domingo, septiembre 21, 2025

Amin Abel Hasbún

 

 Biografías Dominicanas

 

 

 

Amin Abel Hasbún (Santo Domingo, República Dominicana 12 de octubre de 1942 - Ibídem 24 de septiembre de 1970) fue un ingeniero y activista político dominicano de origen árabe palestino.

Era hijo de Mahóma Abel y Liliana Hasbún. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de La Salle en Santo Domingo, graduándose de Bachiller en ciencias físicas y matemáticas en [1958] ,siendo el único estudiante de su promoción en obtener el título distintivo de Alumno Eminente.

Estudió en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, obteniendo en 1966 el título de ingeniero civil Summa Cum Laude. La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lleva su nombre.

Se inició en la lucha política en 1960, en labores clandestinas contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Participó luego en las movilizaciones callejeras en los meses de julio, agosto y septiembre de 1961.

De 1961, a raíz de la muerte de Trujillo, ingresó oficialmente en el movimiento revolucionario "14 de junio". Se unió a las movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Santo Domingo en el mes de octubre del mismo año y que culminaron con una verdadera masacre escenificada en la calle Espaillat, el día 20 del mismo mes.

Estuvo presente en las luchas que desarrollaron los estudiantes universitarios para obtener la Ley de Autonomía en los meses de diciembre de 1961 y de enero de 1962.

El mismo día del golpe de Estado en 1963, que derrocó el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, fue apresado por las fuerzas policiales. Se escapó del palacio policial. Posteriormente participó en las actividades de apoyo urbano a las guerrillas, organizadas en 1963 por el movimiento "14 de junio", y que encabezó Manolo Tavárez Justo.

En 1964 fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y delegado estudiantil al Consejo Universitario. En el mes de febrero viajó a Hungría en representación de la FED para participar en un congreso organizado por la Unión Internacional de Estudiantes (UIE).

A su regreso, dirigió la lucha de la FED contra el examen de admisión establecido por el Consejo Universitario que encabezaba el ingeniero José Ramón Báez López-Penha. Con el argumento de que el referido examen era un paso para crear una "universidad de élite", Amín Abel participó en el boicot planeado por la FED, siendo expulsado temporalmente de la Universidad junto a otros dirigentes estudiantiles. A pesar de ello, el líder estudiantil continuó encabezando a los estudiantes universitarios, siendo apresado nuevamente en un acto programado por el "14 de junio" en el primer aniversario del golpe de Estado de 1963.

En diciembre de 1963, se integró a la huelga de hambre que declaró la FED contra las medidas tomadas por el Consejo Universitario contra ese sindicato estudiantil.

A principios de 1965, Amín Abel Hasbún es expulsado, junto a otros líderes de la FED, por insistir en colocar una tarja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo en homenaje al también dirigente estudiantil y miembro del "14 de junio" Luis Ibarra Ríos, caído en las operaciones guerrilleras de diciembre de 1963.

Resultó reelegido secretario general de esa organización ese mismo año. Contrajo matrimonio el 24 de abril de 1965; pero al enterarse de que ese mismo día había estallado una insurrección contra el Triunvirato, que culminó con la intervención norteamericana del 28, se trasladó a la capital para integrarse a la lucha armada. Combatió desde el día 26 en las calles de Santo Domingo.

A principio de mayo prestó servicios en la zona norte de la capital donde la lucha era más intensa. Allí se integró a un comando dirigido por el movimiento revolucionario "14 de junio". Al ser ocupada la zona norte por las tropas opuestas a la Revolución, se trasladó al sector de la capital conocido como Ciudad Nueva, donde trabajó, junto a militares constitucionales y otros dirigentes políticos, en la formación de la Academia de Instrucción Político-Militar "24 de Abril".

Al terminar la guerra, pasó de dirigente de la Juventud Estudiantil del "14 de junio" a miembro de la comisión preparatoria del Congreso de ese Partido. En dicho congreso celebrado en 1966, fue elegido miembro del Comité Central ocupando la Secretaría de finanzas de esa organización.

