sábado, julio 26, 2025

NACI FRENTE AL MAR

 

Nací frente al mar
en una ciudad ilusoria
atestada de fantasmas
que corren y danzan alegres
por calles anegadas
de algas, peces y corales
que florecen todo el año
Iluminando los rincones
de las casas invisibles
donde habitan las sirenas
que atraen con su canto
a viejos marineros
con sueños de piratas
que navegan perdidos
por lugares remotos
donde el olor estancado
de lunas florecidas
deja un rastro lumínico
de pétalos dormidos
sobre los mares
del tiempo perdido
donde peces gigantescos
y monstruos marinos
devoran los barcos
con la tripulación adentro
esa ruta de naufragio
lleva a lejanos puertos
de babilónicas ciudades
donde hermosas sirenas
disfrazadas de doncellas
reciben a los viajeros
con guirnaldas de estrellas
música de ángeles
banquetes faraónicos
y amplios salones
decorados sin prisa
donde marineros decrépitos
y hermosas sirenas
disfrazadas de doncellas
bailan sin descanso
música triste de otros tiempos
Domingo Acevedo.

Foto tomada de la red.


EL MAR

 


Del mar lejano e inalcanzable
sólo tuvimos referencias absurdas
que según la leyenda dejaron a los abuelos hace siglos
extraños viajeros azules como el color líquido del mar
que pasaron presurosos por nuestras tierras
huyendo nuca supimos de quien ni de que
dejando todo el camino un rastro indefinido y húmedo
que salpicaba de rocío las mañanitas amarillas del otoño
cuyo encanto de luna nueva
todavía nos endulza el alma de una rara sensación
que nunca pesar del tiempo hemos podido explicarnos
aun cuando todavía sentimos la necesidad
de hablar con alguien de ella
de buscar evidencias
de querer compartir ese raro sentimiento con los demás
de seguir el rastro que dejaron esos viajeros en nuestros corazones
que marca la ruta más lejana hacia la fantasía
donde ellos no son más que un espejismo
que tuvieron los abuelos
que se murieron anhelando ver el mar
sin saber que lo tenían tan cerca
que si querían con el alma lo podían tocar

Domingo Acevedo.

Foto tomada de la red.


Los 7 mejores poetas de toda la historia que tienes que conoce

 

Los 5 libros más destacados en la historia de la literatura

Los 7 mejores poetas de toda la historia que tienes que conocer
Los 7 mejores poetas de toda la historia que tienes que conocer
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

La poesía es un arte, conocer los mejores poetas de toda la historia nos ayudará a descubrir estas letras que se fusionan para dar lugar a los más bellos versos y libros. Los sentimientos pueden expresarse de muchas formas distintas, aunque una de las más adecuadas siempre acabará siendo la poesía. Una forma de expresión que esta lista de poetas ha conseguido convertir en una auténtica revolución que llega para hacernos sentir especialmente bien, conecta con tus sentimientos o descubre nuevos horizontes de la mano de estos nombres y obras.

Estos son los mejores poetas de la historia

Pablo Neruda

Destacó por obras tan importantes como «Veinte poemas de amor y una canción de amor desesperada», «España con el corazón» o «Los versos del capitán», entre otras.

Neruda no se llamaba realmente así, su nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes y escritores como Gabriel García Márquez lo sitúan como el mejor y más influyente poeta de todos los tiempos.

Han sido tantas las aportaciones de Pablo Neruda a las letras, que sus libros han sido traducidos a más de 35 idiomas, y llegó a casarse hasta en tres ocasiones, y murió de cáncer el 23 de septiembre de 1973 en la ciudad de Santiago de Chile. 

César Vallejo

Este poeta peruano destacó especialmente por obras como «Los heraldos negros», «Trilce» o «Poemas humanos». Considerado como uno de los innovadores más grande se la poesía universal, César Vallejo también publicó prosa, aunque gracias a sus poemas fue mundialmente conocido hasta el día de su muerte, el 15 de abril de 1938 en París.

Gustavo Adolfo Bécquer

«Rimas» fue su obra poética más importante, una recopilación de sus poesías que hicieron sus amigos cuando su casa se incendió y perdió toda su obra.

