jueves, octubre 23, 2025

Lozen

   


Ella fue cazada a través del desierto, su gente muriendo de hambre, la caballería se acercaba con rifles y hambre de sangre. Entonces, en 1880, Lozen—guerrera, profeta y hermana de Victorio—hizo lo impensable: lideró al último de los apaches a través de millas de tierra ardiendo, sin comida, sin agua y soldados a cada turno. Nacida cerca de las Montañas de la Cordillera Negra, Lozen era más que una luchadora—era una vidente, se dijo que sentía la dirección del enemigo sólo levantando sus manos al viento. Su coraje no fue forjado en la batalla, sino en la lucha interminable para mantener a su gente viva.

No fue sólo un vuelo de la muerte, fue una marcha de desafío. Lozen montó con madres, niños y heridos, guiándolos a través de cañones y atravesando ríos hinchados por la lluvia. Cuando estaban rodeados, ella luchó junto a los hombres, su rifle firme, su determinación sin que se agitara. Llevaba a un niño en su espalda, rezó entre disparos, y aún así encontró fuerza para liderar. Cada milla que compró con sangre y resistencia, su fe es el único mapa en el que confiaba. Incluso cuando la esperanza se adelgazó hasta el polvo, nunca dejó de montar.
Cuando finalmente fue capturada, el ejército pensó que su espíritu se rompería. Pero la leyenda de Lozen no murió detrás de las paredes de la prisión. Entre su gente, ella se convirtió en el eco de la propia supervivencia, una mujer que desafió al imperio que intentó borrarla, que cabalgó a través del fuego por aquellos que no pudieron. Su historia hace la misma pregunta que atormenta a todos los supervivientes de la frontera: ¿hasta dónde irías para proteger a los que amas?

No era actriz. No buscaba fama. Pero el destino la llevó a participar en “Kalina Krasnaya” (El árbol rojo)




 Su nombre era Euphemia Bystrova, una anciana rusa que vivía sola en una aldea olvidada por el tiempo.

No era actriz. No buscaba fama. Pero el destino la llevó a participar en “Kalina Krasnaya” (El árbol rojo), la película más vista de la historia del cine soviético. Allí no interpretó un papel: se interpretó a sí misma.
Durante el rodaje, Euphemia contó su historia real. Había tenido cinco hijos.
Cuatro murieron en la Gran Guerra Patria.
El quinto… nunca regresó.
Desaparecido, como tantos otros hombres que se perdieron en el ruido del frente y el silencio de la posguerra.
El director, Vasily Shukshin, conmovido por su autenticidad, se negó a tratarla como una simple extra.
Arregló su cabaña, le dejó leña y comida, y la visitaba cada vez que podía.
Ella, en su soledad, empezó a verlo como al hijo perdido.
Colgó su retrato en la pared y les decía a sus vecinos:
“Ha vuelto. Mi hijo ha vuelto.”
Cuando Shukshin murió repentinamente un año después, Euphemia recibió la noticia sin comprender del todo.
Solo se quedó mirando el retrato colgado en su casa, con esa mezcla de fe y desconcierto que solo tienen las madres que han perdido demasiado.
Esa fotografía, tomada justo en el momento en que supo la verdad, se convirtió en un símbolo silencioso del dolor y la ternura humana.
Un invierno más tarde, los vecinos la encontraron muerta, congelada en su cabaña.
Dicen que aún tenía la mirada puesta en la foto de Shukshin.
Euphemia no actuó en una película.
Vivió una historia más conmovedora que cualquier guion: la de una madre que confundió un gesto de bondad con un milagro.

Juan Antonio Alix fue el más importante poeta popular dominicano.

 




 Juan Antonio Alix fue el más importante poeta popular dominicano. Nacido en Moca, el 6 de septiembre de 1833, Alix compuso sus rimas en el lenguaje del campesino del Cibao y reflejó en ellas la espontaneidad de la vida criolla.

