miércoles, octubre 29, 2025

martes, octubre 28, 2025

Los apaches ocultos: la historia de la tragedia de los Fimbres.

 



The Hidden Apaches: The Story of the Fimbres Tragedy.

On 15 October 1927, Francisco Fimbres with his wife Maria Dolores, two-year-old daughter Vicki, and three-year-old son, Gerardo were riding horses on winding mountain trails from their home in Nácori Chico to Pinos Altos, a settlement at the site of a gold mine twenty-five miles away. The Fimbres are a growing family. His wife was pregnant with their fourth child, and they had left their infant, Soledad, at home looked after by relatives. Maria Dolores rode carrying Gerardo. Francisco rode with Vicki. Six miles from Nácori Chico, Maria’s horse tired. Francisco traded horses with her so that she wouldn’t have to walk. Leading Maria’s horse, he carried Vicki in his arms. Francisco had a rifle, but it was in a scabbard on his horse, which was being ridden by his wife, who rode about a hundred feet ahead of him. Close to where the couple exchanged horses, the trail made a tight turn to the right around a sharp ridge. As Maria Dolores approached the turn Apache women suddenly appeared from hiding, grabbed the reins of her course, snatched Gerardo out of her arms, pulled her out of the saddle, repeatedly stabbed her, slit her throat, tossed her body into the ravine by the trail, and disappeared with Gerardo. It all happened fast with little sound. Francisco saw it all, but was helpless to prevent it. He was unarmed and had two-year-old Vicki in his arms. He knew that if he had tried to help, they might have killed them all. As soon as the Apaches were out of sight, he hid Vicki in some bushes, mounted his horse and rode for help from some cowboys working down the ridge just below the road to get help. The cowboys and Francisco were fast to look everywhere near the murder and kidnapping, but the boy and Apaches had vanished. After that day, Francisco Fimbres wore a black hatband and a black armband. A need for revenge consumed him.
Friends and relatives accompanied Fimbres for the next two years on nine expeditions into the Sierra Madre to find Gerardo and avenge the murder of Maria Dolores. Combing the Sierra Madre, they saw no Apaches. Fimbres had many talks with Lupe, the young Apache woman he took in an attack on an Apache camp ten years earlier and raised from the age of about fifteen. She helped look after his children. Lupe begged Francisco to go slow and give the Apache women time to grow attached to Gerardo, but the fire of revenge burns too brightly in his mind for him to listen.
In a rugged Sierra Madre pass between Sonora and Chihuahua on a cold January day in 1929, Fimbres met Gilberto Valenzuela, candidate for President of Mexico and Ricardo Topete, senator from Sonora. They camped together that night and sitting by the fire with hot cups of coffee in their hands, Fimbres tells his story. The well-known and influential men were deeply moved by Francisco’s story and soon persuaded the governor of Sonora and the mayors of two border towns facing each other––Douglas, Arizona, and just across the border, Agua Prieta––to come to the aid of Fimbres. They developed a grand plan for a large-scale punitive expedition into the Sierra Madre to exterminate the Apaches and recover Gerardo. Newspapers, local and national, from Los Angeles to New York, scurried to cover a sensational story few would believe in a novel, much less as a true event. Soon international attention focused on the manhunt and Fimbres’s desire for revenge.
Fimbres had scoured the mountains for two years and found cold trails and campfires, but he had never seen an Apache. The expeditionary force taking shape under the aegis of officials on both sides of the border was likely to give his search a badly needed boost. Although under the nominal command of a Mexican military officer, Colonel Carillo, the force consisted mostly of heavily armed, non-Mexican, soldiers of fortune who wanted in on the last battle of the Apache wars, the last of the great manhunts.
The Douglas town fathers printed and widely circulated a recruiting poster with invitations to enlist. Almost every day, the Douglas Daily Dispatch ran an article about Fimbres or the expedition plans. The wire services picked up the stories. Francisco Fimbres had become a media star, portraying him as a hero and giving details of his many fruitless expeditions into the Sierra Madre. The appeal of being a hero and wiping out fierce hidden warriors in high mountain strongholds and rescuing the little boy from their murderous clutches was as romantic as it was shameless. According to the newspapers, from hundreds of respondents, the expedition supporters chose twenty-five heroes for combat against the savage Apaches.