No solo por su poesía, también por el legado de textos que dejó, está considerado, junto a Lorca, como uno de los escritores más universales de nuestro país.

Federico García Lorca

Uno de los más grandes poetas de todos los tiempos y que se destacó por obras como «Poemas de cante jondo», «Romancero gitano», «Poeta en Nueva York» o «Bodas de sangre», entre otras. Fallecido a los 38, su legado hubiera sido aún más espectacular de vivir más años.

Junto a Bécquer y Miguel de Cervantes, hablamos de los tres escritores más conocidos mundialmente de España. El legado de Federico García Lorca es incalculable, siendo uno de los escritores españoles más conocidos y admirados a nivel global.

Rubén Darío

En su extensa obra poética destacan algunas como «Azul», «Prosas profanas» y «Cantos de vida y esperanza». Rubén Dario nació en Nicaragua y es considerado uno de los mayores representantes del modernismo poético en habla hispana.

Vivió gran parte de su vida entre París y España, es también conocido como el «príncipe de las letras castellanas».

Mario Benedetti

Entre sus poemas más conocidos están «Hagamos un trato», «No te rindas», «Enamorarse y no», «Te quiero», «Piedritas en la ventana», «Lo que necesito de ti», «Corazón coraza» y «Por siempre», entre otros.

El uruguayo Mario Benedetti fue integrante de la Generación del 45 en Uruguay,  junto con escritores tan destacados como Carlos Maggi, Ángela Rama, Manuel Flores o Carlos Brandy. 

Fue muy prolífico a la hora de escribir ya que publicó más de 80 libros y creó la Fundación Mario Benedetti para apoyar a los creadores, a la literatura y preservar su obra y legado para siempre.

Antonio Machado

Sevillano de nacimiento, es sin duda uno de los mejores poetas de la historia gracias a un talento único y a una obra literaria muy importante. Entre sus obras imperdibles están «Soledades. Galerías. Otros poemas», «Campos de Castilla», «La Lola se va a los puertos», «Juan de Mairena» y «Antología Poética».

Machado es otro de los grandes exponentes de la literatura española. Fue el más joven representante de la Generación del 98, entre la que podemos encontrar a Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Jacinto Benavente, Pío Baroja, Azorín o Ramiro de Maeztu.

Comenzó escribiendo con influencias modernistas que al final fueron derivando a una poesía más madura y de compromiso humanos. Murió en el exilio tras la Segunda República Española.

Estos son alguno de los poetas más conocidos, aunque hay muchos más esperándonos. Descubre un nuevo género literario o empieza a expresar tus sentimientos de la mano de estos poetas que debes conocer.

OK DIARIO.

10 poetas internacionales que deberías conocer

 

10 poetas internacionales que deberías conocer

 21 marzo, 2019
 


 

lista poesia poetas

 


 

lista poetas safo poesia

Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o Safo (650/610 a. C. 580 a. C.), fue una poetisa griega considerada posteriormente una de los «nueve poetas líricos». Comúnmente se conoce que el filósofo Platón la nombro como «la décima Musa«. No hay casi constancia de datos biográficos sobre ella. La mayoría de la información sobre su vida se dedujo a través de sus poemas. Su obra estaba escrita en dialecto eólico y en un sentido estilístico se caracterizaba por ser la primera vez que en este terreno literario se pronunciaba en primera persona. Sus poesías abordaban sentimientos personales.

 

 


 

rumi lista poetas poesiaYalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (1207-1273 ) también conocido como Mavlāna o Mevlânâ o Rumí, que significa «originario de la Anatolia romana». Fue un célebre poeta místico musulmán persa. A través de los siglos ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca. Sus poemas son mundialmente conocidos, traducidos a varios idiomas a nivel internacional, y diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán.

¿Por qué debo buscarlo? Soy el mismo, soy como él.

Su esencia habla a través de mí.

¡Me he estado buscando!


