viernes, julio 18, 2025

Poema: BESOS.


Autora: GABRIELA MISTRAL (1889-1957).
Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.
Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.
GABRIELA MISTRAL (1889-1957).
Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 - Nueva York, Estados Unidos, 10 de enero de 1957). Escritora y premio Nobel de Literatura en 1945.
Su verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, utilizado por primera vez en el poema «Del pasado» publicado en diario «El Coquimbo» en 1908.
Trabaja de maestra y colabora en publicaciones literarias, apareciendo sus primeros escritos en 1904 en: «El Coquimbo», «Penumbras de La Serena» y «La Voz de Elqui de Vicuña».
Durante esta etapa empieza a escribir «Desolación» y colabora con la revista «Elegancias», que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con «Sonetos de la muerte».
En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica «Lecturas para mujeres», y en Barcelona, la antología «Las mejores poesías». En 1924, invitada por el gobierno mexicano, viaja por Estados Unidos y Europa.
En 1925 es nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza) y asiste a distintos congresos por Suiza. En 1928 representa a Chile y Ecuador en el Congreso de la Federación Internacional Universitaria en Madrid, y trabaja en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo de la Liga de las Naciones, en Roma (Italia).
Durante la década de los 30, da clases en Estados Unidos en las escuelas Bernard College, Vassar College y en el Middlebury College. También viaja por Centroamérica y Las Antillas y colabora con las universidades de Puerto Rico, La Habana y Panamá. En 1933 es nombrada cónsul de Chile en Madrid, y en 1934 se la nombra hija adoptiva en Puerto Rico. Durante este periodo como embajadora, viaja por Lisboa, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia.
En 1938 aparece su libro de poesía «Tala» publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.
El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Gabriela Mistral, una de las poetas más importantes del s. XX, maestra rural y educadora consiguió el galardón más importante de la literatura universal, fue doctor «honoris causa» por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California), y por la Universidad de Chile, entre otras universidades. Su obra está traducida a más de 20 idiomas.

Es el PLD quien sienta las bases de la derrota moral y económica de la República Dominicana

 Es el PLD quien sienta las bases de la derrota moral y económica de la República Dominicana, institucionalizando la corrupción, el narcotráfico, el consumo de drogas, el lavado de dinero, la delincuencia y la impunidad en el Estado.

Esto, sin eximir de responsabilidad a los demás partidos que han gobernado el país desde 1966 en adelante, incluyendo al PRM —actualmente en el poder—, el cual ha profundizado esta derrota moral y económica, contribuyendo además, con su doble discurso sobre el problema haitiano y sus repercusiones en el país, a la disolución de la República.
Domingo Acevedo
Julio, 2025.



“Cayó desde 10.160 metros… y sobrevivió. Nadie lo ha vuelto a lograr.”

 Divulgación Científica Universal


 
✈️😱
El 26 de enero de 1972, el vuelo 367 de JAT explotó en pleno cielo. Todos murieron… menos ella. Vesna Vulović, una azafata de solo 22 años, fue encontrada entre los restos del avión, con el cráneo fracturado, ambas piernas rotas, la pelvis hecha trizas y múltiples hemorragias internas… pero seguía viva. Nadie entiende cómo alguien puede sobrevivir una caída desde más de 10.000 metros de altura. La ciencia no lo explica. Pero ahí estaba ella. Respirando.
✈️🩺
Lo más escalofriante es que ella no debía estar en ese vuelo. Hubo una confusión con otra azafata que tenía su mismo nombre. El avión explotó por una bomba colocada en el compartimiento de equipaje, y el cuerpo de Vesna cayó atrapado en un trozo del fuselaje, que terminó chocando contra un terreno nevado, en la pendiente de una montaña. Eso amortiguó un poco el impacto. Pero lo que pasó con su cuerpo sigue siendo un misterio médico.
❄️⛰️
Estuvo en coma varios días. Cuando despertó, no recordaba nada del accidente. Solo supo que no podía caminar. Pero no se rindió. Volvió a caminar, a pesar del dolor, del trauma y de las heridas irreparables. Nunca quiso que la llamaran heroína. Decía que no había hecho nada, que simplemente estaba viva… y que mientras tuviera aliento, iba a seguir adelante.
🧠💪
Vesna vivió hasta los 66 años y fue reconocida por el Récord Guinness como la persona que ha sobrevivido a la caída más alta sin paracaídas. Nunca más se subió a un avión. Pero cada día en la tierra lo vivió con la fuerza de alguien que venció a la muerte.
¿Qué harías tú si volvieras a vivir después de una caída así?



