Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
viernes, agosto 22, 2025
La Seguridad de Vladimir Putin sorprendió incluso a Donald Trump
Jack “Mad Jack” Churchill: el soldado que se negó a pelear sin su espada
“Cualquier oficial que vaya a la batalla sin su espada no está vestido apropiadamente.”
El primer disparo británico… con flecha
En 1940, en Francia, Churchill acechó a un sargento alemán que avanzaba por un camino. Sacó su arco y disparó una flecha de acero, atravesando al enemigo de lado a lado. Ese fue probablemente el último combate registrado con arco y flecha en una guerra moderna.
Liderando al grito de gaita
En Noruega, desembarcó tocando la gaita bajo fuego enemigo, espada en mano, liderando una carga que rompió las líneas alemanas.
En Italia, capturó 42 soldados alemanes prácticamente solo, usando su espada y granadas.
Capturado… y escapando
En 1944, durante una misión en Yugoslavia, fue rodeado y capturado por tropas alemanas. Lo enviaron a Sachsenhausen, un campo de concentración de alta seguridad. Jack, imperturbable, cavó un túnel y escapó junto a otros oficiales. Fue recapturado, pero se escapó otra vez, caminando más de 150 km hasta alcanzar las tropas aliadas en Italia.
El hombre que nunca se rindió
La guerra terminó antes de que pudiera ser desplegado en el Pacífico. Su reacción:
“Si no fuera por esos malditos yanquis, podríamos haber seguido la guerra otros 10 años.”
Después de la guerra, siguió en servicio activo, incluso llevando su espada en operaciones de paz. Se retiró en 1959 y vivió tranquilamente… surfing en Inglaterra.
Gente que lee.
El enigma del Paso Dyatlov: una noche que la ciencia no pudo explicar
En febrero de 1959, nueve excursionistas del Instituto Politécnico de los Urales emprendieron una travesía hacia las montañas nevadas de los Urales del Norte, en Rusia. Liderados por Igor Dyatlov, buscaban alcanzar la cima del Otorten, pero jamás regresaron. Lo que sucedió en esa gélida noche quedó marcado como uno de los mayores misterios del siglo XX.
Días después, los rescatistas hallaron el campamento. La tienda estaba rasgada desde adentro, como si los excursionistas hubieran huido desesperados. Sus huellas se perdían en la nieve, muchas veces descalzos o con ropa insuficiente para el frío extremo. Los cuerpos aparecieron a cientos de metros, algunos con signos de hipotermia, otros con fracturas internas imposibles de causar sin un impacto brutal… y, en ciertos casos, con los ojos o la lengua faltantes.
Las teorías nunca han cesado:
Una avalancha repentina

Experimentos militares secretos

Ataque de los mansi, habitantes locales de la zona
Fenómenos naturales inexplicables
Incluso hipótesis paranormales

El informe oficial soviético se limitó a concluir que las muertes fueron provocadas por una “fuerza natural desconocida”.
A día de hoy, más de seis décadas después, el Incidente del Paso Dyatlov continúa siendo un abismo de preguntas sin respuestas, un recordatorio de lo vulnerable que puede ser el ser humano ante los secretos indescifrables de la naturaleza… o de lo que habita en ella.
Gente que lee
El náufrago que inspiró a Robinson Crusoe
En 1704, un joven marino escocés llamado Alexander Selkirk discutió con su capitán durante una expedición corsaria en el Pacífico. Convencido de que el barco estaba en pésimas condiciones y que terminaría hundiéndose, exigió que lo dejaran en tierra firme. Su petición fue tomada más como un arrebato de orgullo que como una advertencia seria, pero Selkirk se mantuvo firme. Así fue como lo desembarcaron, con unas pocas provisiones, en una isla desierta frente a las costas de Chile: la isla de Juan Fernández.
Lo que parecía un berrinche acabó salvándole la vida: el barco efectivamente naufragó tiempo después. Selkirk, en cambio, quedó solo en la isla durante más de 4 años.
Al principio, su soledad fue insoportable. Pasó noches enteras gritando y llorando, hasta que poco a poco empezó a adaptarse. Construyó chozas con ramas, cazaba cabras salvajes que habían quedado en la isla desde antiguos colonizadores, y domesticó gatos para que lo protegieran de las ratas que devoraban sus pocas pertenencias.