However, running side-by-side with the rescue articles in the Douglas Dispatch were articles promoting everything from tourism to hunting, fishing, prospecting and development in the Douglas-Agua Prieta area. A punitive expedition would be good for business that had been hard hit by the stock market crash that killed the copper market, for which Douglas had a major smelter.
The expedition came to the attention of the U.S. Department of State and the Mexican federal government, who saw a gang of trigger-happy, heavily armed adventurers going into Mexico. U.S. Council in Douglas summoned expedition organizers to a meeting. At the meeting, there was an abrupt change in objectives from the organizers, who claimed the expedition was purely a commercial venture to introduce American businessmen and sportsmen to Mexican opportunities. Neither government believed the explanation or the integrity of the organizers. The Douglas Dispatch soon told the world that the Fimbres Expedition had been called off at the request of the Mexican government, which believed its purposes were not entirely commercial.
Regardless of the expedition being called off, Fimbres was still bent on revenge. The governor of Sonora supported Fimbres and the people of Nácori Chico by putting up 300 pesos, thirty new Mauser bolt-action rifles, plenty of ammunition, and a license to kill. For about the tenth time, in April 1930, just days after the supporters canceled the expedition on April 5, 1930, Francisco Fimbres and twelve mounted men from Nácori Chico headed into the mountains looking for Apaches. After Apaches took Gerardo two and a half years earlier, Francisco had no contact with them.
The Fimbres posse scoured a new quarter of the Sierra Madre for two days after learning that someone had ambushed a pack train between Nácori Chico and Casas Grandes. Fimbres’s luck changed. Forty miles northeast of Nácori Chico, they saw smoke from a campfire and rode for it. Cresting a low rise, they came upon Apaches, two women leading a burro. The Mexicans open fire and kill the one who was screaming, “Nakaiyé!” the Apache word for Mexicans. The other woman tried to shoot back, but her rifle jammed. The Fimbres posse killed her trying to free the cartridge. During the attack, the women called to Juan (presumably the son of Elias, Apache Juan) by name. He came to their aid, but there was nothing he could do by the time he got there. Both women were dead; the others had escaped. A two-hour gun battle ensued between Juan, hidden behind a tree, and the Fimbres posse. Finally, Cayetano Fimbres, Francisco’s uncle, found a clear line of sight, stunned Juan with one shot and then ran up to finish him at point-blank range. Searching around the camp, the men find many Apache artifacts––articles of dress, leather dolls stuffed with grass, and two old rifles. The posse left the dead Apaches in the camp without burying them, which they soon learned was a fatal mistake. The posse had been operating under the assumption that if they could wipe out the Apaches, the survivors would free Gerardo. Not finding Gerardo, they realized their chances of rescuing him had gone down. They had done the very thing Lupe had advised against.
A few days later, two Mexican men, Ysidro Morca and Cirilo Perez rode near the scene of the battle. The odor of death filled the air. They approached the killing ground and found the Apaches neatly buried. They also found the lifeless body Gerardo, dressed like an Apache wearing leather moccasins, a little knife, and leather clothing. Seven and a half years old, Gerardo was tied to a tree. The women had stoned him to death.
When the posse told Lupe about the Apaches they had killed, she wailed in inconsolable grief for several days. From posse descriptions of the women, she knew they were her mother and sister. The record shows that she harboured no sign of ill will to the men in the posse.
Next Week: The Hidden Apaches: Lupe’s Life As An Apache.
PHOTO : Apache Women, Photograph by Edward Curtis ca. 1906, Courtesy National Archives.
Los apaches ocultos: la historia de la tragedia de los Fimbres.

