viernes, junio 13, 2025

15 DE JUNIO MARCHA MUNDIAL POR PALESTINA

 

El horizonte

El horizonte es un lugar lejano

donde mis pasos desandan su soledad

donde hay escombros de nubes

soles

y lunas

retazos de las noches más tristes del mundo

disperso por donde quiera

cristales de los días rotos por las guerras

niños muertos

con un olor a incienso entumecido en el viento

ciudades frías

y grises

con el olor nauseabundo del odio

incrustado en sus paredes

A los niños palestino asesinados por Israel.

 

La paz

 

Mis lágrimas atan mi voz

al silencio que apuñala este grito

que estremece los cimientos

de la humanidad

 cuya indiferencia la hace cómplice

de este crimen alevoso

que oscurece el horizonte

y cierra todas las puertas de la primavera

en donde a pesar de todo

en Palestina

en los campos abonados

con la sangre de los caídos

crecen las retamas

los olivos

y la trementina 

como evidencia de que la paz

no puede estar sustentada en las manos

de quienes estrangulan la ternura de los niños

que en Gaza y Cisjordania

yacen destrozados en su inocencia

 

Poema dedicado a la periodista palestina asesinada por el ejército de Israel, Shiren Abu Akleh.

 

 

 Intifada

Muy temprano

antes

muy antes

que las campanas de templo

llenen de mariposas las mañanas

los niños

con sus sueños debajo del brazo

se visten de milicianos

y corren hacia el futuro

temprano de la muerte

ondeando felices

la bandera multicolor

de la esperanza

 

 

Made in Israel

 

un misil que debió estallar en Gaza

atravesó mi corazón

y se estrelló en el lado oscuro de mi memoria

donde un niño Palestino

jugaba con la luz de la alborada

cada pedacito de su cuerpo destrozado

salpica de sangre

la conciencia de un mundo

que indiferente ve pasar su funeral

 

Al pueblo Palestino.

 

Domingo Acevedo.





































CANTO A SANTO DOMINGO VERTICAL.




Abelardo Vicioso

Ciudad que ha sido armada para ganar la gloria,
Santo Domingo, digna fortaleza del alba,
Hoy moran en mi alma todas las alegrías
Al presenciar tus calles con movidas y claras,
El rostro erguido y bronca la voz de tu trinchera:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

Sé ara que engullirte como sardina rondan
Treinta y seis tiburones en tu ardiente ensenada,
Celosos de los hombres que construyen la vida
Y nunca se arrodillan en sus grandes batallas.
Y tú estarás de pie, diciendo al enemigo:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

El cinturón de fuego que tu vientre comprime
Puede volver cenizas la vastedad del mapa.
Pero quiero decirte, guardiana de mis sueños,
Que todos los infiernos y sus hombres se apagan
En el océano inmenso de los pueblos que gritan:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

Quiero que sepas hoy que te amo más que nunca,
Corazón de la vida que prefiere la Patria.
Que a todos los amores sembrados en el mundo
Quito una flor y es poco para cantar tu hazaña.
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

Tú estarás para siempre dibujada en mi pecho
De marinero en ruta tras la estrella del alba.
Tu voz será la música de mis noches de fiesta.
Y cuando en algún sitio la luna este apagada,
Desplegando mis velas repetiré contigo:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

¡Vuelve a tu casa yanqui! Santo Domingo tiene
más ganas de morirse que de verse a tus plantas.
Y si violas sus calles combatientes y puras
la tendrás en cenizas, pero nunca entregada.
En medio del silencio de la ciudad Hundida
Gritaran los escombros. ¡Yanqui vuelve a tu casa! 



jueves, junio 12, 2025

Breve historia del estilo: Shorinji-Ryu Karate-Do Renshinkan

 Breve historia del estilo: Shorinji-Ryu Karate-Do Renshinkan se inició por el Soke Isamu Tamotsu fundador, 10 º Dan (Hanshi), en la ciudad de Kagoshima, Japón, en 1955. Sr. Tamotsu nació en la ciudad de Naze, prefectura de Kagoshima en 1919. Se le dio lecciones elementales de karate de los pescadores en Itoman, Okinawa en su infancia y se mudó a Taiwán cuando tenía 17 años. Tamotsu aprendió Judo Kodokan y adquirió chino Shorinji Nampa (sur) Kempo de Chin roshi, al mismo tiempo. Después de la Segunda Guerra Mundial, adquirió Kyan Chen Mie (legendario del karate-ka) meijin jikiryu (escuela tradicional), en Okinawa.