Su ingenio fue lo que lo mantuvo con vida: fabricó cuchillos a partir de aros de hierro, aprendió a encender fuego con piedras, y hasta confeccionó ropa cosiendo pieles de cabra con clavos doblados. Su dieta era simple pero nutritiva: carne de cabra, langostas, huevos de aves marinas y raíces. Con el tiempo, se volvió un cazador tan ágil que podía atrapar cabras a mano.
Pero lo más difícil no fue la supervivencia física, sino la lucha contra la locura de la soledad. Selkirk cantaba salmos para mantener la cordura y leía constantemente su Biblia, el único libro que tenía. La fe y la rutina fueron sus armas contra la desesperación.
En 1709, tras 4 años y 4 meses de aislamiento, fue finalmente rescatado por un barco británico. Sus salvadores quedaron impresionados: lejos de estar demacrado, estaba fuerte, ágil y más sano que la mayoría de los marineros.
Su historia se hizo famosa en Inglaterra, y el escritor Daniel Defoe la tomó como base para crear una de las novelas más influyentes de la historia: Robinson Crusoe.
Lo increíble es que, aunque hoy se lo recuerda como el “Robinson real”, la verdadera aventura de Selkirk fue aún más dura y fascinante: no fue un héroe romántico, sino un hombre común que se enfrentó al silencio absoluto de la naturaleza y logró dominarlo.
Gente Que Lee
¿Una quinta fuerza de la naturaleza?
Hasta ahora, la física moderna reconoce cuatro fuerzas básicas que gobiernan todo lo que existe:
La gravedad, que moldea planetas y galaxias.
El electromagnetismo, responsable de la luz, la electricidad y los campos magnéticos.
La fuerza nuclear fuerte, que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo atómico.
La fuerza nuclear débil, que regula ciertos tipos de desintegración radiactiva.
Estas cuatro fuerzas parecían suficientes para explicar desde la escala cósmica hasta la subatómica… hasta que un nuevo hallazgo encendió las alarmas.
El enigma en el calcio
Un equipo internacional de científicos de Alemania, Suiza y Australia analizó cinco isótopos de calcio —átomos con igual número de protones, pero distinto número de neutrones—. Midiendo con extrema precisión cómo los electrones saltaban entre niveles de energía, construyeron lo que se conoce como una “trama del rey” (King plot), un gráfico que debería alinearse perfectamente si nuestra física actual es correcta.
El resultado: no se alineó.
Pequeñas pero persistentes desviaciones aparecieron en los datos, insinuando que podría haber algo más actuando dentro del átomo, algo que las teorías vigentes no logran explicar.
¿Una nueva fuerza?
La hipótesis más prometedora es que se trate de una quinta fuerza fundamental, transmitida por una partícula aún no observada, conocida como bosón de Yukawa. Esta partícula hipotética interactuaría de forma sutil entre electrones y neutrones, añadiendo una nueva capa a la física subatómica.
Implicaciones gigantescas
Si esta fuerza realmente existe, podría ayudarnos a responder algunas de las preguntas más profundas de la ciencia:
¿De qué está compuesta la materia oscura, que constituye gran parte del universo pero que no emite luz?
¿Por qué el universo existe tal como lo conocemos, en lugar de aniquilarse en el Big Bang?
¿Qué leyes desconocidas están todavía moldeando la estructura de la materia?
El comienzo de un nuevo capítulo
Aunque aún falta mucha evidencia, los investigadores ahora tienen un objetivo claro para futuros experimentos. La física atraviesa un momento apasionante: cada anomalía detectada podría ser la llave que abra la puerta hacia un nuevo paradigma científico.
Lo que está en juego no es solo una partícula más, sino la posibilidad de descubrir que el universo está gobernado por una quinta fuerza de la naturaleza.
Fuente: Physical Review Letters.
FRANCISCO DOMÍNGUEZ CHARRO, famoso escritor dominicano.
Francisco Domínguez Charro nació en San Pedro de Macorís el 22 de agosto de 1910.
Compañero de Pedro Mir y Carmen Natalia, con quienes compartió los primeros años de edad escolar en su ciudad natal.
En carta escrita en 1939 desde su lecho de enfermo a Carlos Curiel, hace referencia a su amistad y cariño por Pedro Mir, y al impacto que le produjo la visita a San Pedro de Macorís de Domingo Moreno Jimenes. En esa carta se refiere también a lo que el poeta postumista significó para él: "Yo tenía un periódico en sociedad con otro, y Pedro Mir y yo fuimos a entrevistar a Mirita de Peña (una santiaguera encantadora) y a Pirula Guerra, otra mujer bella. Él escribía las entrevistas con una elocuencia ética. Yo me asombraba. Después empezó a escribir sonetos clásicos perfectos. Yo también empecé a escribir sonetos y tenía unos veinte. Pero con la llegada de Moreno hubo una terrible tempestad que dio al traste con la sonetería de temas griegos y títulos en latín. Nació la inquietud versolibrista. Pedro Mir la despreció. Pero yo sabía que en él dormía un gran poeta".
