sábado, octubre 04, 2025

Leonardo da vinci



A los veintipocos años, los vigilantes de la moral pública, los Oficiales de la Noche, arrancaron a Leonardo del taller del maestro Verrocchio y lo arrojaron a una celda. Dos meses estuvo allí, sin dormir, sin respirar, aterrorizado por la amenaza de la hoguera. La homosexualidad se pagaba con fuego, y una denuncia anónima lo había acusado de cometer sodomía en la persona de Jacopo Saltrelli.
Fue absuelto, por falta de pruebas, y volvió a la vida.
Y pintó obras maestras, casi todas inconclusas, que en la historia del arte
inauguraron el esfumado y el claroscuro; escribió fábulas, leyendas y recetas de cocina; dibujó a la perfección, por primera vez, los órganos humanos, estudiando anatomía en los cadáveres; confirmó que el mundo giraba; inventó el helicóptero, el avión, la bicicleta, el submarino, el paracaídas, la ametralladora, la granada, el mortero, el tanque, la grúa móvil, la excavadora flotante, la máquina de hacer espaguetis, el rallador de pan... y los domingos compraba pájaros en
el mercado y les abría las jaulas.
Quienes lo conocieron dijeron que jamás abrazó a una mujer, pero de su
mano nació el retrato más famoso de todos los tiempos. Y fue un retrato de mujer.
"Espejos"
Eduardo Galeano

Jeanne Louise Calment




 Jeanne Louise Calment nació en Arlés, Francia, en 1875. Vivió 122 años y 164 días, un récord nunca igualado, pero su legado no está solo en la cifra: está en el modo en que habitó cada uno de esos días.


De niña, vendió lápices en la tienda de su padre a un cliente extraño y desaliñado llamado Vincent van Gogh. «Estaba sucio, mal vestido y muy desagradable», recordaría después, con esa franqueza encantadora que la acompañó toda la vida.

El tiempo la convirtió en un testigo viviente de la historia. Fue contemporánea del nacimiento del automóvil, atravesó dos guerras mundiales, escuchó las primeras llamadas telefónicas, vio al hombre pisar la Luna y la llegada de internet. Ella era un puente entre el siglo XIX y el XXI.

A los 110 años aún vivía sola, concediendo entrevistas en las que mostraba un humor chispeante. Decía que su secreto era simple: aceite de oliva, chocolate, vino tinto… y reírse de la vida. Cuando le preguntaron por qué había llegado tan lejos, encogió los hombros y dijo: «Nunca he estado enferma. Nunca. Nunca».

Falleció en 1997, en el mismo lugar donde había nacido. Su historia no es la de una mujer que acumuló años, sino la de alguien que supo habitarlos con luz.

Porque Jeanne Calment no fue solo la más anciana del mundo: fue la prueba viviente de que envejecer no es contar días, sino elegir cómo vivirlos.

Mary McLeod Bethune no vivió para ver muchas de las victorias que sembró

 



El viento arrastraba polvo sobre los campos de algodón de Mayesville, Carolina del Sur, en el verano de 1885. Mary McLeod, con apenas diez años, volvía a casa con las manos callosas del trabajo diario. En su mente, llevaba algo distinto a las semillas caídas: un libro que había robado un minuto de su día.