 

El 15 de octubre de 1927, Francisco Fimbres con su esposa María Dolores, su hija Vicki de dos años, y su hijo de tres años, Gerardo, montaban a caballo en senderos sinuosos de montaña desde su casa en Nácori Chico hasta Pinos Altos, un asentamiento en el lugar de una mina de oro a veinticinco millas de distancia. Los Fimbres son una familia en crecimiento. Su esposa estaba embarazada de su cuarto hijo, y habían dejado a su bebé, Soledad, en casa cuidada por familiares. María Dolores montó llevando a Gerardo. Francisco montó con Vicki. A seis millas de Nácori Chico, el caballo de María cansado. Francisco cambió caballos con ella para que no tuviera que caminar. Liderando el caballo de María, llevó a Vicki en sus brazos. Francisco tenía un rifle, pero estaba en una vaina en su caballo, que estaba siendo montado por su esposa, que iba unos cien pies por delante de él. Cerca de donde la pareja intercambiaba caballos, el sendero dio un giro apretado a la derecha alrededor de una cresta afilada. Mientras María Dolores se acercaba a la vuelta las mujeres apaches aparecieron repentinamente de su escondite, agarraron las riendas de su curso, arrebataron a Gerardo de sus brazos, la sacaron de la silla, la apuñalaron repetidamente, le cortaron la garganta, arrojaron su cuerpo al barranco por el sendero y desapareció con Gerardo. Todo sucedió rápido con poco sonido. Francisco lo vio todo, pero no pudo evitarlo. Estaba desarmado y tenía a Vicki de dos años en sus brazos. Sabía que si hubiera intentado ayudar, podrían haberlos matado a todos. Tan pronto como los apaches estaban fuera de vista, escondió a Vicki entre unos arbustos, montó su caballo y montó en busca de ayuda de unos vaqueros que trabajaban por la cresta justo debajo de la carretera para conseguir ayuda. Los cowboys y Francisco fueron rápidos para mirar por todas partes cerca del asesinato y el secuestro, pero el niño y los apaches habían desaparecido. Después de ese día, Francisco Fimbres llevó un sombrero negro y un brazalete negro. La necesidad de venganza lo consumió.
Amigos y familiares acompañaron a Fimbres durante los próximos dos años en nueve expediciones a la Sierra Madre para encontrar a Gerardo y vengar el asesinato de María Dolores. Peinando la Sierra Madre, no vieron apaches. Fimbres mantuvo muchas conversaciones con Lupe, la joven apache que recibió en un ataque a un campamento apache diez años antes y que se crió desde los quince años de edad. Ella ayudó a cuidar a sus hijos. Lupe le rogó a Francisco que fuera lento y le diera tiempo a las mujeres apaches para crecer apegadas a Gerardo, pero el fuego de la venganza arde demasiado intensamente en su mente para que lo escuche.
En un accidentado pase de Sierra Madre entre Sonora y Chihuahua en un frío día de enero de 1929, Fimbres se reunió con Gilberto Valenzuela, candidato a presidente de México y Ricardo Topete, senador por Sonora. Acamparon juntos esa noche y sentados junto al fuego con tazas de café caliente en las manos, Fimbres cuenta su historia. Los conocidos e influyentes hombres se sintieron profundamente conmovidos por la historia de Francisco y pronto persuadieron al gobernador de Sonora y a los alcaldes de dos ciudades fronterizas frente a la otra –Douglas, Arizona, y justo al otro lado de la frontera, Agua Prieta– para que vinieran en ayuda de Fimbres. Desarrollaron un gran plan para una expedición punitiva a gran escala a la Sierra Madre para exterminar a los apaches y recuperar a Gerardo. Los periódicos, locales y nacionales, desde Los Ángeles hasta Nueva York, corrían para cubrir una historia sensacional que pocos creerían en una novela, mucho menos como un evento real. Pronto la atención internacional se centró en la búsqueda y el deseo de venganza de Fimbres.
Fimbres había recorrido las montañas durante dos años y encontró senderos fríos y fogatas, pero nunca había visto un apache. La fuerza expedicionaria tomando forma bajo la égida de funcionarios a ambos lados de la frontera probablemente le daría a su búsqueda un impulso muy necesario. Aunque bajo el mando nominal de un oficial militar mexicano, el coronel Carillo, la fuerza consistía en su mayor parte de soldados de fortuna fuertemente armados, no mexicanos, que querían participar en la última batalla de las guerras apaches, la última de las grandes persecuciones.
Los padres de la ciudad de Douglas imprimieron y difundieron ampliamente un cartel de reclutamiento con invitaciones para alistarse. Casi todos los días, el Douglas Daily Dispatch publicó un artículo sobre Fimbres o los planes de la expedición. Los servicios de cable recogieron las historias. Francisco Fimbres se había convertido en una estrella mediática, retratándolo como un héroe y dando detalles de sus muchas infructuosas expediciones a la Sierra Madre. El atractivo de ser un héroe y acabar con feroces guerreros ocultos en fortalezas de alta montaña y rescatar al niño de sus garras asesinas fue tan romántico como sin vergüenza. Según los periódicos, de cientos de encuestados, los partidarios de la expedición eligieron veinticinco héroes para combatir contra los salvajes apaches.
