viernes, septiembre 05, 2025

En un orfanato de Irak, una pequeña que extrañaba profundamente a su madre

 



En un orfanato de Irak, una pequeña que extrañaba profundamente a su madre encontró la manera más tierna y conmovedora de sentirla cerca: con un trozo de tiza dibujó en el suelo la silueta de su mamá, se recostó dentro de ella y se quedó dormida como si estuviera en sus brazos

❤️
. Ese gesto sencillo refleja la pureza del amor de un hijo, el vínculo indestructible con una madre y la creatividad que nace del corazón cuando busca consuelo en medio del dolor
🌹
. Un recordatorio poderoso: valoremos cada abrazo y cada momento con la familia, porque nada en el mundo puede reemplazarlo.

Lepa Radić: un símbolo de valentía que no debemos olvidar

 




Lepa Radić: un símbolo de valentía que no debemos olvidar 

✨


Con solo 17 años, Lepa Radić formó parte de la resistencia yugoslava contra la ocupación nazi.
Fue capturada y, antes de ser ejecutada, le ofrecieron perdonarle la vida si delataba a sus compañeros.

Su respuesta quedó grabada en la historia:
“Cuando mis camaradas terminen con ustedes… ahí los conocerán.”

En 1951 fue reconocida como Héroe del Pueblo, convirtiéndose en la persona más joven en recibir este honor.

🌹
 Su legado nos recuerda que la libertad siempre tiene un precio… y que incluso en la oscuridad, hay quienes brillan con una valentía inquebrantable.

Los Q’eros, los últimos incas vivos del Perú



🇵🇪✨
A casi 4,400 metros de altura, en Qochamoqo y sus alrededores, sobrevive una comunidad que el tiempo no pudo borrar: los Q’eros, herederos directos de la sabiduría andina y guardianes de un legado que sigue latiendo en cada montaña. Conocidos como los últimos incas, son productores de papa, pastores de alpacas, músicos y tejedores que han mantenido intactas sus tradiciones frente al paso de los siglos. Su vida en aldeas remotas, rodeados de nevados y apus, los convierte en símbolo vivo de la resistencia cultural y espiritual del Perú.
🌄🦙
Cada hilo que tejen y cada nota que tocan nos recuerdan que el corazón de los Andes aún habla en quechua y que nuestra identidad sigue más fuerte que nunca

NO ES POSTAL, ES LUCHA: DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

 



NO ES POSTAL, ES LUCHA: DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

El 5 de septiembre recordamos a Bartolina Sisa, mujer Aymara que en 1782 fue asesinada por guiar la resistencia contra la colonización en lo que hoy es Bolivia. En su memoria, en toda Abya Yala se reconoce el Día de la Mujer Indígena.
No es un día de postal ni de folclore: es un día para reconocer cómo esa fuerza histórica vive hoy en nuestras luchas por los territorios, los derechos y la vida de las mujeres Indígenas. Seguimos vivas, organizadas y presentes.
Las mujeres Indígenas sostenemos gran parte del trabajo rural, comunitario y de cuidado, pero somos las más precarizadas. En Argentina, más del 40% de las trabajadoras campesinas e Indígenas no accede a aportes ni cobertura social. En toda Abya Yala, somos mayoría en el trabajo informal: vendemos en ferias, trabajamos en casas particulares, sostenemos familias sin derechos laborales básicos.
También somos profesionales con títulos universitarios, pero enfrentamos la precarización y la invisibilización. No es que no existamos en otros espacios: el sistema nos niega el acceso. Mientras algunos celebran la “diversidad”, nuestra realidad es la desigualdad estructural: producimos alimento, pero seguimos siendo las más empobrecidas.
La violencia contra las mujeres Indígenas ni siquiera aparece en los informes oficiales. En Argentina, una mujer es asesinada cada 32 horas, pero nuestros nombres no figuran en las estadísticas. Muchas veces, las respuestas del Estado llegan tarde o nunca. En las comunidades, el silencio todavía duele.
Cuando una mujer Indígena busca justicia enfrenta triple discriminación: por ser mujer, pobre y por ser Indígena. En Argentina, menos del 5% de nuestras denuncias llega a sentencia firme. En Abya Yala, la criminalización se multiplica: somos perseguidas por defender la tierra- territorio. La justicia blanca habla un idioma que no nos reconoce.
La educación intercultural también es un derecho incumplido. En Argentina, menos del 2% de los contenidos escolares incluyen historia y cultura Indígena. En Abya Yala, niñas y jóvenes son invisibilizadas en la escuela y hostigadas por no responder a la cultura eurocéntrica dominante. Frente a ello, seguimos enseñando desde el territorio, nuestras organizaciones y nuestros medios de comunicación comunitaria.
No somos postales ni folclore, reducido a estereotipos que invisibilizan nuestra lucha. Así como Bartolina Sisa resistió por su Pueblo, hoy seguimos defendiendo nuestros derechos y la vida de nuestras comunidades frente a gobiernos que niegan nuestra preexistencia.
Cada acto de resistencia rompe los estereotipos que nos quieren invisibles, ignorantes o marginales. Seguimos vivas, organizadas y presentes, transformando la historia desde nuestra fuerza ancestral y cosmovisión Indígena.

