viernes, septiembre 05, 2025

NO ES POSTAL, ES LUCHA: DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

 



NO ES POSTAL, ES LUCHA: DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

El 5 de septiembre recordamos a Bartolina Sisa, mujer Aymara que en 1782 fue asesinada por guiar la resistencia contra la colonización en lo que hoy es Bolivia. En su memoria, en toda Abya Yala se reconoce el Día de la Mujer Indígena.
No es un día de postal ni de folclore: es un día para reconocer cómo esa fuerza histórica vive hoy en nuestras luchas por los territorios, los derechos y la vida de las mujeres Indígenas. Seguimos vivas, organizadas y presentes.
Las mujeres Indígenas sostenemos gran parte del trabajo rural, comunitario y de cuidado, pero somos las más precarizadas. En Argentina, más del 40% de las trabajadoras campesinas e Indígenas no accede a aportes ni cobertura social. En toda Abya Yala, somos mayoría en el trabajo informal: vendemos en ferias, trabajamos en casas particulares, sostenemos familias sin derechos laborales básicos.
También somos profesionales con títulos universitarios, pero enfrentamos la precarización y la invisibilización. No es que no existamos en otros espacios: el sistema nos niega el acceso. Mientras algunos celebran la “diversidad”, nuestra realidad es la desigualdad estructural: producimos alimento, pero seguimos siendo las más empobrecidas.
La violencia contra las mujeres Indígenas ni siquiera aparece en los informes oficiales. En Argentina, una mujer es asesinada cada 32 horas, pero nuestros nombres no figuran en las estadísticas. Muchas veces, las respuestas del Estado llegan tarde o nunca. En las comunidades, el silencio todavía duele.
Cuando una mujer Indígena busca justicia enfrenta triple discriminación: por ser mujer, pobre y por ser Indígena. En Argentina, menos del 5% de nuestras denuncias llega a sentencia firme. En Abya Yala, la criminalización se multiplica: somos perseguidas por defender la tierra- territorio. La justicia blanca habla un idioma que no nos reconoce.
La educación intercultural también es un derecho incumplido. En Argentina, menos del 2% de los contenidos escolares incluyen historia y cultura Indígena. En Abya Yala, niñas y jóvenes son invisibilizadas en la escuela y hostigadas por no responder a la cultura eurocéntrica dominante. Frente a ello, seguimos enseñando desde el territorio, nuestras organizaciones y nuestros medios de comunicación comunitaria.
No somos postales ni folclore, reducido a estereotipos que invisibilizan nuestra lucha. Así como Bartolina Sisa resistió por su Pueblo, hoy seguimos defendiendo nuestros derechos y la vida de nuestras comunidades frente a gobiernos que niegan nuestra preexistencia.
Cada acto de resistencia rompe los estereotipos que nos quieren invisibles, ignorantes o marginales. Seguimos vivas, organizadas y presentes, transformando la historia desde nuestra fuerza ancestral y cosmovisión Indígena.

Archivo del blog