La integración de estas artes marciales con houen-ryu-taijutsu (houen-ryu de arte de gimnasia), Kensou-ryu-jujutsu (Kensou-Ryu Yawara), hakkou-ryu-jujutsu (hakkou Yawara-ryu), bo (bastón largo), sai ( espada como arma corta), Jo (bastón corto), antiguo arte marcial chino, etc, y establecer su propio punto de vista, Tamotsu comenzó Renshinkan Shorinji-ryu karate-do.

Con excelente técnica y gran espiritualidad, Renshinkan se ha extendido rápidamente por todo el Japón y el mundo durante los últimos 43 años. Renshinkan dispone de 1.000 oficinas y 300.000 estudiantes en Japón.

Renshinkan también proliferan en muchos países extranjeros,Rep.Dominicana,  República de China, EE.UU., Filipinas, India, Puerto Rico, Dominica, Finlandia, Suecia, Rusia, México, Brasil y Panamá.










Fuera la Barrick Gold del país y no a la nueva presa de cola.

 



Es hora de llamar por sus nombres a los traidores y de señalarlos y hacerles ver que para ellos no hay espacio, en nuestros espacios el borrego confundió a muchos con su intelectualidad y su verbo florido e incendiario, olvidaron que ese oscuro sujeto venía arrastrando una turbia y dudosa reputación, que reafirma ahora con su protagonismo en la firma del acuerdo entre Barrick Gold y las comunidades que va a ser afectadas por la nueva presa de cola en el Naranjo, Cotuí.

Independientemente de que se firme ese acuerdo, la lucha debe seguir no solo contra la Barrick Gold, sino contra todas las mineras y muy especialmente contra el gobierno y los partidos sistémicos que sustentan a las corporaciones mineras que tanto daño hacen a los países en donde se instalan.
Hoy se impone que sigamos profundizando la unidad entre todos los sectores revolucionarios y democráticos para aunar esfuerzos contra el gobierno y las mineras.

Fuera la Barrick Gold del país y no a la nueva presa de cola.

Domingo Acevedo.
Junio/2025.



miércoles, junio 11, 2025

La remota soledad del olvido.

 

La humanidad, ubicada en la más remota soledad del olvido cósmico, está atrapada en una burbuja temporal del espacio tiempo, que no le permite escapar de la efímera y falsa realidad en la que le ha tocado vivir, creyéndose criaturas especiales y únicas, en su violento egoísmo se ha condenado a si misma a auto destruirse. 

Domingo Acevedo.

Junio/2025



Foto tomada de la red.

Sobre las competencias.

 


No estoy de acuerdo con las competencias cuyas reglamentaciones atan a los competidores a reglas que ridiculizan y desmeritan el karate como un arte de combate real y efectivo.

Me pongo de acuerdo con los intercambios amistosos entre diferentes escuelas y estilos, en combates abiertos, en donde los peleadores expongan libremente sus habilidades y sus técnicas, dentro del marco del respeto, la disciplina, el honor y el cuidado de los atletas.

El combate duro, real y fuerte pone a prueba las habilidades y la fortaleza del karateka, lo prepara física y mentalmente para enfrentar y salir airoso de cualquier eventualidad que se le presente en la vida real.

Los maestros, senseis debemos enfocarnos, no en hacer buenos competidores sino en formar mejores karatekas.

Domingo Acevedo.

Junio/2025




 

 

martes, junio 10, 2025

El karate: una forma de vida.

 ‌En estos tiempos modernos donde todo se ha comercializado, muchos, una gran mayoría de quienes hacemos karate, lo practicamos por diversas necesidades y razones, muchas veces alejadas de los verdaderos propósitos y principios de este arte marcial, quedándonos en lo meramente superficial y efímero, a mitad del camino, sin poder alcanzar la cima, que es desde donde se comienza el ascenso espiritual del conocimiento y la sabiduría, que nos hace sentir que somos verdadero marcialistas.

‌Muy pocos practicantes de Karate lo asumimos como una forma, como un modo de vida, como algo intangible, estrechamente ligado a nuestra esencia, a nuestra espiritualidad, a la tangible humanidad del yo, que se manifiesta en un correcto comportamiento ante la sociedad, de quienes verdaderamente practicamos karate.
Junio/2025.
‌Domingo Acevedo.