Sin embargo, correr lado a lado con los artículos de rescate en el Douglas Dispatch fueron artículos que promocionaban todo, desde el turismo hasta la caza, la pesca, la prospección y el desarrollo en la zona de Douglas-Agua Prieta. Una expedición de castigo sería buena para los negocios que habían sido duramente afectados por la caída del mercado de valores que mató al mercado de cobre, para el cual Douglas tenía una gran fundición.
La expedición llamó la atención del Departamento de Estado de los Estados Unidos y del gobierno federal mexicano, quienes vieron a una banda de aventureros fuertemente armados entrando en México. El Consejo de Estados Unidos en Douglas convocó a los organizadores de la expedición a una reunión. En la reunión se produjo un brusco cambio de objetivos por parte de los organizadores, quienes afirmaron que la expedición era puramente una aventura comercial para introducir a empresarios y deportistas estadounidenses a las oportunidades mexicanas. Ni el gobierno creyó la explicación o la integridad de los organizadores. El Douglas Dispatch pronto dijo al mundo que la Expedición Fimbres había sido cancelada a petición del gobierno mexicano, que creía que sus propósitos no eran del todo comerciales.
Independientemente de la expedición cancelada, Fimbres todavía estaba empeñado en vengarse. El gobernador de Sonora apoyó a Fimbres y a la gente de Nácori Chico poniendo 300 pesos, treinta nuevos rifles de cerrojo Mauser, mucha munición y una licencia para matar. Por décima vez, en abril de 1930, pocos días después de que los partidarios cancelaran la expedición el 5 de abril de 19:30, Francisco Fimbres y doce hombres montados de Nácori Chico se dirigieron a las montañas en busca de apaches. Después de que los apaches se llevaran a Gerardo dos años y medio antes, Francisco no tuvo contacto con ellos.
La pandilla de Fimbres recorrió un nuevo cuarto de la Sierra Madre durante dos días después de enterarse de que alguien había emboscado un tren de manada entre Nácori Chico y Casas Grandes. La suerte de Fimbres cambió. Cuarenta millas al noreste de Nácori Chico, vieron el humo de una fogata y cabalgaron hacia él. Crestando un ascenso bajo, se encontraron con apaches, dos mujeres liderando un burro. Los mexicanos abren fuego y matan al que estaba gritando, "¡Nakaiyé! "la palabra apache para los mexicanos. La otra mujer trató de disparar, pero su rifle se atascó. La pandilla de Fimbres la mató tratando de liberar el cartucho. Durante el ataque, las mujeres llamaron a Juan (presumiblemente el hijo de Elias, Juan apache). Él vino en su ayuda, pero no había nada que pudiera hacer para cuando llegó allí. Ambas mujeres estaban muertas; las otras habían escapado. Se produjo un tiroteo de dos horas entre Juan, escondido detrás de un árbol, y la pandilla de Fimbres. Finalmente, Cayetano Fimbres, el tío de Francisco, encontró una línea de visión clara, aturdió a Juan de un disparo y luego corrió para acabar con él a quemarropa. Buscando alrededor del campamento, los hombres encuentran muchos artefactos apaches -- artículos de vestimenta, muñecas de cuero rellenas de hierba y dos rifles viejos. La pandilla dejó a los apaches muertos en el campamento sin enterrarlos, lo que pronto descubrieron que era un error fatal. La pandilla había estado operando bajo la suposición de que si podían acabar con los apaches, los supervivientes liberarían a Gerardo. Al no encontrar a Gerardo, se dieron cuenta de que sus posibilidades de rescatarlo habían bajado. Habían hecho lo mismo que Lupe había aconsejado en contra.
Unos días después, dos hombres mexicanos, Ysidro Morca y Cirilo Pérez cabalgaron cerca del lugar de la batalla. El olor de la muerte llenó el aire. Se acercaron al campo de la muerte y encontraron a los apaches cuidadosamente enterrados. También encontraron el cuerpo sin vida Gerardo, vestido como un apache con mocasines de cuero, un pequeño cuchillo y ropa de cuero. Con siete años y medio, Gerardo estaba atado a un árbol. Las mujeres lo habían apedreado hasta la muerte.
Cuando la pandilla le dijo a Lupe sobre los apaches que habían matado, ella lloró de dolor inconsolable durante varios días. Por las descripciones de la pandilla de las mujeres, ella sabía que eran su madre y hermana. El registro muestra que ella no albergó signos de mala voluntad para los hombres de la pandilla.