Los efectos de esa "terrible tempestad" no desaparecían en la obra poética de Francisco Domínguez Charro. América en genitura épica lo demuestra.
Refiriéndose a esta obra, Marcio Veloz Maggiolo (Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo) dice: "Domínguez Charro pretende proyectar la América hacia confines jamás soñados.
Devolverle a la misma su esplendor perdido; lanzarla contra los demás mundos, haciendo de ella una mole aplastante y poderosa que haga posible su reconocimiento y que evite su explotación". "América en genitura épica ‑agrega‑ plantea el problema formal de una poesía narrativa; influido notablemente por la posición americanista de Moreno, Domínguez Charro pretende una poesía capaz de abarcar el mundo europeo, y quiere una América igual para todos, sin fronteras".
“Tierra y ámbar” es la obra más importante de este poeta. En ella la vida marina de su ciudad natal y los afanes de sus hombres, aparecen en forma constante junto a una nostalgia que dará un ámbito popular a su poesía. En ella hay predominio de la intuición sobre el rigor formal.
Se nota el gran poeta que no llegó a encontrarse a sí mismo por la circunstancia de su muerte prematura, ocurrida el 15 de septiembre de 1943.
De temperamento inquieto, apasionado, Francisco Domínguez Charro trató el tema social y la poesía erótica con hermosura, tristeza evocadora, y sorprendentes hallazgos expresivos.
Publicó en la revista de "Los Nuevos", aunque no perteneció a este grupo.
Tampoco fue postumista. Héctor Incháustegui Cabral da a conocer en la Revista ¡Ahora! (No. 568, septiembre 1974), un interesante trabajo sobre este poeta titulado "Francisco Domínguez Charro y la trigueñez".
De este estudio extraemos lo siguiente: "Domínguez Charro, sobre todo en este poema [se refiere a la "Canción del pescador"], es uno de los pocos poetas dominicanos que canta cosas del mar, de la navegación, con un alarde de conocimientos que no encontramos en otros".
La mayor parte de la obra poética de Domínguez Charro permanece inédita o perdida.
jueves, agosto 21, 2025
Poncio Pou Saleta. Sobreviviente del 14 de junio de 1959 y miembro de la "Raza Inmortal"
Poncio Rafael Pou Saleta, constituye una figura particular en el contexto de la resistencia activa y el combate contra la dictadura de Trujillo. Esta documentado que sus acciones contra el régimen empiezan cuando tenía solo doce años y servía activa y voluntariamente como mensajero o correo para los grupos de santiagueros complotados contra el Dictador, tenía razones para luchar y no abandonar más el combate pues siendo Poncio Pou solo un adolescente su padre fue desaparecido por la Dictadura. Respecto a esto el mismo Pou Saleta narra en entrevista al Listín Diario publicada In memoriam el día 21 de agosto del 2010 que aun ignoraba donde estaban los restos su Padre.
Pou Saleta nace en Santiago de los Caballeros el 31 de enero de 1922, sus padres fueron los esposos Julio Victoriano Pou Pérez y Mercedes María Saleta Pichardo.
La fijación con que asumió el objetivo de derrocar al dictador le siguió toda su vida y ya a los 21 años con la misma decisión con la que asumió su primer compromiso con los disidentes a la edad de doce años, funda la revista clandestina “La Atalaya” encargada de difundir textos sueltos contra la dictadura de Trujillo, tiempo en el cual se mataba, desaparecía o torturaba a un hombre por mucho menos de allí y en efecto Pou Saleta estuvo preso por tal hecho.
Con veintisiete años en 1950 y siendo víctima de una persecución constante que sólo podía terminar con su muerte, Pou Saleta opta por asilarse en la embajada de México para finalmente partir del país con destino hacia Venezuela.
La tozudez de Pou Saleta continuó igual en el contexto del exilio forzado en Caracas y estando allí fundó organizaciones como Juventud Democrática, Unión Patriótica Dominicana y otros grupos. Finalmente partió definitivamente de Caracas para iniciar su encuentro frontal con la historia dominicana en donde existirá una mención obligada respecto a él y al periodo en que le toco vivir.