Es realmente asombroso que en 1969, los astronautas de la misión Apolo 11 lograran llegar a la Luna

 




Es realmente asombroso que en 1969, los astronautas de la misión Apolo 11 lograran llegar a la Luna y regresar a la Tierra con éxito. Este increíble hito se consiguió con una tecnología que hoy palidece en comparación con un simple smartphone.

La tecnología detrás de la hazaña.
El computador de guía del Apolo (AGC) era el cerebro de la nave. A diferencia de tu teléfono, que puede ejecutar miles de millones de operaciones por segundo, el AGC era increíblemente primitivo. Funcionaba con una velocidad de reloj de apenas 2.048 MHz y tenía una memoria de solo 2048 palabras para almacenar programas y 36,864 palabras de memoria de solo lectura para el sistema operativo. Su poder de procesamiento era menos de un millón de veces el de un smartphone moderno.
Un viaje de inicio a fin.
El viaje fue una coreografía de precisión, donde cada etapa se ejecutaba con una tecnología limitada pero robusta:
Lanzamiento: El enorme cohete Saturno V impulsó la nave Apolo fuera de la atmósfera terrestre. La trayectoria de la nave se calculaba con el AGC, pero requería una precisión milimétrica.
Viaje a la Luna: Durante los tres días de viaje, los astronautas confiaban en el AGC para hacer pequeñas correcciones de curso. La comunicación con la Tierra era a través de ondas de radio, y había un retraso de segundos, lo que hacía que las decisiones en tiempo real fueran casi imposibles.
Aterrizaje: El momento más crítico. Los astronautas tomaron el control manual del módulo lunar después de que el AGC sobrecargara con alarmas. Con la ayuda del computador, pero confiando en su propia habilidad, Armstrong y Aldrin lograron un aterrizaje suave con tan solo 30 segundos de combustible restante.
Regreso a la Tierra: El mismo AGC calculó la trayectoria para regresar. La reentrada en la atmósfera terrestre requería una precisión absoluta para no quemarse o rebotar. El módulo de comando amerizó en el océano, completando la misión.
Todo fue posible gracias a una combinación de ingeniería brillante, redundancia de sistemas y, lo más importante, el ingenio y la valentía de los astronautas y los equipos en tierra. La confiabilidad era la prioridad, no la velocidad ni la capacidad de procesamiento.
¿Qué otro logro tecnológico del pasado te parece igual de asombroso, sabiendo las limitaciones de su época?

Nuevas observaciones revelan que la Tierra podría estar “atrapada” en una “burbuja cósmica” gigante.