Africa.











 

Cuba, no al bloqueo.













 

lunes, junio 09, 2025

El simbolismo de una libertad que niega la libertad a la humanidad.










 

SHAARA OCCIDENTAL, 50 AÑOS DE LUCHA


 

Los seis latinoamericanos ganadores del premio Nobel de Literatura.

 


La Fundación Nobel, desde el año 1901 hasta la fecha, otorga múltiples galardones reconociendo el aporte a la humanidad realizado por ciertas personas. Estas personas deben haber destacado en alguno de los ámbitos señalados por Albert Nobel, quien inspiró y financió los premios. Dichos ámbitos son: Física, Química, Medicina, Paz y Literatura. Actualmente, también se entrega un premio a los aportes en el ámbito económico, aunque este no fue contemplado en el testamento de Albert Nobel. En este caso, en Balón Latino, recordaremos a aquellos latinoamericanos que han sido galardonados con el premio Nobel de Literatura.

La lista de ganadores de este premio en particular es larga. En total, se han entregado 113 premios a 117 escritores. De todos ellos, solamente en seis oportunidades se le ha otorgado el reconocimiento a un autor latinoamericano. Estos seis personajes han sido grandes literatos de Chile, Perú, Colombia, Guatemala, y México.

Los latinoamericanos con premio Nobel de Literatura

Chile: Neruda y Mistral

Chile es el único país que cuenta con dos autores como ganadores del premio. El primer galardón fue obtenido por la escritora Gabriela Mistral en 1945. La chilena fue la primera latina en ser condecorada y, además, es la única mujer latinoamericana en tener un premio Nobel de Literatura. Su obra se compone principalmente de piezas poéticas que enaltecen las “aspiraciones idealistas del mundo latinoamericano”. Dentro de sus escritos más conocidos, se encuentra Sonetos de la muerte (1915) y Desolación (1922).

El segundo chileno en la lista es Pablo Neruda. Tan solo dos años antes de su muerte en 1973, el aclamado poeta tuvo su merecido reconocimiento. La Fundación resaltó en 1971 el valor de sus poemas a la hora de traer a la vida el destino y los sueños del continente.

Guatemala: Miguel Ángel Asturias

Entre Mistral y Neruda, Asturias recibió el reconocimiento a su trabajo como literato. En el año 1967, el guatemalteco fue premiado en Suecia. Puntualmente, se reconoció su aporte a la reivindicación de las raíces indígenas de su país y del continente. En esta línea, una de sus obras más valoradas es Hombres de maíz (1949), un texto inspirado en las comunidades indígenas locales y las grandes amenazas que vivieron [y aún viven].

Colombia: Gabriel García Márquez

‘Gabo’, como se le conoce, recibió el premio Nobel de Literatura en el año 1982. Sus aportes a la literatura están marcados por el estilo de sus obras más celebradas. Este estilo ha sido catalogado dentro del movimiento del realismo mágico. Su obra maestra, Cien años de soledad (1967), se enmarca en este movimiento y ha sido considerada como una de las obras más icónicas de la literatura latinoamericana.

México: Octavio Paz

Nacido en la capital mexicana y criado en medio de la Revolución, Paz es reconocido por sus escritos y poemas. La Fundación Nobel le otorgó el premio en el año 1990, por su “apasionada escritura”. Fue un escritor muy prolífico, con múltiples ensayos publicados y diversas obras poéticas a su nombre. Además, contó con gran reputación en circulos de intelectuales por sus reflexiones acerca de la poesia, el amor y las cuestiones políticas y sociales, tanto del pasado como de su época. Al respecto de su pensamiento, su obra La llama doble (1993), ejemplifica el porqué de su reputación.

Perú: Mario Vargas Llosa

Finalmente, en 2010, Mario Vargas Llosa se convirtió en el último latinoamericano en recibir el premio en cuestión. El autor peruano fue premiado por “su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota”. A diferencia de varios de los anteriores autores, sus principales aportes se dieron desde la novela y la crítica literaria. Dentro de sus textos más reconocidos, se pueden destacar La ciudad y los perros (1963), La Casa verde (1966) o La guerra del fin del mundo.

Archivo del blog