Caso en Caracas el 31 de enero de 1951, con la venezolana Josefa María León, con quien procreo 5 hijos; María Milagros, Poncio Enrique, Francis, Luz Patricia y Fernando Pou León.
Pou Saleta abandona pues Caracas y se dirige a Cuba en donde se integra a un grupo de comandos que habrían de entrenarse en el campamento “Mil Cumbres” para venir a suelo dominicano a combatir directa y militarmente a la Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo por Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959. A todo esto, cabe destacar que en todo lo trajinado Pou Saleta obviamente renunció durante buena parte de su juventud y su vida adulta a la existencia quieta tolerante y pasiva ante los desmanes de Trujillo, lo que obligadamente le separó de su pueblo, su gente y su comunidad.
Llama la atención en calidad de muestra de coraje la descripción hecha por el propio Pou Saleta del momento en que el avión Curtis C-46 aterrizaba en el Aeropuerto de Constanza con 193 expedicionarios y era recibido o repelido por las fuerzas trujillistas el 14 de Junio de 1959 a las 6:21 pm , sobre esto Pou Saleta escribre en su libro “En busca de mi Libertad” lo siguiente: “Al tocar tierra de Constanza la primera operación consistió en abrir fuego contra los soldados que se encontraban en guardia en la pequeña pista de aterrizaje”, aquí escribe un luchador antitrujillista que a los 37 años de edad ya tenía veinticinco en una resistencia personal declarada a la dictadura..empezando a los doce años.
Debido a una serie de errores tácticos, entre ellos el desconocimiento del terreno y la división involuntaria de los grupos expedicionarios la incursión fracasó y sólo sobrevivieron finalmente: Poncio Pou Saleta, Mayovanex Vargas y Francisco Medardo Germán, así como los cubanos Delio Gómez Ochoa y Pablito Mirabal, quienes salieron del país en 1961.
Muchos se preguntarán ¿Cómo pudieron quedar vivos luego de enfrentar directamente a la dictadura?, Respecto a esto el mismo Pou Saleta indica que a ellos (los sobrevivientes) les benefició el hecho de haber sido de los pocos que fueron fotografiados por medios internacionales que siguieron con atención el acontecimiento por el hecho de percibirlo como una extensión o exportación de la revolución Cubana a otras naciones del hemisferio.
Todos los supervivientes fueron procesados y Poncio Pou Saleta narra que estuvo siete meses preso en la cárcel de la cuarenta y en la Victoria en condiciones especialmente duras. Luego sale del país con autorización del régimen para regresar después de la caída de la dictadura.
Resulta muy importante indicar que Poncio Pou Saleta aclaró en una comparecencia al almuerzo semanal del Grupo Corrípio en Junio del 2009, que la lucha del movimiento que lo había traído de regreso al país no era para implantar el comunismo y que los expedicionarios no eran comunistas.
Luego de la caída de Trujillo Pou Saleta, desarrolló una vida normal, quizás por primera vez en su existencia, fue propietario por mucho tiempo de la emisora “Radio Pueblo” en Santo Domingo y "Radio Nagua" en el pueblo del mismo nombre y mantuvo una constante actividad por mantener vivo el recuerdo de los expedicionarios. Pou Saleta es el autor del libro “En busca de mi Libertad” del año 1998 y fue condecorado en el 2002 con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Oficial y en el 19 de diciembre del 2005 el Cabildo de Santiago de los Caballeros rotuló con el nombre de Poncio Pou Saleta, la avenida Monumental de esa ciudad.
Sus bríos eran notables, de modo que el 16 de Junio de 2003, durante el gobierno del Ing. Hipólito Mejía y para la Edición número 1,310 de la Revista Ahora, el expedicionario de Ochenta y un años dijo lo siguiente sobre una tarja conmemorativa que sectores militares de entonces trataban de colocar en honor a los efectivos que repelieron la expedición : “a los pichones de dictadores que pueda haber les faltan muchas alas para volar;”
Finalmente, pudiera pensarse que el intento de los expedicionarios fue un fracaso, no obstante estos hombres con su sacrificio mostraron a otros muchos hombres y mujeres que la dictadura no era inexpugnable. Su intento confortó los corazones de muchos..y en todo tiempo y lugar donde ha habido un régimen totalitario o dictatorial ha sido así. Sobre esto el Poeta Pedro Mir rememorando el horrendo crimen de las hermanas Mirabal dice : “Cuando supe que habían caído las tres hermanas Mirabal..me dije:..La sociedad establecida ha muerto;”..luego el poeta escribe “Es que hay columnas de mármol impetuoso no rendidas al tiempo…y pirámides absolutas erigidas sobre las civilizaciones…que no pueden resistir a la muerte de ciertas mariposas”. Y en uno de esos distintos momentos en que se pensó que “La sociedad establecida ha muerto”..Poncio Pou Saleta y un conjunto de valientes hicieron clara la existencia de esas “Columnas de mármol impetuoso..no rendidas al tiempo” Poncio Pou Saleta fue una de ellas que desde los doce años transitó un camino de resistencia y enfrentamiento particular con el Tirano Rafael Leonidas Trujillo. Hoy destacamos su memoria entendiendo que tanto ayer como hoy y por más difícil y adversa que percibamos nuestra nación en los momentos más oscuros de nuestro pueblo surge un rayo de luz o un destello impetuoso a veces con forma de columna y otras con forma de mariposa. Poncio Pou Saleta fue uno de esos destellos fieros y luminosos.
