes marciales (karate).

‌Domingo Acevedo.

‌Rep. Dominicana 

‌Febrero/2025


Foto tomada de la red.


lunes, febrero 03, 2025

Reunión de Justicia Climatica Rep. Dominicana.






 

Asamblea nacional de dirigentes de la Coordinadora Nacional Popular, ayer domingo 2 de febrero en el Colegio Medico Nacional.



















 

El karate, las artes marciales deben ser un medio para unir las personas de buena voluntad.

 El karate, las artes marciales deben ser un medio para unir las personas de buena voluntad, que se desvelan todos los días por construir espacios de amor, solidaridad y justicia.

No dejemos que los que manejan inadecuadamente las artes marciales nos sigan dividiendo, ya que todos los que practicamos de corazón, cualquiera de las artes marciales existentes, buscamos de diferentes maneras los mismos objetivos: formar seres humanos que con su ejemplo sirvan de sostén a un mundo en donde el amor y la justicia nos lleven necesariamente a vivir en un mundo sin violencia de ningún tipo.

Domingo Acevedo.
Febrero/2025.



domingo, febrero 02, 2025

Como ha pasado el tiempo.

















 

La Carta de Sosai Oyama Que Todo Karateka Debe Leer | Kyokushin Karate

Yakusoku kumite significa combate preestablecido.

  y es realizado, para practicar, perfeccionar y demostrar una gran variedad de técnicas que muchas veces son requisitos para pasar de un cinturón a otro que además dota al practicante de las habilidades necesarias para tener un desempeño efectivo en cualquier tipo de combate.

‌Cuando vemos a un maestro u algunos practicantes de Karate o cualquiera otra arte marcial, haciendo técnicas con un compañero desde ciertas posiciones, que muchos a veces consideran vulnerables, se hacen con varios objetivos
‌1/ como práctica.
‌2/para mostrar la efectividad de tal o cual técnica.
‌3/para trabajar con repeticiones lo que es la memoria muscular o memoria instintiva.
‌4/para hacer demostraciones en público.
Con esto trato de responder a los que al ver la realización de estos movimientos en su desconocimiento cuestionan la efectividad del karate, sin entender que el karate es un complejo sistema de entrenamiento físico y mental que va más allá de lo que podemos percibir a simple vista
Domingo Acevedo.
‌Febrero/2025.



Domingo Moreno Jiménez: Un grande de la literatura y la cultura dominicana en el olvido.

 

Por
 
-

0
970
Así luce la vivienda donde residía, en Santo Domingo de Guzmán, el Padre del Postumismo.
Así luce la vivienda donde residía, en Santo Domingo de Guzmán, el Padre del Postumismo.

SANTO DOMINGO DE GUZMAN, RD.- Aunque usted no lo crea, esto es lo que queda, en plena capital dominicana, de la casa del gran Poeta Domingo Moreno Jiménez.

De poco parece haber valido la pena su esfuerzo, trabajo y aporte literario al país y el mundo.

Lo que está llamado a ser conservado como un autentico centro de la cultura nacional, hoy luce abandonado, olvidado, transformado en una simple fritura y centro de expendio de frutas y vegetales.

La XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014 (FILRD14) fue inaugurada este jueves en un acto encabezado por el presidente Danilo Medina, la vicepresidenta Margarita  Cedeño de  Fernández,  y  el Ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, dedicada al inmenso poeta dominicano Domingo Moreno Jiménez.

Para aquellos que desconocen su fecunda labor literaria vale recordar que:

Domingo Moreno Jimenes nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros el 7 de enero de 1894, fruto del matrimonio formado por Domingo Moreno Arriaga y María Josefa Jimenes, hija de Juan Isidro Jimenes, quien fuera Presidente de la República Dominicana en 1899 y 1914.

Por qué no conservar este histórico inmueble..?
Por qué no conservar este histórico inmueble..?

El destacado poeta, educador y creador del Postumismol, cursó su educación básica en la escuela primaria San Luis Gonzaga y se graduó de Maestro Normal de Segunda Enseñaza en la Escuela de Bachilleres de Santo Domingo dirigida por Federico Henríquez y Carvajal.

Se inició muy joven en el magisterio llegando a ser director de la Escuela Primaria Graduada de Sabaneta (Santiago Rodríguez) en dos ocasiones (1918 y 1926) y profesor de la Escuela Normal de San Pedro de Macorís.

También dirigió el Instituto de Poesía Osvaldo Bazil (1950-1970), fundado a instancia suya en San Cristóbal por el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina.

Es uno de los puntales de la poesía contemporánea. Su obra presenta a un poeta intuitivo, con graves preocupaciones sobre la existencia del hombre. Sus inicios revelan un énfasis marcadamente modernista, aunque siempre ajeno al deslumbramiento verbal.

Es esto lo que merece el Poeta de La poesía Sorprendida..?
Es esto lo que merece el Poeta de La poesía sorprendida

Sus primeros versos fueron divulgados en las revistas Páginas, Renacimiento y Letras.

En 1921 junto a Rafael Augusto Zorrilla, Andrés Avelino, Vigil Díaz y Francisco Ulises Domínguez, anunció en la revista La Cuna de América, el nacimiento del Postumismo, movimiento poético que patentizó, mediante el uso de elementos genuinamente nacionales, el versolibrismo iniciado por Vigil Díaz en la segunda década del siglo XX.

Moreno Jimenes mantuvo hasta los últimos días de su vida un espíritu de combate que lo hizo estar presente en todos los acontecimientos literarios de significación, entre ellos Los Nuevos y La poesía sorprendida.

Dirigió El día estético, revista “indo-universal de vanguardia”, como también rezaba en la portada.

Algunas de sus ediciones se hicieron en San Pedro de Macorís y en Santiago.

Fue condecorado en 1967 por su labor poética que abarcó más de medio siglo.

Entre sus obras se cuentan:

  • Promesa (1916);
  • Vuelos y duelos (1916);
  • Salmos (1921);
  • Del anodismo al Postumismo (1924);
  • Mi vieja se muere (1925);
  • El diario de la aldea (1925);
  • Canto a la ceiba de Colón (1925);
  • Decrecer (1927);
  • Elixiris (1929);
  • Los surcos opuestos (1931);
  • Sésamo (1931);
  • Días sin lumbre (1931); y el  Movimiento postumista interplanetario (1932).

Otras obras son:

  • Palabras sin tiempo (1932);
  • Moderno apocalipsis (1934);
  • El poema de la hija reintegrada (1934);
  • El caminante sin camino (1935);
  • América-mundo (1935);
  • Embiste de raza (1936);
  • Nueva cosmogonía americana (1936);
  • Sentir es (la) norma (1939);
  • Fogata sobre el signo (1940);
  • Indice de una vida: Del mar viene todo (1941); y Advenimiento (1941).

También escribió:

  • La religión de América (1941);
  • Canto al Atlántico (1941);
  • Poemario de la cumbre y el mar (1942);
  • Evangelio americano (1942);
  • Cuatro (que se yo) estambres (1942);
  • Antología mínima (1943);
  • Exalté el ideal y sufrí ante la vida (1944);
  • Los milenios del tercer mundo (1945);
  • Palabras en el agua (1945);
  • Emociona-damente (1945);
  • Tres pasos en la sombra (1946);
  • Siete vías poéticas (1947);
  • Burbujas en el vaso de una vida breve (1948);
  • Antología poética (1949);
  • Santa Berta y otros poemas (1959),
  • Del gemido de la fragua: obra poética (1975).

Falleció en Santo Domingo el 23 de septiembre de 1986.

Con Punto y Coma.

Archivo del blog