 

Pierre de Ronsard lista poesia poetasPierre de Ronsard (1524 – 1585) fue un escritor y poeta francés del siglo XVI, conocido como «el príncipe de los poetas y poeta de los príncipes». Se consideró uno de los miembros más representativos del grupo poético del Renacimineto francés La Pléyade junto también al poeta Joachim du Bellayo.

Su poesía tuvo influencia de Petrarca, del platonismo y del formalismo clásico con su vitalismo humanista. De sus múltiples obras, figuran como destacadas: Odas (1550), Amores (1552), Himnos (1555-56), La franciada (1572) y Sonetos para Helena (1578).

 


 

emily dickinson lista poetas poesia

Emily Dickinson (1830 – 1886) fue una poeta estadounidense, reconocida por su poesía apasionada e intensa, que la convirtió en una de las poetas fundamentales estadounidenses junto con Edgar Allan Poe y Walt Whitman. Emily Dickinson tuvo una vida particular y muy cerrada a su comunidad. Poco a poco fue recluyéndose en su casa, hasta el punto que en su intimidad constante manifestaba sus dotes de poeta. No se llegó a publicar ni una docena de sus casi 1800 poemas. Fue tras su muerte que se encontraron cuadernos con una gran cantidad de versos y material poético para editar.

Su poesía se caracteriza por líneas cortas, sin título, las rimas son consonantes imperfectas.​ Los temas que a menudo escribía giraban en torno a la muerte y a la inmortalidad, también presentes en la correspondencia con sus amistades. 

 


 

rainer maria rilke poetas lista poesia

Rainer Maria Rilke  (1875 – 1926) Nacido en Praga, Bohemia, en aquella época considerado el Imperio austrohúngares, es reconocido como uno de los poetas austríacos más importantes en alemán y de la literatura universal del siglo XX. El contenido de sus poemas tiende a centrarse en conflictos sobre valores, cristianismo y solitud, totalmente relacionado con el contexto social de su época.

Sus obras más reconocidas son las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo, en prosa destacan las Cartas a un joven poeta y Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Es autor también de varias obras en francés.

 

 


 

alejandra pizarnik poetas poesia lista

Alejandra Pizarnik (1936 – 1972) fue una poeta y traductora argentina. Su poesía era una continua introspección en su interior, caracterizada por su constante diálogo personal que brotaba en versos. La muerte, la infancia, la culpa, el sufrimiento, la enajenación, el éxito… eran temas recurrentes. Su particular estilo lo caracterizaba por su voz narrativa de Pizarnik que estaba subyacente detrás de ella misma. El concepto de reconocimiento literario fue una gran preocupación para la autora, que se autocuestionaba, hasta tal punto, que su comportamiento estaba dirigido a ese éxito literario del cual se sentía predestinada. Una poesía fundamentada por una tendencia contructivo-destructiva, que transitaba entre la posibilidad de la visibilidad de su persona, y a su vez, el canal de desahogo expresivo de su sensibilidad comunicativa.

 


 

Anna Ajmatova lista poetas poesia

Anna A. Ajmátova (1889 – 1966) fue una reconocida poetisa rusa. Junto con Nikolái Gumiliov y Ósip Mandelshtam, fue una de las figuras más representativas de la poesía acmeísta de la Edad de Plata de la literatura rusa. Los temas recurrentes de su poesía son universales: la muerte, el amor, el tiempo, la patria… Su lenguaje poético poseía una fuerza y expresividad que se forjaban des de la sobriedad y la simplicidad, con ritmos ágiles y dinámicos. Precisamente por estas características son difíciles de traducir. A pesar que su trayectoria poética fue evolucionando, mantuvo un sello estilístico, tanto en su etapa más temprana de inocencia y romanticismo, como a la más tardía, que poseía una madurez  marcada por el contexto político-social.

Su poemario más importante fue Réquiem, donde expresaba la situación de la Unión Soviética y su visión, como por ejemplo, que los únicos que estaban en paz eran los difuntos y que los vivos vivían trasladándose de un campo de concentración a otro. El libro fue publicado sin su consentimiento y conocimiento en 1963 en Múnich.