 



ÚLTIMA HORA

🚨
: Nuevas observaciones revelan que la Tierra podría estar “atrapada” en una “burbuja cósmica” gigante.
Una nueva investigación sugiere que la Tierra, y la Vía Láctea, se encuentran dentro de un vasto vacío cósmico de aproximadamente 2 mil millones de años luz de diámetro. Las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO), el «sonido del Big Bang», respaldan esta teoría de la burbuja de baja densidad.
Esta subdensidad local podría resolver la tensión de Hubble. Dentro del vacío, la expansión cósmica parece más rápida que en otras partes. Esto podría explicar por qué las mediciones locales arrojan una constante de Hubble más alta que los promedios cósmicos.
Los investigadores estiman que la densidad de materia del vacío es aproximadamente un 20 % inferior a la media cósmica. Si la Tierra se encuentra cerca de su centro, la atracción gravitatoria hacia el exterior podría hacer que la expansión local parezca más rápida.
El concepto de vacío se basa en el vacío de KBC, identificado en estudios previos, como una enorme región con menos galaxias de lo esperado. Los nuevos datos de BAO hacen que la hipótesis del vacío sea 100 veces más probable que un modelo sin vacío.
De validarse, este modelo podría aliviar las tensiones en nuestros cálculos cosmológicos sin rechazar la energía oscura ni la materia oscura. Desafía la suposición de una distribución uniforme

Minuto de Astronomía  

Diez poetas indias clásicas, desde Akka Mahadevi hasta Meena Alexander


La India es un rico mosaico de lenguas, culturas y estados. Esta diversa selección tiene en cuenta la perspectiva feminista a lo largo de su recorrido desde el siglo XII hasta el siglo XXI. Estas poetas clásicas indias se presentan aquí en orden de nacimiento, desde Akka Mahadevi (1130-1160) hasta Meena Alexander (1951-2018).

Aunque todos han fallecido, sus voces e influencia resuenan a través de los siglos. En la foto de la derecha, Kamala Das de joven.

. . . . . . . . . .

Akka Mahadevi (1130-1160)

Akka Mahadevi

Akka Mahadevi,  una de las primeras poetas conocidas de la literatura kannada, es famosa por sus 430 vachanas (poesía mística espontánea) existentes y goza de un estatus de santa en la comunidad Lingayat, que surgió como un movimiento reformista del hinduismo en Karnataka. 

Soldadura

La flecha disparada debe penetrar tan profundamente
que ni siquiera las plumas se vean.
Abrazar el cuerpo del Señor con tanta fuerza
que los huesos se aplasten hasta desmoronarse.
Soldarse a lo divino hasta que la soldadura misma desaparezca.

. . . . . . . . . .

Lal Ded (1320-1392)

El poeta y místico indio Lal Ded

¡Suscríbete a Guía de Damas Literarias!

Obtén las últimas publicaciones y mucho más de Guía de Damas Literarias en tu bandeja de entrada

Utilizamos tus datos personales para ofrecerte publicidad basada en tus intereses, como se describe en nuestro .Utilizamos tus datos personales para ofrecerte publicidad basada en tus intereses, como se describe en nuestro Aviso de privacidadAviso de privacidad.

A pesar de haber nacido en la Cachemira del siglo XIV , Lal Ded es considerada una de las poetas místicas más veneradas de la región, incluso 700 años después. Su obra, conocida como Vak (que significa "palabras"), se ha transmitido a través de la tradición popular y se considera un pilar de la literatura cachemir. Su obra es valiosa tanto para hindúes como para musulmanes. 

He visto a un hombre culto morir de hambre,
una hoja arrancada por un viento gélido.
Una vez vi a un necio desconsiderado
golpear a su cocinero.
Lalla ha estado esperando a que el encanto del mundo
se desvaneciera. 

Podría dispersar las nubes del sur,
drenar el mar o curar a alguien
desesperadamente enfermo.
Pero hacer cambiar de opinión a un necio
está más allá de mí.

(de poemas Bhaki )

 

. . . . . . . . . .

Muddupalani (1730-1790)

Muddupalani


Muddupalani, cortesana de la corte del rey Pratap Singh, rey maratha de Tanjore, es famosa por su poema erótico « Rādhikā-sāntvanam » (Apaciguando a Radha). A continuación, un fragmento:

…Un rostro que brilla como la luna llena.
Habilidades para la conversación, a juego con el semblante.
Ojos llenos de compasión,
a juego con el habla.
Un gran espíritu de generosidad,
a juego con la mirada.
Estos son los adornos
que adornan a Palani,
cuando es alabada por los reyes.