Juan Antonio Alix es recordado por su poesía de tipo popular y costumbrista, en la que a menudo reflejan la realidad social de su época a través del humor y la sátira.
El poema "Los mangos bajitos" es uno de los más populares del escritor dominicano.
En el contexto del poema, y de la cultura popular dominicana, la expresión se usa para describir a las personas que buscan obtener beneficios o lograr sus objetivos de la manera más fácil y sin trabajar duro.
El personaje de don Martín Garata sirve a Alix para criticar a la clase alta y a los políticos de su época que, según él, buscaban "coger los mangos bajitos". Es decir, aprovecharse de la situación, o de la labor de otros, para beneficiarse sin arriesgarse ni esforzarse, mientras el pueblo sufría las consecuencias.
Dice don Martín Garata
persona de alto rango
que le gusta mucho el mango
porque es una fruta grata
pero treparse en la mata (ay, eso no)
Y verse en los cogollitos (ay, eso no)
En aprietos infinitos (ay, eso no)
Como eso es tan peligroso
él encuentra más sabroso
coger los mangos bajitos (ay, ñeñe)
Coger los mangos bajitos (tulile)
coger los mangos bajitos...

En la Rep. Dominicana se necesita un currículum escolar que rescate nuestra historia




 En la Rep. Dominicana se necesita un currículum escolar que rescate nuestra historia, nuestros valores y nuestra identidad, donde los maestros como verdadera autoridad dentro de las aulas, sin ningún tipo de ataduras jueguen su rol como educadores, donde se enseñe al estudiante a pensar y no a obedecer y donde estos sean los protagonistas reales del proceso de aprendizaje, que les permita alcanzar un pensamiento crítico, cuestionador del status quo.

Entendiendo que los países que no se educan objetivamente, tienden a hundirse en el fango de su ignorancia.
Domingo Acevedo.
Oct/2025.

Ha fallecido la compañera María Valera Rigús.

 



Ha fallecido la compañera María Valera Rigús. Antropóloga, bióloga, escritora y poeta. Militante en primera línea en las luchas por los derechos del pueblo. Ambientalista, luchadora social y popular. Miembro activo de la Coordinadora Nacional Popular. Columnista del periódico digital Acento. Un ser humano con abundante entusiasmo en difundir y aplicar el pensamiento crítico.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Los habitantes originarios de las Islas Marshall

 



 ¿CONOCÍAS QUE LOS MARSHALLESE HAN SOBREVIVIDO ENTRE ISLAS DISPERSAS Y PRUEBAS NUCLEARES, CONSERVANDO UNA CULTURA NÁUTICA MILENARIA?

👇
Los habitantes originarios de las Islas Marshall, conocidos como Marshallese, son herederos de una tradición oceánica que se remonta a más de dos mil años. Estos navegantes desarrollaron uno de los sistemas de orientación más ingeniosos del Pacífico: mapas de palmas y palitos que representaban corrientes marinas y oleajes, usados para viajar entre atolones separados por cientos de kilómetros de océano abierto. Aunque a primera vista parecían simples entramados de madera, eran auténticos mapas mentales transmitidos de generación en generación.
Lo curioso es que los Marshallese no solo sobrevivieron en uno de los archipiélagos más dispersos del planeta, con apenas recursos naturales, sino que lograron crear una identidad cultural sólida basada en el clan y la navegación. Sus canoas de vela, conocidas como “proas”, eran tan rápidas y resistentes que impresionaron incluso a exploradores europeos en el siglo XIX. Hoy, aunque gran parte de la población vive en la capital Majuro o incluso en Estados Unidos, se siguen construyendo proas como símbolo de orgullo cultural.
Sin embargo, la historia de los Marshallese también tiene una cara oscura. Entre 1946 y 1958, Estados Unidos llevó a cabo pruebas nucleares en atolones como Bikini y Enewetak, que obligaron a comunidades enteras a abandonar sus tierras. Muchos descendientes aún reclaman justicia y sufren consecuencias en la salud y el medioambiente. A pesar de ello, los Marshallese han mantenido su cultura, y la diáspora —particularmente en Arkansas y Hawai— continúa celebrando festivales, bailes y cantos tradicionales.
La lengua marshallesa, con dos dialectos principales, es uno de los tesoros más frágiles del archipiélago. Aunque la globalización ha introducido el inglés como idioma habitual en las escuelas, los esfuerzos por preservar la lengua propia se reflejan en programas educativos y en la enseñanza oral de cantos antiguos que narran historias de navegantes, ancestros y espíritus del mar. Cada canto es, al mismo tiempo, un archivo histórico y un recordatorio de la resiliencia de este pueblo.
Para el viajero curioso, las Islas Marshall ofrecen mucho más que playas y lagunas. Visitar Majuro o Jaluit permite descubrir mercados locales donde se venden artesanías hechas de conchas y fibras de coco, asistir a competiciones de navegación en proas o escuchar historias sobre los mitos del océano que aún hoy circulan entre los ancianos. Es un destino donde el turismo cultural tiene un peso real y donde se puede comprender la lucha de un pueblo pequeño frente a los embates de la historia y el cambio climático.
Los Marshallese son ejemplo de cómo la cultura puede ser tan resistente como el coral que sostiene sus atolones. Navegaron siglos sin brújulas, sobrevivieron a la dispersión geográfica y enfrentaron pruebas atómicas, y aun así preservan un legado que merece conocerse y respetarse. En cada viaje hacia estas islas remotas, el visitante no solo encuentra paisajes únicos, sino también una lección de resiliencia cultural.