 


 

Wystan Hugh Auden lista poetas poesiaWystan Hugh Auden, más conocido como W. H. Auden (1907 – 1973), fue un poeta y ensayista británico (nacionalizado estadounidense en 1946), reconocido como uno de los más grandes escritores del siglo XX. Su poesía, caracterizada por un tono dramático e intenso, exploró técnicas novedosas y variadas, representando en su prosa los conflictos morales, políticos y sociales de su época. 

De todos sus poemas, estos son los que se han traducido al español:  Poemas escogidos 1981, Doce poemas. Twelve songs, El mar y el espejo (The Sea and the Mirror) 1996, Un poema no escrito (Dichtung und Wahrheit)1996, Gracias, niebla (Thank You, Fog) 1996, Otro tiempo (Another Time) 2002, Canción de cuna y otros poemas (Recopilación); Lumen 2006, Carta de Año Nuevo  2006, Los señores del límite (Recopilación) 2007.

 



 

sylvia plath lista poetas poesia Sylvia Plath (1932 – 1963) fue una escritora estadounidense especialmente reconocida como poetisa. También fue autora de obras en prosa, la novela de índole autobiográfica La campana de cristal (bajo el seudónimo de «Victoria Lucas»), relatos y ensayos. Su poesía, fue catalogada dentro de la «Poesía confesional» junto con Anne Sexton, un término iniciado por  Robert Lowell y W. D. Snodgrass. Entre sus obras, destacan: El coloso (The Colossus) (1960), Ariel (1965), Cruzando el agua, Tres mujeres (1968), Árboles de invierno (1971), Poemas completos (The Collected Poems) (1981). Su trágico final, se suicidó asfixiándose con gas, mostraba el infierno mental en el que vivía des de hacía años.

 


 

Szymborska lista poetas poesiaWisława Szymborska (1923 – 2012) fue una poetaensayista y traductora polaca, galardonada en 1996 con el Premio Nobel de Literatura en 1996. Su trayectoria literaria se fragmenta en distintas etapas, desde sus años universitarios que comenzó a publicar en revistas y periódicos, apegados al realismo socialista del momento (hecho que con los años rechazó sus obras). Fue miembro del comunista Partido Obrero Unificado Polaco, y con el tiempo también tomaría distancia con una postura más bien crítica. 

El tipo de poesía que desarrolla es con un lenguaje coloquial y de contenido filosófico. Su caracterizada claridad lingüística, reflejan el odio, el terror, la tortura, la visión de un mundo engendrado desde el horror y el sufrimiento. Su tonalidad expresiva también muestran una ironía.

viernes, julio 25, 2025

Analisis de la IA, EN LO INEDITAMENTE EFIMERO.

 


La vieja Belén

Este domingo  de tristes soles escondiéndose
bajo las piedras amarillas del camino
la lluvia trajo en su vientre
el olor sombrío del musgo que crece entre las grietas
de mis palabras
bosque de almácigos y ceibas
anacahuita de cristal
galope de pájaros fosforescentes  en la noche
aviadores imposibles haciendo piruetas
en un cielo crispado de ángeles
y por entre  la espinas y las luces
de enero
Isabel
la mamá de Antonio
encarna a la vieja Belén


Análisis del poema "La vieja Belén"

El poema "La vieja Belén" de Domingo Acevedo, con su imaginería rica y a veces onírica, nos sumerge en una atmósfera de melancolía y asombro, elementos muy presentes en la poesía de Acevedo. Analicémoslo por partes:

Atmósfera y Tiempo

El poema se inicia con una sensación de tristeza y un tiempo específico: "Este domingo de tristes soles escondiéndose / bajo las piedras amarillas del camino". La descripción de los "soles escondiéndose" y las "piedras amarillas" evoca un atardecer, un fin de ciclo, cargado de una quietud melancólica. La mención de un "domingo" puede sugerir un día de reposo, pero aquí teñido de introspección y un dejo de nostalgia.