. . . . . . . . . .

Savitribai Phule (1831-1897)

savitribai phule


Además de ser una poeta comprometida, Savitribai Phule se enfrentó con fuerza a las fuerzas de casta y patriarcado durante su época, y fue una reformadora social y educadora. Utilizó la poesía para difundir la concienciación, y sus compilaciones están disponibles como Kavya Phule y Bavan Kashi Subodh Ratnakar.

Aprende inglés

Haz de la autosuficiencia tu ocupación,
esfuérzate por acumular la riqueza del conocimiento.
Sin conocimiento, los animales permanecen mudos.
¡No descanses! Esfuérzate por educarte.
La oportunidad está aquí,
para los Shudras y Ati Shudras,
de aprender inglés
y disipar todas las aflicciones.
Abandonen la autoridad
del brahmán y sus enseñanzas,
rompan las cadenas de la casta
aprendiendo inglés.

. . . . . . . . . .

Toru Dutt (1856-1877)

Toru Dutt

Conocida como la Keats de la India, Toru Dutt fue la primera poeta india en escribir tanto en inglés como en francés. Su obra más destacada , "Una gavilla espigada en los campos franceses", es testimonio de su lirismo y talento, truncados por su prematura muerte a los 21 años.

… Por eso quisiera consagrar un canto
en tu honor, Árbol, amado de quienes
ahora duermen dichosamente para descansar eternamente, —¡ay
, eran más queridos que la vida para mí!
Que seas contado cuando mis días terminen
con árboles inmortales, como los de Borrowdale,
bajo cuyas imponentes ramas se posaban el pálido
Miedo, la temblorosa Esperanza, la Muerte, el esqueleto,
y el Tiempo, la sombra; y aunque débil sea el verso
que desearía tu belleza, oh, desearía ensayar,
que el Amor te proteja de la maldición del Olvido.

(una porción de “ Nuestro árbol de Casuarina ”)

 

. . . . . . . . . .

Sarojini Naidu (1879-1949)

Sello de Sarojini Naidu de 1964


Poeta, feminista y política, Sarojini Naidu también era conocida como el Ruiseñor de la India. Sarojini hablaba varios idiomas indios mientras componía su poesía en inglés. Entre sus tres poemarios se encuentra El Umbral Dorado.

 ¿Qué son los pecados de mi raza, Amado
? ¿Qué es mi pueblo para ti?
¿Y qué son tus santuarios, tu ganado y tu parentela?
¿Qué son tus dioses para mí?
El amor no se preocupa por las disputas ni las amargas locuras,
ni por extraños, camaradas ni parientes.
En sus oídos resuena el redoble de las campanas del templo
y el grito del muecín.
Porque el amor cancelará la antigua injusticia
y vencerá la antigua ira;
redimirá con sus lágrimas la pena recordada
que manchó una época pasada.

(Un fragmento de “ Una canción de amor india ”)

. . . . . . . . . .

Mahadevi Varma (1907-1987)

Mahadevi varma

Mahadevi Varma es considerada uno de los cuatro pilares del movimiento Chhaayavadi (sombra) de la poesía hindi y, curiosamente, la única mujer que figura allí. Sus cuatro obras poéticas, publicadas bajo el título Yama , abarcan inquietudes feministas.

¿Por qué una introducción, querida?

¿Para qué una introducción, querida? Estás en mí,
reflejos en noches estrelladas, recuerdos de una vida,
creaciones de vida en breves instantes, ¡ojos que notan
creaciones de vida en breves instantes, ojos que notan
pasos suaves!
Ya no tengo mucho que atesorar,
eres el tesoro que llevo dentro.

Tu sonrisa deslumbrante y radiante como el amanecer
Es el reflejo de la tristeza fragante,
es conciencia y sueño soñador,
Déjame cansarme y dormir sin cesar, Porque
¿entendería la creación, el big-bang?