miércoles, agosto 20, 2025
FRANK DIAZ VASQUEZ. HEROE DE LA REVOLUCION DE ABRIL DE 1965. ( 1942 / 1965 )
imagenesdenuestrahistoria
LOS SEPULTÁDOS EN EL ANTIGUO CEMENTERIO DE LA AVENIDA INDEPENDENCIA DE SANTO DOMINGO.
La noticia fue terrible, a mediodía un grupo de revolucionarios encabezados por Diómedes Mercedes llegó a la casa y nos vieron tan normales que se devolvieron y se sentaron cabizbajos en el contén. No entendíamos lo que pasaba, se quedaron un rato y ya, todo se nubló. Llamaron por teléfono y al responder, papá solo exclamó: ‘¡Me lo mataron!’. Mamá reaccionó: ¡Ay, fue a Frank!” y seguido se desmayó sumiéndose en inevitable tristeza que la envejeció a destiempo.
Elena y Eury Díaz Vásquez hacen el relato de la trágica muerte entre sollozos prolongados y el ambiente que antes estuvo colmado de risas al describir el festivo temperamento del mártir de la Revolución de Abril, se torna fúnebre. “Después de ahí, todo fue confuso y negro”, refieren las atribuladas hermanas del muchacho de 22 años que se entregó con ejemplar vehemencia a la causa constitucionalista.
Se había puesto al servicio de la Guerra Patria no solo combatiendo, orientando, arengando, sino curando heridos y auxiliando a los cirujanos que intervenían a los lesionados por los implacables ataques de militares nativos e invasores foráneos. Era el médico que se trasladaba a uno y otro escenario de la ciudad en armas deteniendo la sangre derramada, trasladando en sus brazos a patriotas malheridos.
Pero a él nadie pudo salvarlo cuando la metralla asesina de un francotirador apostado en la azotea de la clínica Záiter le alcanzó el corazón precisamente cuando asistía a un joven caído en la calle Benito González. El homicida no reparó en la bata blanca que vestía, pues había salido del quirófano ante el clamor del pueblo que pedía un doctor para tantos soldados mutilados por la salvaje embestida norteamericana de los días 15 y 16 de junio. El inquieto facultativo estaba ejerciendo en la clínica Penzo Frías, de esa vía.
No se había graduado pero era experto, pues antes de producirse la refriega actuaba como ayudante del médico legista del Palacio de Justicia, donde además atendía a los enfermos pobres. Desde la adolescencia, intrépido y emprendedor dividía su tiempo entre los estudios y la lucha contra la opresión y la injusticia que impulsaba desde las organizaciones estudiantiles y del 14 de Junio al que también pertenecían sus demás hermanos Rafael, Carlos, Emerson, Pedro Pablo y Nereyda.
Fue Rafael quien localizó su cadáver tras una noche “dura, larga, amarga, a la espera del amanecer para encontrarlo”, refieren Elena y Eury. La casa de la calle Santomé 26, bastión del Movimiento, se llenó de personas ofreciendo versiones de su paradero. Muchos aseguraban que estaba vivo. Ana Hernández, compañera de Frank en el centro de salud, se mantuvo firme: “¡A Frank lo mataron!”. Ella fue quien se armó de valor para comunicarlo.
Prácticamente de madrugada la familia se organizó en cuadrillas para localizarlo en cualquier estado en que se encontrara, removiendo cadáveres en las calles convertidas en sepulcros improvisados, internándose en las emergencias de hospitales y clínicas, llegando a La Incineradora donde los rebeldes prohibieron el trabajo hasta que apareciera Frank.