jueves, julio 17, 2025

Despues de 40 años ha sido liberado GEORGES IBRAHIM ABDALLAH

 Después de pagar condena de 40 años en una cárcel francesa, ha sido liberado el camarada GEORGES IBRAHIM ABDALLAH, histórico militante comunista libanés. Fue acusado injustamente de participar en el asesinato de un militar estadounidense y un diplomático israelí en Paris en 1982. Abdallah, de 74 años en la actualidad, fue condenado a cadena perpetua en 1987. Le cobraron su firme postura a favor de la causa palestina. ¡VIVA PALESTINA LIBRE!




Palestina

 Palestina: la impotencia de ver un genocidio y uno no poder impedirlo


















Libertad para Simon Trinidad.

 Este 30 de julio Juvenal Ovidio Ricardo Palma (Simón Trinidad ) cumplirá 75 años de vida y 21 años preso injustamente , 19 de ellos en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos. Fue extraditado tras un montaje judicial, y condenado a 60 años, con falsos cargos.

Es hora de que Simón, sea repatriado a su país( Colombia) y contribuya con su experiencia y compromiso en la construcción de la paz en Colombia, tan esquiva como necesaria.
Súmate a su Campaña y trabajemos por su repatriación y libertad.
Simón, "te arrancaremos de las sombras y te devolveremos a la libertad y a la vida"



El amor

 "El amor es un sentimiento de ternura que va más allá del deseo de poseer a alguien o de tener sexo; es esa hermosa y dulce sensación de saber que alguien existe y que, aunque sea solo en nuestra imaginación, forma parte de nuestras vidas."

— Domingo Acevedo
Julio, 2025



Libro Nacho.

 #HistoriaDeVida

👨‍🏫❣️
TUVE QUE INSISTIR, AGUANTE BURLAS, ME DECÍAN QUE ERA MUY BÁSICO, NUNCA ME RENDÍ, PERO UNA VEZ IMPRESO SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER LIBRO DE MILLONES DE NIÑOS DE LATINOAMÉRICA
“Muchos me dijeron que los niños del campo no necesitaban aprender a leer… pero yo sabía que el conocimiento era la única herencia que podíamos dejarles.”
Nací en Bejucal, República Dominicana, en una época donde ser pobre era común, y ser maestro era casi un acto de fe. Vi desde joven cómo los niños en las zonas rurales llegaban descalzos a clase, con hambre, con miedo… y sin libros. Algunos apenas hablaban español, otros venían de familias que nunca habían ido a la escuela. Me dolía verlos repetir el año no por falta de inteligencia, sino por falta de una herramienta que realmente se adaptara a ellos
Los métodos de enseñanza de lectura eran lejanos, confusos, y hechos para niños que no vivían nuestra realidad. Así que decidí crear algo desde cero: el Libro Nacho. Con palabras simples, dibujos cercanos y frases cotidianas. Lo escribí a mano, lo ilustré yo mismo y lo fui probando, aula por aula, con paciencia, con esperanza. Muchos me dijeron que era muy básico… pero yo sabía que era exactamente lo que esos niños necesitaban
Al principio nadie lo quería imprimir. Tuve que insistir, golpear puertas, aguantar burlas. Pero una vez que salió, el Libro Nacho se convirtió en el primer libro de millones de niños en toda Latinoamérica. No era perfecto. Pero funcionaba. Y funcionaba porque estaba hecho con el corazón de un maestro que había vivido lo que enseñaban
👉
“A veces te dicen que tu idea es muy simple… pero lo simple es lo que cambia vidas. No dejes que te apaguen por ser diferente. Porque lo que hoy parece pequeño… mañana puede ser el punto de partida de miles de historias más grandes.”
MELANIO HERNÁNDEZ, Fue la persona que jamás se rindió, y que siempre llevo en su corazón dejar un legado



