domingo, agosto 24, 2025

Héroes invisibles de la naturaleza.




 Muchas veces los pasamos por alto, pero los descomponedores son los grandes héroes invisibles de la naturaleza. 

🌍
 Gracias a ellos, lo que muere vuelve a tener vida: transforman hojas secas, troncos caídos y restos orgánicos en nutrientes que alimentan el suelo y permiten que nuevas plantas crezcan. 
🌿


Caracoles, hongos, lombrices, insectos y bacterias… todos forman parte de una red silenciosa que sostiene la vida. Sin ellos, los bosques se llenarían de desechos y la tierra perdería su fertilidad. Son el puente entre la muerte y la vida, los guardianes del ciclo natural. 
🍃✨


La próxima vez que veas una lombriz en el suelo o un hongo en un tronco, recuerda que estás frente a un trabajador incansable de la Tierra. 
💚
 Honremos su labor, porque sin ellos, la vida no podría renovarse.


Zaculeu fue la capital del reino Mam







 Zaculeu, Guatemala.


Zaculeu fue la capital del reino Mam, un señorío de la civilización Maya en la época posclásica.
El nombre Zaculeu significa “tierra blanca” en idioma mam, idioma quiché e idioma kanjobal. El nombre es derivado del adjetivo saq que significa “blanco” y ulew que significa “tierra”. En idioma mam el sitio también se conoce como Chinabajul.
El sitio arqueológico se encuentra en el pueblo de San Lorenzo en las afueras de la ciudad de Huehuetenango en el departamento de Huehuetenango (Guatemala).
La antigua ciudad tiene 43 estructuras y fue ocupada durante el período 250-600 d.C. En la actualidad todavía es utilizado como centro ceremonial por las comunidades mayas mam de sus alrededores. El núcleo del sitio está agrupado alrededor de ocho plazas.
El estilo de las construcciones varía del estereotipo encontrado en ciudades de Petén como Tikal o Uaxactún, aunque permanece la estilización piramidal y con escalinatas. Al observar las edificaciones estas muestran claramente una influencia Teotihuacán.
A simple vista todos los edificios carecen de acabados o decorados minuciosos característicos de otros centros ceremoniales y dan una apariencia fría o simple. Sin embargo, esta sensación cambia rápidamente al subir a uno de los costados del juego de pelota o a su templo más alto para contemplar el complejo entero, pudiendo apreciar su verdadero esplendor.
Zaculeu y el área que esta ciudad controlaba fue invadida por los K’iche’ entre 1425 y 1475, quienes continuaron dominando el área hasta la llegada de los españoles.
En octubre de 1525 Kayb'il B'alam (príncipe del reino mam) finalmente rindió la ciudad a los españoles; cuando estos entraron en la ciudad, encontraron más de un millar de muertos entre sus defensores.
Zaculeu fue abandonada después por los españoles y la nueva ciudad de Huehuetenango fue establecida a una distancia de 5 km en dirección del norte.

sábado, agosto 23, 2025

Johanna Van Gogh: La mujer que rescató el alma de un genio del olvido



No fue Vincent quien llevó su arte al mundo. Fue Johanna.
Viuda joven, madre sola, heredera de 200 cuadros sin valor y un legado que parecía condenado al silencio. Pero donde muchos solo vieron locura y fracaso, ella reconoció un alma luminosa. Y lo hizo eterno.
Johanna Gezina van Gogh-Bonger nació en 1862, en Ámsterdam. Educada, viajera, políglota, se casó con Theo Van Gogh —el inseparable hermano de Vincent— en 1889. Un año después, nacería su hijo. Ese mismo año, el mundo perdería a Vincent… y poco después, a Theo. Johanna tenía 28 años cuando el peso de un legado invisible cayó sobre sus hombros.
Con una mezcla de amor, determinación y visión, recopiló las cartas entre los hermanos, las tradujo y editó. Montó exposiciones, defendió los lienzos ignorados, abrió puertas, tejió redes. Gracias a su empeño, el mundo no solo conoció los cuadros de Vincent, sino también la profundidad de su pensamiento, su ternura, su tormento, su búsqueda de serenidad.
En 1914, ordenó que los restos de Theo descansaran junto a los de su hermano en Auvers-sur-Oise, bajo una hiedra que aún hoy los abraza. Porque ella entendió que la historia de los Van Gogh no podía separarse.
Murió en 1925, aún traduciendo las palabras de Vincent, como si su misión no pudiera terminar.
Hoy, cuando miramos un cuadro de Van Gogh, también miramos el eco de Johanna. Sin ella, quizás nunca habríamos conocido al hombre detrás de los girasoles.
Créditos: El Ilustrador

