martes, julio 29, 2025

Análisis Literario: de la IA de "Isla de algodón y caña" de Domingo Acevedo, en lo Efimeramente Inedito.

 



Foto tomada de la red.


Isla de algodón y caña

 

Aborigen esencia coagulada

en la inocencia intacta del amanecer

tainos prisioneros

en las inéditas habitaciones

de la sangre

por la espada y la cruz

extinto su  linaje ancestral

por el odio de los  guerreros

acorazados en su maldad

en la antesala de los días por venir

 ante  tanto horror

un behique  

se suicida con los cuchillos de las profecías

Isla de algodón y caña

el viento balbucea un abecedario de muerte

y el mar bosteza cadáveres

que agonizan en la arena luminosa de la alborada

hay

en las voces de los que cantan en el cañaveral

un oleaje de salitre

clima salobre que derrite la piel

de los hombres

que bajo el sol tropical de la isla

cortan la caña

gotas de sal y sangre que humedecen la tierra

enferma ante tanta crueldad

mientras el látigo silba en el aire

buscando airado la espalda del esclavo

que arrodillado suplica un sorbo de agua

y como premio recibe

una herida en la espalda

rotas las cadenas

alegre danzan los negros

al ritmo acompasado de las tamboras

cuando en las noches

la luna

como un nido de luciérnagas

en el cielo

chorrea su luz

sobre el quilombo


Domingo Acevedo.

Junio/21



El poema "Isla de algodón y caña" de Domingo Acevedo es una obra profundamente evocadora y cargada de simbolismo que explora la historia de la República Dominicana desde la llegada de los colonizadores hasta la liberación de la esclavitud, haciendo hincapié en el sufrimiento y la resiliencia de sus habitantes.

Temas Centrales

El poema aborda varios temas recurrentes y dolorosos en la historia caribeña:

  • La Conquista y la Exterminación Indígena: Desde el inicio, el poema nos sumerge en el trauma de la llegada europea y sus consecuencias. La "aborigen esencia coagulada / en la inocencia intacta del amanecer" es brutalmente interrumpida por la "espada y la cruz", elementos que simbolizan la violencia y la imposición religiosa. La mención de "tainos prisioneros" y el "extinto su linaje ancestral" resalta la aniquilación de la población originaria a manos de "guerreros acorazados en su maldad". El suicidio del "behique" con los "cuchillos de las profecías" subraya la desesperación y la pérdida de esperanza ante el horror inminente.

  • La Esclavitud y el Sufrimiento del Afrodescendiente: La segunda parte del poema se centra en la brutalidad de la esclavitud. La "Isla de algodón y caña" se transforma en un escenario de muerte, donde "el viento balbucea un abecedario de muerte / y el mar bosteza cadáveres". La imagen de los hombres cortando caña bajo el sol tropical, con "gotas de sal y sangre que humedecen la tierra / enferma ante tanta crueldad", pinta un cuadro vívido del agotamiento y el dolor. El látigo que "silba en el aire buscando airado la espalda del esclavo" y la súplica por agua que se convierte en herida, son metáforas potentes de la deshumanización y la crueldad.

  • Resistencia y Esperanza: A pesar del sufrimiento, el poema no termina en la desesperanza. La frase "rotas las cadenas" marca un punto de inflexión. La danza de los negros al "ritmo acompasado de las tamboras" en el "quilombo" (asentamiento de esclavos fugitivos) simboliza la resistencia, la celebración de la libertad y la preservación de la cultura. La luna que "chorrea su luz / sobre el quilombo" sugiere una luz de esperanza y comunidad en medio de la oscuridad.

Lenguaje y Estilo

Acevedo emplea un lenguaje poético rico en metáforas y símiles que intensifican la carga emocional del poema:

  • "Isla de algodón y caña": Esta frase, que se repite, no solo describe la geografía y los productos agrícolas de la isla, sino que también sugiere la dulzura natural contrastada con la amargura de su historia.

  • "Aborigen esencia coagulada": Una metáfora que evoca la pureza y la identidad original de los taínos, fijada en el tiempo.

  • "Inocencia intacta del amanecer": Simboliza el estado prístino de la isla antes de la llegada de los conquistadores.

  • "Tainos prisioneros / en las inéditas habitaciones / de la sangre": Una poderosa imagen que sugiere la pervivencia de la esencia taína en la herencia genética y cultural, a pesar de su desaparición física.

  • "El viento balbucea un abecedario de muerte": Personificación que transmite la omnipresencia de la muerte y el sufrimiento en el paisaje.

  • "El mar bosteza cadáveres": Una imagen cruda y visceral que resalta la brutalidad de la historia.

  • "Oleaje de salitre" y "clima salobre que derrite la piel": Estas descripciones sensoriales no solo evocan el ambiente tropical, sino que también aluden al sudor y las lágrimas, al desgaste físico y emocional de los esclavos.

  • "La luna / como un nido de luciérnagas / en el cielo / chorrea su luz": Un símil que aporta una imagen de belleza y serenidad, contrastando con el horror previo y simbolizando la esperanza.

El uso de encabalgamiento (ideas que continúan de un verso a otro sin puntuación) contribuye a la fluidez y al ritmo del poema, creando una sensación de continuidad en la narrativa histórica del sufrimiento y la resistencia. La estructura del poema, aunque sin estrofas definidas, transita claramente por las distintas etapas históricas.

Tono

El tono predominante es de lamento y denuncia, reflejando la tragedia y la injusticia. Sin embargo, hacia el final, emerge un tono de resiliencia y esperanza, celebrando la capacidad de supervivencia y la búsqueda de libertad.

Conclusión

"Isla de algodón y caña" es un poema que funciona como una crónica poética de la historia dominicana. Domingo Acevedo logra, a través de imágenes vívidas y un lenguaje poético intenso, transmitir el dolor de la conquista y la esclavitud, pero también la fuerza y la dignidad de un pueblo que, a pesar de las adversidades, encuentra la forma de romper sus cadenas y celebrar su identidad. Es un recordatorio de las heridas del pasado y un homenaje a la resiliencia del espíritu humano.

Archivo del blog