miércoles, julio 16, 2025

JUAN PABLO DUARTE, SU MUERTE un día como hoy, 15 de Julio de 1876, muere el más grande dominicano de todos los tiempos.

 Historia Dominicana en Gráficas


JUAN PABLO DUARTE, SU MUERTE un día como hoy, 15 de Julio de 1876, muere el más grande dominicano de todos los tiempos.
En Caracas, la noche del 14 de julio del 1876, Duarte se acercaba a su fin y mientras sus hermanas, Rosa y Francisca, velaban a su lado; su hermano Manuel, perdida la razón, disparataba en una habitación vecina.
La más completa miseria imperaba en la casa, cuyo mobiliario era escasísimo.
Rosa y Francisca vivían de la costura y sus ganancias eran tan exiguas que apenas podían subsistir.
Tal era el ambiente en el que Duarte se hallaba próximo a morir, después de padecer durante un año de una agotadora enfermedad ( neumonía) que lo convirtió en un espectro.
Contaba con 63 años y parecía tener más de ochenta. Una vida de enfermedades, privaciones y sacrificios lo habían reducido a esa penosa situación.
Para sus vecinos de Caracas Duarte era un dominicano que había tenido cierta importancia en su país o por lo menos eso era lo que parecía.
Lo que esas gentes ignoraban era que si los Duarte se hallaban en tan espantosa situación, se debía al amor que sintieran por su patria porque en dos ocasiones, en el 1844 y en el 1863, sacrificaron por ella una parte importante del patrimonio familiar.
Tampoco sabían que ese anciano, que lucía abstraído y enfermo, había sido uno de los patricios más puros de América, que se había entregado a servir a su patria con “alma, vida y corazón”.
Y desconocían que ese dominicano tan pobre, que vivía tan obscuramente, había sido considerado como el Jesús Nazareno de los dominicanos.
En cuanto a sus hermanas, esas mismas gentes ignoraban que esas pobres mujeres, que ahora ni siquiera tenían buena vista para coser, en unión de su madre, ya fallecida, habían fabricado más de 5,000 balas para la independencia de su país.
Pero volvamos al enfermo.
A las dos de la mañana del sábado el silencio envolvía a Caracas.
La noche avanzaba y la ciudad lucía desierta.
En la triste casa de los Duarte, Rosa y Francisca velaban.
Todo anunciaba la proximidad del final, y en la habitación del moribundo, mal alumbrada por una vela, los rezos alternaban con el silencio.
La hora adelanta y la respiración del enfermo se hace más difícil. La espera es larga.
Por fin, a las tres de la mañana, del 15 de julio del 1876, el moribundo exhala su postrer suspiro.
La habitación se llena de sollozos.
Rosa y Francia floran inconsolables.
Duarte ha muerto.
Ha fallecido lejos de la tierra que lo vio nacer, en un rincón de Caracas, olvidado de sus compatriotas y sumido en la más negra miseria.
Así murió Duarte, el que amara a nuestra Patria con “alma, vida y corazón”
El que sacrificara dos veces su patrimonio familiar para hacemos libres.
Así murió el que, según Rosa Duarte, “subió al cielo a entregar su palma y su cruz, cruz y palma que le habían sostenido hasta consumar su martirio “.
En el curso del día 15 se realizó el entierro. Pocos acudieron al mismo. Los vecinos más inmediatos y alguno que otro amigo.
Duarte era un extranjero sin importancia.
Un patriota fracasado, y a los entierros de personas así la gente no acude en demasía.
Fue enterrado en el cementerio de Tierra de Jugo, en una humildísima sepultura, donde permaneció en espera de que sus compatriotas llevasen sus restos a su patria.
