Zaculeu, Guatemala.
El nombre Zaculeu significa “tierra blanca” en idioma mam, idioma quiché e idioma kanjobal. El nombre es derivado del adjetivo saq que significa “blanco” y ulew que significa “tierra”. En idioma mam el sitio también se conoce como Chinabajul.
El sitio arqueológico se encuentra en el pueblo de San Lorenzo en las afueras de la ciudad de Huehuetenango en el departamento de Huehuetenango (Guatemala).
La antigua ciudad tiene 43 estructuras y fue ocupada durante el período 250-600 d.C. En la actualidad todavía es utilizado como centro ceremonial por las comunidades mayas mam de sus alrededores. El núcleo del sitio está agrupado alrededor de ocho plazas.
El estilo de las construcciones varía del estereotipo encontrado en ciudades de Petén como Tikal o Uaxactún, aunque permanece la estilización piramidal y con escalinatas. Al observar las edificaciones estas muestran claramente una influencia Teotihuacán.
A simple vista todos los edificios carecen de acabados o decorados minuciosos característicos de otros centros ceremoniales y dan una apariencia fría o simple. Sin embargo, esta sensación cambia rápidamente al subir a uno de los costados del juego de pelota o a su templo más alto para contemplar el complejo entero, pudiendo apreciar su verdadero esplendor.
Zaculeu y el área que esta ciudad controlaba fue invadida por los K’iche’ entre 1425 y 1475, quienes continuaron dominando el área hasta la llegada de los españoles.
En octubre de 1525 Kayb'il B'alam (príncipe del reino mam) finalmente rindió la ciudad a los españoles; cuando estos entraron en la ciudad, encontraron más de un millar de muertos entre sus defensores.
Zaculeu fue abandonada después por los españoles y la nueva ciudad de Huehuetenango fue establecida a una distancia de 5 km en dirección del norte.