 

La próxima semana: Los apaches ocultos: la vida de Lupe como un apache.
FOTO: Mujeres apaches, fotografía de Edward Curtis ca. 1906, Cortesía de los Archivos Nacionales.

 

Garth Drury

La carta de Engels contra el antisemitismo (Explicación)



Fragmento de la Carta de F. Engels a un Corresponsal Desconocido (Abril de 1890)
"A esto se agrega que el antisemitismo falsea todo el estado de cosas. Ni siquiera conoce a los judíos contra los cuales vocifera. De otro modo sabría que, en Inglaterra y Norteamérica, gracias a los antisemitas del Oriente europeo, y en Turquía gracias a la Inquisición española, hay miles y miles de proletarios judíos, y que esos obreros judíos son de hecho los más explotados y miserables de todos. En Inglaterra hemos tenido en el último año tres huelgas de obreros judíos ¿y después de esto se pretende que hagamos antisemitismo como lucha contra el capital?
Y aparte de esto, mucho es lo que debemos a los judíos. Sin hablar de Heine y Börne, Marx era de la más pura sangre judía; Lassalle era judío. Muchos de nuestros mejores camaradas son judíos. Mi amigo Víctor Adler, quien paga actualmente con la prisión, en Viena, su devoción a la causa del proletariado; Eduard Bernstein, director del Sozial-Demokrat de Londres, Paul Singer, uno de nuestros mejores hombres del Reichstag, personas de cuya amistad estoy orgulloso, ¡son todos judíos!
¿Acaso yo mismo no he sido convertido en judío por la Gartenlaube? y por cierto que, si tuviera que elegir, ¡preferiría ser judío a “Herr von...” [Señor de...]!"
Este texto refleja la posición firme de Engels de rechazar el antisemitismo y de señalar las importantes contribuciones de figuras de origen judío al movimiento socialista, en un momento en que el antisemitismo político estaba en auge en Europa.
El texto fue escrito por Friedrich Engels y forma parte de una carta a un corresponsal desconocido (probablemente dirigida a un joven seguidor en Austria o Alemania) que fue publicada en la revista socialista suiza Sozialdemokrat en 1890.
📜
Explicación del Significado de la Carta
Engels, en esta parte de la carta, está argumentando de manera directa y apasionada contra el antisemitismo dentro y fuera del movimiento obrero. Quiso transmitir los siguientes puntos principales:
1.
🤝
El Antisemitismo Falla como Lucha Contra el Capital
Engels sostiene que el antisemitismo es una ideología que falsea la realidad económica y social y es inútil, o incluso contraproducente, para el socialismo:
Existencia del Proletariado Judío: El antisemitismo ignora que existen "miles y miles de proletarios judíos" (especialmente en Inglaterra, Norteamérica y Turquía, debido a la migración forzada). Estos obreros son, de hecho, los más explotados y miserables de todos.
Identificación Errónea: El antisemitismo intenta presentar la lucha contra el capital (la explotación económica) como una lucha contra los judíos. Engels refuta esto señalando las huelgas de obreros judíos como prueba de su existencia como clase explotada, separada de los capitalistas.
Conclusión: Para Engels, la idea de utilizar el antisemitismo "como lucha contra el capital" es absurda, ya que el capital no tiene religión y hay judíos en todas las clases sociales, incluyendo al proletariado.
2.
🌟
Reconocimiento de la Contribución Judía al Socialismo
Engels destaca que los judíos no solo son parte de la clase obrera, sino que han hecho contribuciones inmensas al desarrollo del socialismo científico y la socialdemocracia:
Menciona figuras culturales importantes (Heine y Börne).
Enfatiza que Karl Marx (cofundador del socialismo científico) era de "la más pura sangre judía" y que Ferdinand Lassalle (fundador del primer partido obrero alemán) también lo era.
Nombra a varios de los mejores y más respetados líderes de la socialdemocracia alemana y austriaca de su tiempo (como Víctor Adler, Eduard Bernstein y Paul Singer), de cuya amistad se enorgullece, y recalca: "¡son todos judíos!".
3.
😂
Sarcasmo Final
La frase final tiene un tono sarcástico y de burla hacia sus críticos, demostrando su total rechazo a las categorías raciales utilizadas por la derecha y los elementos reaccionarios:
Engels se refiere a sí mismo como "convertido en judío por la Gartenlaube" (una revista popular que a menudo lo atacaba) y concluye que, si se le obligara a elegir, preferiría ser judío a ser un "Herr von..." (una burla al título aristocrático alemán, usado aquí para representar a los reaccionarios o a sus críticos). Prefiere ser asociado con los judíos, que aportaron al progreso, que con la nobleza reaccionaria.
En esencia, la carta es un rechazo total al antisemitismo como ideología contrarrevolucionaria, un reconocimiento a los camaradas judíos, y una reafirmación de que la verdadera lucha es la lucha de clases, no una lucha racial.