Como su deseo había sido el que se le enterrase en tierra dominicana, sus hermanas se encargaron de cumplirlo.
Pero antes era preciso pagar las deudas de su enfermedad y entierro.
Habían pasado siete años y las mismas no habían podido pagarse.
En vista de eso, solicitaron ayuda al Gobierno Dominicano y éste las pagó.
Rosa y Francisca atendían con amoroso cuidado la tumba de su hermano, al que consideraba un santo, y juzgaban sus restos “como una reliquia santa que las protegía, inspirándoles valor y resignación para llevar con dignidad y heroísmo su penuria y su martirio’”.
Así permanecieron las cosas hasta que a los ocho años de su muerte, en el l884, el Gobierno Dominicano dispuso el traslado de sus restos a la patria.
Sus hermanas se sintieron felices, y vieron en eso, una intervención de la Providencia que hizo a los “magistrados dominicanos abrir el libro de los inmortales para escribir en sus páginas la gloriosa apoteosis de uno de sus más preclaros hijos”.
Para traerlos a la patria se nombró una comisión que se trasladó a Caracas en una goleta de igual nombre para que condujera los retos de Duarte al país, después de proclamada la independencia.
Dicha goleta se llamaba La Leonora.
Extraídos los restos del cementerio de Tierra de Jugo, se colocaron en una urna, y en la iglesia de Santa Rosalía, se celebró un servicio fúnebre en memoria de Duarte.
La comisión dominicana presidió el duelo y al acto religioso asistieron diversas autoridades venezolanas.
Al llegar los restos a Santo Domingo, el Ayuntamiento en pleno se traslado al muelle del Ozama, donde los recibió de manos de la comisión que los trajo de Caracas.
El río Ozama ha sido testigo de muchos episodios de la vida de Duarte.
Durante su infancia lo vio corretear por sus orillas.
En su adolescencia, lo miró acercarse a las naves, hablar con los marinos e indagar acerca de las vidas y costumbres de otros pueblos.
Lo contempló embarcarse rumbo a Europa, lleno ilusiones y deseoso de ampliar sus conocimientos para ayudar a su padre en el negocio.
Lo vio regresar con deseos de libertar a su patria. Fue testigo de la labor escolar que emprendiera, y junto a sus riberas, lo oyó adoctrinar a sus discípulos, hablarles de la redención de la patria.
Más tarde, lo vio, fugitivo, cruzar sus aguas, huyendo de la persecución haitiana, y después, lo miró retornar triunfador, una mañana gloriosa, en la que fue recibido por el pueblo y las autoridades.
Luego, lo contempló regresar prisionero y vencido, y a continuación, lo vio partir desterrado y acusado de traicionar a la patria que fundara.
Ahora ve llegar su despojos y contempla al pueblo recibirlos con veneración y respeto.
Las cosas han cambiado. Duarte se ha hecho inmortal.
El pueblo lo ha reconocido como Padre de la Patria y le rinde homenaje a sus restos, que fueron depositados en la Comandancia del Puerto, donde fueron custodiados por una guardia de honor.
Después de permanecer allí cierto tiempo fueron solemnemente conducidos hasta La Catedral donde fueron colocados en la nave principal, y en ella, el entonces presbítero, Femando Arturo de Meriño, el mejor orador de la época, pronunció un bellísimo discurso en el que expresó el deseo de que en La Patria y Dios Duarte descansara en paz.
Texto: F. Pérez Elabejonblogspot.com
Foto: Casa donde murió Duarte en Venezuela



Archivo del blog