Tú estás dibujado, yo sólo soy un contorno,
tú eres la dulce melodía, yo sólo soy una cadena de notas,
tú eres ilimitado, yo sólo soy una ilusión de límites,
En el secreto del reflejo de la imagen real,
¿por qué pretender ser amantes?

¿Por qué una introducción, ya que estás dentro de mí?

. . . . . . . . . .

Amrita Pritam (1919-2005)

Amrita primam

Considerada una escritora y poeta inconformista, Amrita Pritam escribió tanto en punjabi como en hindi. Pasó del romanticismo al análisis social y se vio profundamente afectada por la Partición de la India. En su poema más famoso, " Aj Akhaan Waris Shah Nu" ("Hoy invoco a Waris Shah"), desafía los clichés utilizados en todo el canon literario de la poesía romántica para cuestionar la condición de la mujer como amada. Véase una reseña de su autobiografía, "The Revenue Stamp" .

Yo: un libro en el ático.
Quizás algún pacto o himnario.
O un capítulo del Kama Sutra,
o un conjuro para aflicciones íntimas.
Pero entonces parece que no soy nada de esto.
(Si lo fuera, alguien me habría leído).

Según parece en una asamblea de revolucionarios
aprobaron una resolución,
de la cual tengo copia manuscrita.

Tiene el sello de la policía
y nunca se aplicó con éxito.
Se conserva solo por razones de procedimiento.

(un fragmento de “ Una carta ”)

 

. . . . . . . . . .

Kamala Das (1934-2009)

La poeta india Kamala Das

La prolífica autora y poeta Kamala Das , quien escribió bajo el seudónimo de Madhavi Kutty, también llegó a ser conocida como Kamala Sorayya, tras convertirse al islam en los últimos años de su vida. Introdujo el concepto de poesía confesional, muy poco común entre las poetas, y cuenta con numerosos volúmenes de poesía en su haber.

No sé de política, pero sé los nombres
de los que están en el poder y puedo repetirlos como
días de la semana o nombres de meses, empezando por Nehru.
Soy indio, muy moreno, nacido en Malabar,
hablo tres idiomas, escribo en
dos, sueño en uno.
No escribas en inglés, dijeron, el inglés
no es tu lengua materna. ¿Por qué no
me dejan en paz, críticos, amigos, primos de visita,
cada uno de ustedes? ¿Por qué no me dejan hablar en
cualquier idioma que me guste? El idioma que hablo
se vuelve mío, sus distorsiones, sus rarezas,
todo mío, solo mío.

(Una parte de “Una introducción”: lea este poema completo y varios más en 10 poemas de Kamala Das, poeta confesional de la India )

. . . . . . . . . .

Meena Alexander (1951-2018)

Meena Alexander

Meena Alexander, la única poeta india fallecida no residente que figura en esta lista, cuenta con numerosos volúmenes de poemas en su haber. Algunos de ellos también han sido musicalizados, como "Acqua Alta" del compositor sueco Jan Sandström. Sus influencias poéticas son indoamericanas e incluyen a Kamala Das y Adrienne Rich .

Cadencia

Miro tus manos en el teclado
Haciendo música, una mano con una pequeña jota,
Una marca de nacimiento creo donde el hueso del dedo
Se une a la palma, marca del pez,
Ser vivo en busca de un
abrevadero en un jardín amurallado,
O en un campo con todas las vallas rotas:
Donde escucho a tu padre llorar al viento
Que golpea contra las piedras en un pequeño pueblo
Donde naciste; sus campos de maíz

Apuntando hacia el cielo, nunca sembrado, nunca
para ser cosechado, flagrante, inmortal.

. . . . . . . . .

Néctar en un colador

Ver también: 10 autoras clásicas de la India

Contribución de Melanie P. Kumar : Melanie es una escritora independiente residente en Bangalore, India, a quien siempre le ha fascinado la magia de las palabras. Puede encontrar enlaces a algunas de sus obras en  gonewiththewindwithmelanie.wordpress.com .

También de Melanie Kumar: Una reseña de Serpientes y escaleras de Gita Mehta

Archivo del blog