Su madre, Patsy, la esperaba junto a la cabaña de tablas.
—Mary, hija —dijo con voz cansada pero firme—, ¿te enseñaron algo nuevo hoy?
Mary asintió, sin mirar a sus pies.
—Aprendí una palabra que no conocía: dignidad.
La madre la abrazó fuerte.
—Esa palabra te va a servir. No la olvides.
Años después, ya como maestra, Mary caminaba kilómetros para llegar a las aulas del sur segregado. Dejó un zapato en la mano para que no se desgastara. Enseñaba en mesas improvisadas, con tizas rotas y cuadernos prestados.
Una de sus estudiantes, Sarah, levantó la mano tras una clase:
—Maestra, ¿usted cree que alguien como yo puede llegar a la universidad?
Mary sonrió pausadamente.
—No lo creo. Lo sé. Porque tú eres luz, y la luz viaja donde debe ir.
En 1904, con apenas 28 años y escasos recursos, Mary alquiló una pequeña casa en Daytona, Florida. Con $1,50 y cinco estudiantes, fundó la Escuela Educativa e Industrial para Niñas Negras. No tenía pupitres, ni libros suficientes, pero tenía fe.
Un alba del primer día de clases, un vecino la vio trabajando sobre cajones convertidos en escritorios.
—Señora —le dijo con curiosidad—, ¿su escuela no parece escuela?
Mary le respondió sin vacilar:
—Niños que aprenden con fe son más escuela que todos los ladrillos del mundo.
Poco a poco, con donaciones, voluntades y trabajo incansable, su escuela creció. Se convirtió en Bethune-Cookman College. Miles de jóvenes pasaron por sus aulas, se graduaron, lideraron comunidades.
Su nombre cruzó puertas que antes tenían cerrojos. En 1935 fundó el National Council of Negro Women. Fue una de las pocas mujeres afroamericanas en participar en la fundación de las Naciones Unidas. También se convirtió en asesora de Roosevelt, liderando la División de Asuntos Negros de la National Youth Administration. Fue la primera mujer negra en dirigir una agencia federal. 
Un día de invierno, escuchó que la comunidad negra luchaba por la igualdad de votación. Mary reunió mujeres y jóvenes.
—No esperes permiso —les dijo—. Sal, registra tu nombre. Si alguien te dice que no puedes, le contestas que aprenderás a leer antes que obedecer.
En 1945, Maryland la envió como delegada para la fundación de la ONU. Fue la única mujer negra presente en ese acto histórico. 
Cuando Mary enfermó en 1955, sus alumnos, colegas y amigos enfilaban hacia Daytona para despedirla. En su lecho, escuchó susurros:
—“Doctor, ¿cómo está ella?”
—“En paz. Su fuerza sigue aquí.”
Murió el 18 de mayo de 1955, pero su luz no se apagó. En su testamento moral dejó:
“Les dejo la sed de educación, la fe, el orgullo racial… les dejo mis palabras para que construyan un mundo mejor.”
Hoy, surgen estatuas, memoriales, escuelas que llevan su nombre. En el Capitolio de EE. UU., una estatua suya reemplazó a la de un general confederado: la primera mujer afroamericana en estar representada allí. 
Pero su verdadero legado no está en monumentos. Está en cada niña que leyó su primer párrafo porque alguien creyó que podía. En cada mujer que alzó la voz porque alguien le enseñó a pensar. En cada líder que pasó por sus aulas.
Mary McLeod Bethune no vivió para ver muchas de las victorias que sembró. Pero plantó semillas tan profundas que hoy florecen como justicia, esperanza y memoria.

"LA PREDICCIÓN MÁS ESCALOFRIANTE DE TODAS"



El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo la filósofa y escritora estadounidense (nacida rusa) Alissa Zinovievna, más conocida en el mundo de las letras como Ayn Rand.
Y dijo...
"Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti ; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto -sacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada".

Tomado de la red.

Facundo Cabral: "La muerte trabaja para recrear la vida"

 


Facundo Cabral

Fuente de la imagen,

AP

    • Autor,
      Redacción
    • Título del autor,
      BBC Mundo

En 2007, BBC Mundo conversó con el cantante argentino Facundo Cabral sobre el significado de la muerte. En su respuesta, Cabral hizo referencia a la forma como una comunidad indígena en Guatemala interpreta la muerte. Irónicamente, fue en ese país donde su vida terminó trágicamente.

El poeta falleció el sábado, en Ciudad de Guatemala, después de que el vehiculo en el que viajaba fue blanco de varios disparos. Pese a que la investigación continúa en marcha, las autoridades dudan que el cantante haya sido el objetivo del ataque.

<link type="page"><caption> Lea: ONU participará en investigación</caption><url href="http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110710_guatemala_onu_cabral_cch.shtml" platform="highweb"/></link>

Les presentamos fragmentos de la entrevista que, con preguntas de los lectores de BBC Mundo, la periodista Alejandra Martins le hizo a Facundo Cabral en 2007.