16 grandes novelas históricas latinoamericanas

 



Ahora les comparto 16 grandes novelas históricas latinoamericanas que, obviamente, no son las únicas. Sólo son las que más veces he leído, frecuentado o recomendado por diversas razones y que se hallan entre las más importantes que ha producido la literatura de este continente. Solo un par de títulos de la entrega anterior se repiten aquí necesaria e inevitablemente.

1. Las lanzas coloradas (1931), de Arturo Uslar Pietri. Ambientada en la guerra de Independencia venezolana, esta novela marca un hito en la historia de la literatura latinoamericana, divide en un antes y un después la historia de la novela de este continente. Sin renunciar del todo a los elementos que la caracterizaban hasta entonces, dota a la novela latinoamericana de una modernidad hasta entonces no vista.

2. Zama (1956), de Antonio Di Benedetto. Si bien se trata, propiamente, de una novela histórica, Zama es, asimismo, una novela filosófica, una profunda reflexión sobre el tiempo, el exilio, la identidad, la propia existencia, escrita con un lenguaje bellísimo.

3. El siglo de las luces (1962), de Alejo Carpentier. La obra maestra de Alejo Carpentier (aunque mi preferida de él siempre será Los pasos perdidos). Una de las novelas cumbres de la literatura latinoamericana y en nuestro idioma; y la perfecta metáfora de que toda revolución, cuando triunfa, pierde (y sus protagonistas devienen, invariablemente, en los déspotas que combatieron).

4. La muerte de Artemio Cruz (1962), de Carlos Fuentes. La primera novela que leí de este autor y que, desde entonces, me ha servido para medir todo lo que publicó después. Una novela sobre la revolución mexicana y sus secuelas que mantiene su vigencia. Extraordinaria, un prodigio literario.

5. La guerra del fin del mundo (1981), de Mario Vargas Llosa. Qué podemos decir de esta maravillosa, magnífica novela que no hayamos dicho ya antes. La historia de Antonio El Consejero y su legión de fanáticos seguidores, de la rebelión de Canudos en el Brasil del siglo XIX, es uno de los relatos épicos de este continente como pocas veces se ha contado en la literatura mundial. Una obra maestra con mayúsculas.