Victorio fue un destacado líder apache de la tribu Chiricahua

 



Victorio fue un destacado líder apache de la tribu Chiricahua, conocido por su valentía y habilidades militares. Nació alrededor de 1825 en la región que hoy es parte de Chihuahua, México, y se convirtió en uno de los líderes más importantes de su tribu.


*Liderazgo y resistencia*

- Victorio se destacó por su liderazgo y resistencia contra la expansión estadounidense y mexicana en territorio apache.
- Lideró a su tribu en una serie de campañas militares contra los ejércitos de Estados Unidos y México, buscando proteger su territorio y su forma de vida.
- Su habilidad para evadir a sus enemigos y su conocimiento del terreno le permitieron llevar a cabo exitosas campañas militares.

*Enfrentamientos con americanos, mexicanos y comanches*

- Victorio y su tribu se enfrentaron a los ejércitos de Estados Unidos y México en numerosas ocasiones, incluyendo batallas en la Sierra de Coyame y otras regiones de Chihuahua y Nuevo México.
- También se enfrentaron a los comanches, otra tribu nativa que competía con los apaches por recursos y territorio.
- A pesar de estar superados en número y armamento, Victorio y sus guerreros lograron infligir importantes derrotas a sus enemigos.

*Muerte y legado*

- Victorio murió el 4 de octubre de 1880 en la Batalla de Tres Castillos, en Chihuahua, México, después de ser rodeado por tropas mexicanas.
- Su legado como líder apache y defensor de su pueblo ha sido recordado y celebrado en la historia de los apaches y en la cultura popular.
- Su historia ha sido objeto de numerosos libros, películas y documentales, y sigue siendo un símbolo de la resistencia y la valentía de los pueblos indígenas.

©Aztecas MAYAS

Rep. Dominicna bajo lluvia.

 



La tormenta tropical Melissa podría alcanzar la categoría de huracán este sábado, de acuerdo con la más reciente infamación del Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC).


Las declaraciones la dio a conocer la directora del Indomet Gloria Ceballos en su cuanta X. Explicó que el sistema mantiene un desplazamiento lento hacia el noroeste a unos 4 kilómetros por hora, pero los modelos de pronóstico indican que durante el fin de semana giraría hacia el oeste, acercándose a Jamaica y al suroeste de Haití.

La tormenta tropical Melissa se desplaza hacia el noroeste con vientos máximos sostenidos de 72 km/h. Se espera que Melissa continúe serpenteando sobre el centro del Mar Caribe durante varios días, pronosticándose que se convertirá en un huracán mayor a finales de este fin de semana o principios de la próxima semana.

Archivo del blog