En ese diálogo, Cabral dijo cómo quería ser recordado: "Como un hombre agradecido", dijo, porque "el agradecido siempre es agraciado".

<link type="page"><caption> Escuche la entrevista completa.</caption><url href="http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_6687000/6687641.stm" platform="highweb"/></link>

¿Cómo se debe tomar la muerte?

La muerte trabaja para recrear la vida. Es un reordenamiento. La que llamamos muerte es en realidad una mudanza. Uno deja el cuerpo que le fue tan útil para caminar en esta etapa terrena y vuela con su espíritu, que es lo que pasa con el sueño cada noche. Estamos para siempre, por eso tenemos que empezar a llevarnos bien con la vida porque la muerte es una recreadora de la vida.

Hay una comunidad indígena en Guatemala, (cuyos miembros son) descendientes directos de los Mayas, que cuando se retiran de una reunión en la noche no dicen "voy a dormir", sino que dicen "voy a ensayar la muerte". Tal vez la vida es lo que va de la mañana a la noche. Vivimos 365 vidas por año.

¿Cómo se puede vivir el presente?

Un cartel que dice "Facundo vive"

Fuente de la imagen,

Reuters

Pie de foto,
Guatemala se encuentra estremecida tras la trágica muerte de Facundo Cabral.

Todo está aquí, ahora. Nuestro hermano mayor, Jesús, decía el mañana no interesa, él traerá nuevas experiencias, porque a cada día le basta con su propio afán. Por pensar en el mañana, que es una ilusión, me pierdo el presente. Por desear lo que no tengo, no gozo lo que tengo. Estoy aquí y ahora.

Dios nos ama. Por eso siguen naciendo niños. Cómo no voy a seguir confiando en el ser humano, si (Dios) nos sigue mandando niños, que quiere decir: "Yo sigo creyendo en ustedes".

La vida es aquí y ahora. El ayer ya fue. El mañana nunca llega.

¿Por qué el hombre sigue corriendo?

Porque está distraído, porque le tiene miedo a la vida. Busca compromisos, va de tarea en tarea, no porque sea un gran trabajador sino porque huye de él mismo.

La historia ha sido una sucesión de errores constantes, separándonos cada vez más, no solamente en países, hay gente que se mata hasta en un partido de fútbol en lugar de armonizarnos.

Yo creo que es temor a la vida porque la vida es un acto de valentía. Si uno escucha su corazón antes de que intervenga la cabeza, es decir, si hace las cosas fundamentalmente por amor, después la cabeza -con la razón- lo va a acompañar en ese viaje, la gente viviría tan bien como ha vivido uno.

Si (el hombre) hiciera una sola cosa bien e intensamente, con todo el amor, en la sociedad no habría ni siquiera problemas de pobreza.

¿Cómo hace el hombre para poder escuchar su corazón?

Si Dios me pusiera de presidente del mundo por cinco minutos, lo único que pediría es "deténganse, por favor, y piensen". Cuando uno se detiene y piensa, los problemas se van solucionando por sí solos.

Lo que llamamos problemas son lecciones. Si lo tomo como un problema me agobia la furia o el miedo. Si lo tomo como una lección, es una provocación a mi voluntad y voy a salir.

¿Cómo se puede parar?

Es mucho más que eso. Póngase a pensar cuántas cosas tiene en su casa que no usa. ¿Por qué tiene que correr tanto para pagar una casa que casi no ocupa porque está todo el día afuera? Tenemos autos para movernos en una sola ciudad; tenemos televisor para no sentarnos a leer los buenos autores o a pensar. Siempre estamos dependiendo de alguien.

