LA PRIMERA PERSONA DE ETNIA NEGRA EN OBTENER UNA CÁTEDRA EN OCCIDENTE FUE EN ESPAÑA, CONCRETAMENTE EN CÓRDOBA.
JUAN LATINO, EJEMPLO DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL: DE ESCLAVO NEGRO A CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Juan Latino (1518/1597), un esclavo de origen africano, se convirtió en catedrático de la Universidad de Granada, España, en el década de 1550.
No fue hasta 180 años después que otra persona de etnia negra obtuvo una cátedra.
Fue Anton Wilhelm Amo (c. 1703-1759), un filósofo de la actual Ghana, obtuvo un doctorado en la Universidad de Wittenberg y enseñó en las universidades de Halle y Jena en Alemania, en la década de 1730. 
Juan Latino, también conocido como Juan de Sessa (Etiopía o Cabra. 1518-1597 Granada) fue un poeta y humanista del Renacimiento español. 
Se le puede considerar la primera persona negra que recibió estudios universitarios en Europa y en todo occidente y que alcanzó una cátedra; esta la tuvo de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada.
La historia de Juan Latino, un esclavo que llegó a ser catedrático de latín en la Universidad de Granada, es un testimonio extraordinario de talento y superación en la España del siglo XVI. 
Orígenes y educación 
Nacido hacia 1518, se cree que era hijo de una esclava etíope que pertenecía a la familia noble Fernández de Córdoba, herederos del 
Creció como esclavo al servicio de Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto del Gran Capitán y más o menos de su misma edad, con quien estableció una estrecha relación.
Acompañaba a su joven amo a la escuela y, aunque no tenía permiso para entrar en el aula, escuchaba las lecciones desde la puerta.
Su inteligencia y sed de conocimiento impresionaron a sus profesores, especialmente a Pedro de la Mota, quien se encargó de su formación de forma personal. 
De esclavo a catedrático 
Con el apoyo de sus protectores, Juan ingresó en la Universidad de Granada, donde se dedicó incansablemente a sus estudios de gramática y lengua latina.
Obtuvo el grado de bachiller en 1546 y se doctoró en Artes, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de su tiempo.
Antes de su nombramiento como catedrático, su antiguo amo, Gonzalo Fernández de Córdoba, le concedió la libertad en 1548.
En 1556, fue nombrado catedrático de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada, un puesto que ocupó durante 20 años. 
Matrimonio con la nobleza 
En 1547, antes de obtener su libertad, se casó con Ana de Carleval, una mujer blanca de la nobleza granadina a quien había dado clases particulares.
Tuvieron varios hijos juntos, desafiando las convenciones sociales de la época. 
Vida posterior y legado 
Juan Latino se convirtió en un reputado poeta y autor de obras en latín, como el poema épico Austriadis Carmen sobre la batalla de Lepanto.
Su talento fue reconocido y elogiado por contemporáneos como Miguel de Cervantes.
Ejerció su cátedra con gran prestigio hasta que su salud visual se lo impidió. 
Murió siendo octogenario en Granada, donde está enterrado junto a su esposa.
Su historia, aunque a menudo olvidada, lo consagra como la primera persona negra con estudios universitarios y una cátedra en Europa, y el primero en publicar un libro impreso y escribir una obra en latín en el mundo occidental.

*(El «Gran Capitán» fue Gonzalo Fernández de Córdoba, un noble y militar español nacido en Montilla (Córdoba) en 1453. 
Es recordado por su liderazgo en la Guerra de Granada y por su brillante carrera militar en Italia, donde lideró tropas para los Reyes Católicos, logrando importantes victorias contra Francia. 
Sus innovaciones tácticas y su habilidad con la infantería le llevaron a ser considerado uno de los primeros generales modernos y sentaron las bases de los futuros Tercios españoles.)

 
