jueves, octubre 30, 2025

Elizabeth Barrett Browning




Cuando Elizabeth Barrett Browning escribió "¿Cómo te amo? Déjame contar las maneras", no lo hizo desde un jardín victoriano ni desde una vida cómoda, al contrario, lo hizo desde una habitación donde había estado postrada durante años, con dolor crónico, dependiente del láudano y enfrentando un padre que controlaba su vida.

Pero todo daría un giro vuando a sus 40 años se fugó de las garras de su padre, con un poeta más joven que ella. Pero su historia no empieza ni termina ahí.
Elizabeth nació en 1806, cerca de Durham, Inglaterra, en una familia rica gracias a las plantaciones de azúcar en Jamaica. Desde niña fue extraordinaria, a los 8 años leía a Homero en griego, escribió un poema épico a los once, y a los catorce su padre publicó su obra "La batalla de Maratón". Pero a los quince, una lesión la dejó con dolor crónico para el resto de su vida.
Mientras otras mujeres eran educadas para bordar y callar, ella escribía poesía desde su cama.
Su padre, Edward Barrett Moulton-Barrett, era un tirano, prohibió a todos sus hijos casarse y controlaba cada aspecto de sus vidas. Elizabeth, para ese entonces ya era famosa por su poesía, admirada por críticos y considerada para el puesto de poeta laureada, seguía atrapada en su casa, bajo el control de su padre y su lesión.
Hasta que en 1845, recibió una carta de Robert Browning que decía: "Amo sus versos con todo mi corazón, querida Miss Barrett". Él era seis años menor, también poeta, y un hombre completamente cautivado por su obra. En los siguientes veinte meses, intercambiaron 574 cartas de las cuales se enamoraron antes de conocerse en persona. Pero sabían que su amor sería imposible bajo el control de su padre.
El 12 de septiembre de 1846, Elizabeth salió de su casa por última vez, y lejos se casó en secreto con Robert en una iglesia de Londres, acompañada solo por su criada. Una semana después, huyeron a Italia, por lo cual su padre la desheredó. A demás, devolvía cada carta de hija sin abrir, por lo que nunca volvió a verla. Ella tampoco lo buscó eligiendo el amor, la libertad y la vida.
En Florencia, su salud mejoró. Tuvo un hijo en 1849, a pesar de que los médicos decían que no sobreviviría. Escribió los Sonetos del Portugués, una colección de 44 poemas de amor que aún se leen en bodas y en películas. Pero Elizabeth no era solo una poeta romántica.
Escribió contra la esclavitud en "El esclavo fugitivo en Pilgrim’s Point", un poema radical que denunciaba el sistema que había enriquecido a su familia. Escribió "El grito de los niños", que expuso el trabajo infantil en fábricas británicas y ayudó a impulsar reformas.
En Italia, se convirtió en activista política, apoyando la independencia y la unificación del país. Su obra "Aurora Leigh" abordó temas como la maternidad, el arte, el matrimonio y la autonomía femenina por lo cual fuee criticada por su audacia, y fue leída por miles.
Falleció en 1861, en brazos de Robert, en su casa de Florencia. Él nunca se volvió a casar, su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación.
Elizabeth Barrett Browning no solo escribió amor. Escribió revolución. Se enamoró a los 39, se fugó a los 40, tuvo un hijo a los 43, y escribió literatura a los 50. Todo mientras vivía con dolor crónico.
Su historia no cabe en un verso. Pero si hay que elegir uno, que sea este: "¿Cómo te amo? Déjame contar las maneras" Porque ella amó con coraje.
Este contenido está basado en hechos históricos verificados a través de fuentes académicas, biográficas y literarias confiables. La historia de Elizabeth Barrett Browning ha sido reconstruida con rigor narrativo para fines educativos y culturales.

Archivo del blog