Yo tuve la suerte de contar con un gran maestro. Krishnamurti jamás me permitía que yo hiciera una cita. En esa época, hacía una cosa que es muy típica entre los argentinos -nosotros somos extremadamente analistas, a veces exagerada y confusamente analistas- cuando le decía "Pascal decía tal cosa" o "Schopenhauer dice tal otra", me decía: "No, no, no, por favor, tómate un tiempo para decirme qué piensas vos porque yo quiero conocerte más para quererte más. ¿Qué piensas vos?" Y a la media hora me decía: "Siempre me preguntas lo que ya sabías". El hombre nace sabiendo todo, lo que pasa es que después lo olvida con la mala información. Dios no deja a nadie cuando nace, le da todos los elementos que son necesarios para vivir. Después nos distraemos con superficialidades, desde el boxeo, el fútbol, la guerra, la patria, los nacionalismos que han sido tan malsanos para el mundo.

Si uno ha podido cambiar una vida que empezó siendo desastrosa para llegar a ser libre y feliz, dueño de uno mismo, todo el mundo puede hacer eso, porque el que está hablando no es un virtuoso ni un ser excepcional, es un hombre más que se animó a (perseguir) su sueño y que trabajó para ser dueño de su vida, que es la única propiedad saludable, lo demás está de paso.

¿Cómo fue su infancia?

Mi padre se fue un día antes de que yo naciera. En la noche en la que mi padre se fue, echaron a mi madre de la casa de mi abuelo paterno.

Facundo Cabral

Fuente de la imagen,

Reuters

Pie de foto,
Según Cabral, "somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad".

Mi padre le dijo: "Sara ya no es mi mujer" y la echaron de la casa cruelmente. Mi madre salió a la calle con seis hijos. Yo nací a media cuadra de donde vivía mi madre, en la banqueta, en la vereda.

Mi madre caminó nueve años buscando un lugar dónde pudiera estar tranquila. Estaba bastante enojada con la sociedad humana. Cruzamos todo el desierto de la Patagonia, que son poco más de 3.000 kilómetros. En esos nueve años, vi morir a cuatro hermanos de hambre y de frío.

Fue un viaje rarísimo. Sólo había una persona que nos podía ayudar. En esa época nadie le daba trabajo a una mujer sola y menos con hijos. Había pueblos en los que cuando nos veían venir, cruzaban de vereda.

Escuché sobre la posibilidad de que alguien nos consiguiera trabajo. Cuando tenía nueve años, llegué hasta Buenos Aires, tras tres, cuatro meses de viaje. Me le acerqué a la señora Eva Perón y le pedí un trabajo.

Espero que, por favor, esto no suene de ninguna manera a un anuncio político, simplemente estoy contando la realidad y hablando de una señora a la que le debo muchísimo, cuando le pedí trabajo, ella me dijo: "Por fin alguien que pide trabajo y no limosna. Siempre hay trabajo, mi amor".

Desde ahí fui responsable de mi mismo. Volví a buscar a mi madre y a los dos hermanos que me quedaban. Nos vinimos más al norte, donde en una escuela nos daban un salario a cambio de limpiarla, cuidarla y vivir en ella. Eran 160 pesos que en esos momentos nos salvaban la vida.

Me fui a trabajar solo hasta los catorce años. Me metí en pleito tras pleito. De pronto me encierran porque andaba haciendo lío por todos lados y en el lugar donde me encerraron había un jesuita que me enseñó a leer y a escribir. Me enamora de los libros que me enamoraron del mundo.

A los 17 años, un vagabundo me dice que soy príncipe, cosa que yo no sabía. Señalando el cielo me dijo "¿Cómo llamas al hijo del rey del Universo? Príncipe", Como esa señora que estaba cruzando la vereda, me dice, "es una princesa". De la alegría de la gran noticia, sentí que estaba naciendo por fin.

Ya que estaba naciendo y que tenía 17 años, escribí mi primera canción, que fue una canción de cuna que me escribí a mi mismo. Es una canción que se canta en 17, 18 idiomas.

Cuando descubrí el don que Dios me había dado, cuando descubrimos la tarea para la que nos trajo, ¡mi Dios!, es una inmensa felicidad porque estamos ejecutando nada más ni nada menos que una tarea que va en formación de nuestras vida y que está definida por el rey del Universo.

¿Cómo no voy a ser alguien que está en paz? La felicidad no es un derecho, es un deber. Si no eres feliz, estás amargando a todo el mundo. Un solo hombre desdichado, que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó matar seis millones de hermanos judíos. Un desdichado es muy peligroso.