6. Los perros del Paraíso (1983), de Abel Posse. Segunda entrega de su Trilogía del Descubrimiento y de cómo la literatura, la novela, puede reescribir la historia a veces mucho mejor que la Historia misma.

7. El entenado (1983), de Juan José Saer. Una maravillosa novela que demuestra que la novela histórica no es esa que se deleita o regodea en la exhaustividad de los datos, el detalle histórico minucioso o la recreación artificiosa y falsa de un lenguaje del pasado, sino en la comprensión de este, la historia misma desde la propia experiencia.

8. Noticias del Imperio (1987), de Fernando Del Paso. La historia de Maximiliano y Carlota y la de su fallido Imperio mexicano se ha convertido en la novela histórica latinoamericana más ambiciosa y mejor lograda de la historia de este continente. Una novela de una aparente sencillez que revela, a medida que se lee, una complejidad admirable por el conjunto de puntos de vista, tiempos y discursos que utiliza el autor de manera magistral para construir su relato.

9. El general en su laberinto (1989), de Gabriel García Márquez. Si no me equivoco, la única incursión de García Márquez, en sentido estricto, en la novela histórica y el retrato más fiel, desde la literatura de ficción, que se ha escrito sobre Bolívar y que debe en gran parte a la admiración que el autor sentía por Bolívar y que se evidencia en cada página de su obra.

10. La gesta del marrano (1991), de Marcos Aguinis. Esta novela histórica es de una belleza y una perfección que asombra, encandila. Y subleva. La recreación que hace del espíritu y mentalidad de la América colonial del siglo XVII (una época de racismo, fanatismo religioso y corrupción) es comparable solo a los mejores libros de historia (incluso, mejor que algunos) que se han escrito sobre la época. Leyéndola uno se siente verdaderamente transportado a ese mundo de discriminación y represión religiosa.

11. Santa Evita (1995), de Tomás Eloy Martínez. Una novela histórica que cuenta una historia tan alucinante, como increíble, y por eso mismo, según quién la lea o cómo la lea, será un documento histórico, una biografía ficcionada, un reportaje sobre los episodios alucinantes de nuestra historia o una crónica de lo desaforada que puede resultar nuestra historia política.

12. Deuda de sangre (2008), de Mercedes Giuffré. Primera entrega de 5 de la serie de Samuel Redhead. Giuffré es quien mejor ha renovado auténticamente la novela histórica entre nosotros al conferirle a lo que conocemos como thriller histórico la dosis de documentación, lenguaje de época y psicología a sus relatos policíacos. Hasta donde sé, la quinta entrega es la última de la serie. Una lástima. Ojalá me equivoque.

13. El hombre que amaba a los perros (2009), de Leonardo Padura. Una obra extraordinaria como objeto literario y como indagación histórica, como biografía o reportaje entretejidos en la gran novela que es. Otro librazo.

14. Península, Península (2011), de Hernán Lara Zavala. Como otras novelas de esta lista, la comprobación de que la literatura es, muchas veces, mejor que la Historia cuando se trata de contar la historia (en este caso, la Guerra de Castas en el México posrevolucionario). Un novelón.

15. El espía del Inca (2012), de Rafael Dumett. Nunca antes un episodio crucial de nuestra historia (la caída del imperio incaico) fue narrado de un modo tan dramático y trepidante como lo hace esta maravillosa novela. Como toda obra maestra, tardará mucho en ser superada. Si acaso.

16. Bomarzo (1962), de Manuel Mujica Láinez. Esta extraordinaria, hermosísima novela figura al final de esta lista no por menos importante o valiosa, sino porque pese a haber sido escrito por un autor latinoamericano el tema de ésta es europeo. Pero no podía dejar de figurar aquí.

¡Qué tengan buenas lecturas!

Otros boletines similares a este:

Mis 25 novelas históricas favoritas (#176)

Las mejores sagas o series de novelas históricas (#178)


Archivo del blog