sábado, septiembre 13, 2025

Iris Teresa Pavón, escritora, poetisa, periodista y militante anarcofeminista y anarcosindicalista

 



El 13 de septiembre de 1951 muere en Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) la escritora, poetisa, periodista y militante anarcofeminista y anarcosindicalista Iris Teresa Pavón, que utilizó el seudónimo Alejandrina Serrat .

Había nacido el 15 de septiembre de 1906 en Lobería (Buenos Aires, Argentina). Sus padres, andaluces, se llamaban Andrés Pavón y Encarnación García, y tuvo tres hermanos (Alba, Luz y Demófilo). Su padre, militante socialista que había sido maestro, era jefe de la estación del tren en Lobería y fundó en esta población la "Biblioteca Popular", que acabó llevando su nombre; después fue trasladado a Deán Funes (Córdoba, Argentina), donde ella pasó su infancia, y después a Cruz del Eje (Córdoba, Argentina), donde había unos importantes talleres ferroviarios.
En Cruz del Eje él vivirá el resto de su vida y cuando era joven se encargó de una mercería. En 1930, con su compañero Oscar Ramón Rojas ( El Pibe ), jugador de fútbol de Cruz del Eje, tuvo su único hijo, José Rojas, y como madre soltera desafió a la tradicional sociedad de entonces; también adoptó una sobrina segunda suya, Lucía Fernández ( Lucy ), a quien va dedicado su libro Pasión de justicia .
A principios de los años treinta, después de pasar por el socialismo de sus padres, entró a formar parte del movimiento anarquista, especialmente desde el sector sindicalista y feminista. Trabajó como empleada comercial en la empresa automovilística Chevrolet y como tenedora de libros con su padre.
En esta primera época colaboró ​​con poemas y artículos en diferentes periódicos locales, como La Idea y El Tribuno . Posteriormente escribió para los periódicos anarquistas de Buenos Aires ( ¡Justicia! , La Protesta , Reconstruir , etc.). Militante de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), entre 1931 y 1942 formó parte, con Ana Piacenza, del Comité Pro Presos de Bragado que funcionaba a nivel nacional, donde destacó como oradora en mítines y otros actos.
Esta labor propagandística la llevó a Córdoba, donde formó parte del Comité de Agitación, y en Buenos Aires, e hizo giras propagandísticas por la provincia de Córdoba (Deán Funes, Villa María, Río IV, etc.) y por las provincias de Catamarca, Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis y Tucu. Fue muy amiga de Pascual Vuotto y de Donatila Barrera.
Durante los años de la revolución española, formó parte del Comité de Ayuda al Pueblo Español y de la Agrupación Femenina Antiguerra, impulsada por el periódico Acción Libertaria de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA), haciendo propaganda antifascista en diferentes ciudades de la provincia de Córdoba, reivindicando la unidad de acción entre la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT ) y lUnión General de Trabajadores (UGT).
En esos años conoció a Marcos Dukelsky ( Duke ), distribuidor de libros de profesión y militante anarquista, que administró en 1927 el periódico Pampa Libre y que residía entre Córdoba y La Rioja, y con quien a partir de ahora compartirá su vida.
Durante el golpe militar de 1943 fue perseguida y, junto con su compañero, fue encarcelada entre el 10 de enero y el 10 de agosto de 1944, lo que le minó su salud. En la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor de Córdoba, donde permanece encarcelada, se dedicó a enseñar a las presas humildes. En esa época colaboró ​​en La Página de la Mujer . Luchadora antiperonista, se rebeló con el atentado mortal del joven Ramón Liborio Moyano acaecido en enero de 1946 en Cruz del Eje durante la represión.
En sus últimos años Iris T. Pavón tuvo que luchar contra una dura enfermedad de las glándulas suprarrenales que le afectó la piel, la debilitó y le llevó prematuramente a la muerte. Sin embargo, en estos últimos años colaboró ​​en la revista libertaria Reconstruir de la Federación Libertaria Argentina (FLA). Iris T. Pavón murió el 13 de septiembre de 1951 en Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) y fue enterrada en el cementerio de esta localidad.
Póstumamente la editorial «Reconstruir» recogió en su homenaje poemas, artículos, cartas y otros papeles en el libro Pasión de justicia (1953, 1964 y 2019). En 2000 se propuso hacerle un monumento a Cruz del Eje, pero los concejales peronistas del municipio se opusieron totalmente, publicando, en su desagravio, el diario La Idea de Cruz del Eje, un número especial en su homenaje. Correspondencia suya se encuentra depositada en el archivo de la FLA.

Archivo del blog