¿Cómo le gustaría ser recordado?

Como un hombre agradecido, el agradecido siempre es agraciado. Como el desagradecido jamás termina gozando absolutamente nada porque siempre cree que se merece más. Si uno acepta lo que viene y lo goza, y vive aquí y ahora mismo con lo que hay, ¡mi Dios, estamos salvados! Hasta desparecería de nuestro vocabulario la palabra pobreza y la palabra soledad cobraría otra dimensión. La soledad no es un castigo. Gracias a ella, nos conocemos, sin ella no sabríamos

Eduardo Germán María Hughes Galeano

 

 



Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista Marcha. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó"Las venas abiertas de América Latina", libro que marcaría varias generaciones, y que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Esta obra proponía una historia de América Latina en clave de descolonización, lo que en ese entonces era impensable en los discursos dominantes. En Argentina fundó la revista cultural Crisis.

En 1976 fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla por lo que tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a España, donde escribió la trilogía Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica).
Regresó a Montevideo en 1985. Con otros escritores, como Mario Benedetti, y periodistas de Marcha, fundaron el semanario Brecha.
En 2007 superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón, que le ganaría la batalla en 2015.
En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago.
Junto su obra como periodista desarrolló una obra más narrativa, siempre comprometida y llamada a la reflexión. Destacan la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973)."El libro de los abrazos" fue uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano. La obra de Eduardo Galeano nos llama a establecer un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
Fue investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad de Guadalajara, México.
Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.

 

BILIOGRAFÍA
Los días siguientes 1962
China 1964: Crónica de un desafío 1964
Los fantasmas del día del león y otros relatos 1967
Guatemala: Clave de Latinoamérica 1967
Reportajes: Tierras de Latinoamérica, otros puntos cardinales, y algo más 1967
Siete imágenes de Bolivia 1971
Las venas abiertas de América Latina 1971
Crónicas latinoamericanas 1972
Vagabundo 1973
La canción de nosotros 1975
Conversaciones con Raimon 1977
Días y noches de amor y de guerra 1978
La piedra que arde 1980
Voces de nuestro tiempo 1981
Memorias del fuego I - Los nacimientos 1982
Memorias del fuego II - Las caras y las máscaras 1984
Contraseña 1985
Memorias del fuego III - El siglo del viento 1986
Aventuras de los jóvenes dioses 1986
Nosotros decimos no: Crónicas (1963-1988) 1989
El libro de los abrazos 1989
Las palabras andantes 1993
El fútbol a sol y sombra 1995
Las aventuras de los dioses 1995
Patas arriba. La escuela del mundo al revés 1998
Carta al ciudadano 6.000 1999
Bocas del Tiempo 2004
El Viaje 2006
Carta al señor futuro 2007
Patas arriba, la escuela del mundo al revés 2008
Espejos. Una historia casi universal 2008
Los hijos de los días 2011
Mujeres – antología 2015


PREMIOS
Premio Casa de las Américas 1975
Premio Casa de las Américas 1978
Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982
Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1984
Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1986
American Book Award 1989
Premio Stig Dagerman 2010
Premio Alba de las letras 2013

 

ENLACES
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/13/actualidad/1428930211_890802.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/13/actualidad/1428928171_482353.html
http://textosparalaindignacion.wordpress.com/2011/06/10/el-derecho-de-sonar-eduardo-galeano/
http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Eduardo%20Galeano&inicio=0
http://www.youtube.com/watch?v=kJwV_vyJv8A
http://elpais.com/autor/eduardo_galeano/a/
http://www.elortiba.org/galeano1.html
http://www.textosypretextos.com.ar/Eduardo-Galeano
http://www.youtube.com/watch?v=m1C2bo_9S2Y
http://www.youtube.com/watch?v=oozY5lsYmPc
http://www.rtve.es/noticias/20120508/eduardo-galeano-mas-necesario-nunca-defender-esta-siendo-aniquilado/522773.shtml
http://www.youtube.com/watch?v=MuvVEV2ZR6Q

 

© Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias

Archivo del blog