La Lluvia como Portadora de Recuerdos y Sensaciones

La lluvia no es solo un fenómeno meteorológico; es un elemento catalizador que trae consigo recuerdos y sensaciones: "la lluvia trajo en su vientre / el olor sombrío del musgo que crece entre las grietas / de mis palabras". Esta personificación de la lluvia es clave. El "olor sombrío del musgo" es una sinestesia que vincula un aroma con una emoción, y la idea de que crece "entre las grietas de mis palabras" sugiere una profunda conexión entre la naturaleza, la memoria y la expresión poética. El poeta siente que sus propias palabras están marcadas por el paso del tiempo y la humedad de los recuerdos.

Naturaleza Viva y Fantástica

El poema se expande hacia una visión de la naturaleza que trasciende lo real: "bosque de almácigos y ceibas / anacahuita de cristal / galope de pájaros fosforescentes en la noche / aviadores imposibles haciendo piruetas / en un cielo crispado de ángeles".

  • Los almácigos y ceibas nos anclan a la flora caribeña, pero la "anacahuita de cristal" introduce un elemento de fantasía y fragilidad, un toque de irrealidad que Acevedo maneja con maestría.

  • Los "pájaros fosforescentes" y los "aviadores imposibles" son imágenes surrealistas que elevan la escena de lo mundano a lo mágico, sugiriendo una danza aérea y luminosa en la oscuridad.

  • El "cielo crispado de ángeles" añade una dimensión espiritual y casi mística, donde lo celestial y lo terrenal se entrelazan. Este tipo de imaginería fantástica y evocadora es una firma del estilo de Acevedo.

La Aparición de Isabel y la Vieja Belén

El clímax emocional y narrativo se da con la aparición de la figura humana: "y por entre la espinas y las luces / de enero / Isabel / la mamá de Antonio / encarna a la vieja Belén".

  • Las "espinas y las luces de enero" sugieren una dualidad de dolor y esperanza, o quizás la crudeza del inicio del año contrastada con su brillo. Enero, además, puede evocar la festividad de los Reyes Magos, un momento de misterio y revelación.

  • Isabel, la mamá de Antonio, es un personaje concreto que "encarna" a la vieja Belén. Aquí, el poema une lo cotidiano con lo mítico o arquetípico. La "vieja Belén" no es solo un nombre; en la tradición oral dominicana y caribeña, Belén puede ser una figura asociada a la sabiduría popular, a historias antiguas, o a una presencia que evoca el pasado. Al decir que Isabel "encarna" a esta figura, el poeta sugiere que en ella reside la esencia, la memoria y quizás la tristeza o la sabiduría de generaciones pasadas. La figura de la "vieja Belén" podría ser una personificación del tiempo, de la memoria colectiva o de un arquetipo de la mujer anciana que guarda la historia.

Temas Centrales

  1. Melancolía y Nostalgia: El poema está teñido de una atmósfera de tristeza y un anhelo por lo que se desvanece, acentuado por la imagen de los "soles escondiéndose".

  2. La Naturaleza como Espejo del Alma: Los elementos naturales (lluvia, musgo, árboles, pájaros) no son meros decorados; reflejan el estado emocional del yo lírico y se transforman en elementos fantásticos.

  3. Memoria y Tiempo: La "vieja Belén" encarnada en Isabel es una clara referencia a cómo el pasado y la memoria residen en las personas, transmitiéndose a través de las generaciones. Las "grietas de mis palabras" también aluden al paso del tiempo y su efecto en la expresión.

  4. Realismo Mágico y Surrealismo: Acevedo fusiona lo cotidiano (la lluvia, las piedras, Isabel) con lo fantástico (anacahuita de cristal, pájaros fosforescentes, aviadores imposibles), creando un universo poético donde los límites entre la realidad y la imaginación se difuminan.

En resumen, "La vieja Belén" es un poema que, a través de una imaginería potente y un tono melancólico, explora la conexión entre la naturaleza, la memoria, el paso del tiempo y la persistencia de lo ancestral en las figuras del presente. Es un excelente ejemplo del estilo de Domingo Acevedo, caracterizado por su profundidad lírica y su capacidad para transformar lo ordinario en extraordinario.


¿Hay algún otro poema de Domingo Acevedo o algún otro aspecto de "La vieja Belén" que te gustaría que analizara?

Archivo del blog