El Relámpago del Catatumbo

 



El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno atmosférico único que ocurre en la cuenca del lago de Maracaibo, en Venezuela, especialmente donde el río Catatumbo desemboca en el lago. Se caracteriza por tormentas eléctricas nocturnas que pueden registrarse hasta 260 noches al año, con promedios cercanos a 28 descargas por minuto y más de un millón de rayos anuales, según mediciones satelitales de la NASA y la Organización Meteorológica Mundial.


Su origen está relacionado con la combinación de varios factores geográficos y climáticos: la presencia de aire cálido y húmedo proveniente del Caribe, el aire frío que desciende de la Cordillera de los Andes y la topografía cerrada de la cuenca del lago, que favorece la formación de nubes de gran desarrollo vertical (cumulonimbos). Estas nubes generan descargas eléctricas intensas que iluminan el cielo durante horas, a veces visibles a cientos de kilómetros de distancia.

Además de su espectacularidad, este fenómeno es un importante productor natural de ozono en la región, aunque el ozono generado a nivel del suelo no contribuye directamente a la capa de ozono estratosférica que protege al planeta.

El Relámpago del Catatumbo no solo es un atractivo natural y científico, sino también un símbolo cultural para las comunidades locales, que lo han incorporado en su historia y tradiciones. 

la Nube de Oort.

 



Cuando hablamos de los límites del Sistema Solar, solemos pensar en Plutón o en la helada región del cinturón de Kuiper. Pero más allá, en la lejanía, se extiende una esfera hipotética y colosal: la Nube de Oort.

Se trata de una región esférica formada por una inmensa cantidad de cuerpos helados que, según los modelos astronómicos, rodea al Sistema Solar a distancias que van desde unas 2 000 hasta más de 100 000 unidades astronómicas del Sol (es decir, hasta más de un año luz de distancia). Aunque nunca hemos podido observarla directamente, su existencia se deduce de un hecho clave: los cometas de periodo largo. Estos objetos, que tardan cientos de miles de años en orbitar al Sol, parecen provenir de una reserva remota y difusa, y la Nube de Oort es la explicación más sólida que tenemos.
Propuesta por el astrónomo neerlandés Jan Oort en 1950, esta gigantesca esfera cósmica se considera el último gran vestigio del nacimiento del Sistema Solar. Se piensa que contiene trillones de pequeños cuerpos helados, restos de la formación planetaria, que fueron expulsados hacia la periferia por la gravedad de los planetas gigantes.

El primer dominicano en lo que hoy es Nueva York fue Juan Rodríguez

 




El primer dominicano en lo que hoy es Nueva York fue Juan Rodríguez, un mercante de Santo Domingo que llegó en 1613, antes de que la ciudad fuera fundada. Se le considera el primer habitante no indígena de la isla de Manhattan, donde se estableció permanentemente para comerciar con pieles y también como traductor de los holandeses. 

Quién era Juan Rodríguez
  • Origen: Nació en la Capitanía General de Santo Domingo. 
  • Habilidades: Era un hombre mulato, hábil con los idiomas y experimentado en el comercio. 
  • Llegada a Manhattan: Fue contratado por una compañía holandesa en 1613 para ayudar a comerciar con los indígenas de la zona, los Lenape. 
Su historia en Manhattan
  • Residencia permanente:
    A diferencia de otros miembros de la tripulación, Rodríguez decidió quedarse en Manhattan cuando el barco se marchó, convirtiéndose en el primer residente no nativo. 
  • Papel en el comercio:
    Se desempeñó como un importante traductor e intermediario en el comercio de pieles entre los holandeses y los indígenas. 
  • Reconocimiento:
    Su legado es reconocido con un tramo de la avenida Broadway en el Alto Manhattan, llamado Juan Rodríguez Way. 
Importancia histórica 
  • Juan Rodríguez representa la primera ola de inmigración en Nueva York, que incluyó personas de diversos orígenes, y es una figura clave en la historia temprana de la ciudad.

Archivo del blog