“Boca arriba, como dormido”. Las tropas de Ocupación colocaron a Frank en una fosa común del Cementerio Obrero, donde lo ubicó Rafael, siguiendo la corazonada de su tío “Maneco”. Se sentó al borde de la tumba y lo identificó sin esfuerzos pues lo pusieron encima. Estaba “boca arriba, como dormido”, narran Elena y Eury enjugando lágrimas que brotan del dolor insuperado.
Eddy, esposa de Carlos, médico como Frank y Pedro Pablo, gestionó una ambulancia y lo trasladaron al hospital Gautier. Las monjitas lavaron su cuerpo sanguinolento, aniquilado, y vendaron su pecho casi destrozado por la artera metralleta para evitar a la atribulada madre el impacto por el cuadro de su hijo despedazado.
Envuelto en sábanas lo llevaron el 16 de junio, cayendo la tarde, al camposanto de la avenida Independencia y luego en el ataúd lo sepultaron entre bombardeos. El entierro fue fugaz y angustiante pues los norteamericanos disparaban por aire, mar, tierra.
Sin embargo, ni los tiros ni el toque de queda impidieron a la multitud congregarse alrededor de la emblemática casa, en las misas del novenario oficiadas en la capilla del Padre Billini. Frank tenía infinidad de amigos por su temperamento alegre, cariñoso, sociable, comprensivo, solidario. Entre sus más entrañables estaban José Ángel Saviñón, José Aníbal Cruz, Diómedes Mercedes, Pepe Rivas, Flavia Vidal. Pero también fueron a despedirlo un sinfín de pacientes agradecidos, compañeros de lucha, del partido, de estudios y la muchedumbre revolucionaria abatida por la muerte a destiempo.
Comprometido. Frank estuvo comprometido con la Revolución desde antes del estallido del 24 de abril. Sus hermanas recuerdan que para no despertar sospechas un día anunció que iba a atender “un golpecito”. Aludía al Golpe de Estado contra el Triunvirato.
Consumado el estruendo, la Santomé 26 fue arsenal y comando. Frank y sus amigos ocultaron allí sus armas y luego subieron con ellas a la azotea que fue en principio su unidad de combate. Los Díaz Vásquez les preparaban comida y café que ellos acompañaban con pan de la panadería “Quico” que estaba al lado.
Después intervino con osadía en la irrupción en la fortaleza Ozama, la batalla del puente Duarte, el asalto al Palacio Nacional y sirvió en el Comando Médico.
Frank nació en Neiba el 19 de noviembre de 1942, hijo de Rafael Atilano Díaz y Elíxiva María Vásquez (Nena). En la cárcel pública fue maestro, vocación que heredó de su madre al igual que sus hermanas Eury y Elena, también abogada. Creó una banda de percusión en la que era músico y fundó la biblioteca del liceo donde cursó bachillerato.
La brutalidad que presenciaba en la prisión determinó su oposición al régimen trujillista. Fue presidente de la Asociación Patriótica y de la Acción Católica por lo que él y su familia fueron perseguidos en 1960 al producirse el rompimiento de relaciones entre Trujillo y el clero.
Cuando lo mataron, el luto cerró las puertas de la Santomé que no se abrieron hasta tres años más tarde.
Doña Nena encaneció joven y abandonó las aulas por un tiempo, vencida por la pena.
Homenajes
Además de dos calles de Santo Domingo con su nombre, fue designada Frank Díaz la clínica Adelaida para empleados del Ayuntamiento. La Asociación Médica Dominicana le acreditó como su miembro y la UASD le otorgó el título de Doctor en Medicina Post Mortem. Un aula de la facultad le rinde tributo y estudiantes de la carrera se constituyeron en Equipo de Salud Frank Díaz Vásquez. Hay una placa de bronce en su honor en la Benito González, donde cayó herido de muerte. Cada 15 de junio, cada 24 de abril, se suceden las ofrendas florales en su tumba procedentes del pueblo y de organizaciones revolucionarias. Elena y Eury comentan: “Su nombre no se ha perdido con el tiempo: Frank es un muerto vivo”.
-------
Sus restos mortales reposan en el Antiguo Cementerio Municipal de la Avenida Independencia de Santon Domingo , República Dominicana.
Fuente : Artículo de la autoria de Johandry Jimenez / Periodico Hoy.
Imágenes de la colección de la familia Diaz.
Foto del cementerio de la autoria de Bienvenido Pantaleón.
IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)