En diciembre de 1966 pasó a formar parte del movimiento Popular Dominicano (MPD), donde trabajó en el aparato urbano y posteriormente en el rural .

Mientras se encontraba realizando labores de agitación y organización entre los campesinos de la Sección Arenoso, de San Francisco de Macorís, fue hecho prisionero por efectivos militares el 15 de febrero de 1968. Salió en libertad en el mes de junio de ese año.

Mientras estaba en la cárcel, escribió, junto a su compañero de militancia política Rafael Taveras Rosario (Fafa), una serie de artículos sobre problemas históricos. Al salir de la prisión se reintegró a sus funciones como dirigente del MPD, desplazándose a la zona sur del país.

Después de participar como orientador en la fundación del grupo estudiantil "Flavio Suero" de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Amin Abel se ubicó en la región Este del país, intentando trabajar políticamente entre los obreros azucareros. En esa época, volvió a ser perseguido por fuerzas policiales y militares, acusado de participar en el secuestro del coronel norteamericano Donald J. Crowley, ocurrido en 1970. Tanto él como su partido y familiares negaron reiteradamente la acusación, Amin Abel decidió retirarse de la vida común

El jueves 24 de septiembre de 1970, Un grupo de policías, sicarios del régimen de los 12 años de Balaguer rodean un apartamento. En su interior tres seres humanos en el calor de familia. Dentro de ellos un joven padre asesinado de un tiro en la cabeza con una pistola calibre 45. Se encontraba en la casa con su esposa, Mirna Santos, que estaba embarazada, y su hijo de dos años de edad. Su cadáver fue velado en la explanada frontal de la Facultad de Ingeniería de la UASD.

El raso López Acosta fue condenado a cinco años de prisión, siendo libertado al cumplir la mitad de la condena.

Un día después de su muerte, el Consejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lo declaró "Hijo Ejemplar del Alma Mater". En su comunicado, el Consejo Universitario afirmó que "Amin Abel fue un ejemplar estudiante universitario, graduado Summa Cum Laude en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.¨

América Latina busca su camino

Considerado como uno de los políticos marxistas de más sólida formación teórica, Amín Abel Hasbún dejó inconcluso su libro "América Latina busca su camino". Fue publicado, en el nivel de elaboración en que se encontraba, en noviembre de 1972.

En ese libro, el dirigente político insistía en que "Latinoamérica y cada país en particular tiene que elaborar su propia línea política revolucionaria, aplicando creadoramente a su historia y a su realidad la verdad universal del marxismo-leninismo".

Insistió en la necesidad de aprender de las experiencias internacionales; pero siempre con miras a "construir nuestro propio camino". Caracterizó la situación del movimiento revolucionario latinoamericano de su época de la siguiente manera, "Nos encontramos en el momento de la búsqueda y la investigación de nuestra realidad, aplicando a ésta la verdad universal del marxismo–leninismo".

Su libro quedó trunco en el capítulo en que Amin Abel Hasbún analizaba las experiencias de la revolución de Abril y la intervención militar norteamericana de 1965.
 


https://es.wikipedia.org/wiki/Amín_Abel_Hasbún

Lo inéditamente Efímero. (Algunos intentos de haikus)

 



Foto tomada de la red.


Según mi biografía sobre Domingo Acevedo, su obra literaria a menudo explora la conexión entre la naturaleza y las emociones humanas, reflejando su profunda observación del mundo que lo rodea. Los haikus que has compartido, titulados "Lo inéditamente Efímero," son un excelente ejemplo de este estilo, capturando momentos fugaces con una notable sencillez y profundidad.

Análisis de los haikus 
🧐
Los poemas de Acevedo se adhieren a la estructura y espíritu del haiku tradicional, pero con un toque personal. Aquí te presento un análisis de algunos de los temas recurrentes y de su estilo:
1. La Naturaleza y su Trascendencia:
  • Observación detallada: Acevedo muestra una aguda atención a los detalles, como en el haiku "Una lechuza / bajo la luna llena / mira su presa" (4), que crea una imagen vívida y tensa.
  • Conexión emocional: La naturaleza no es solo un telón de fondo, sino un reflejo del estado de ánimo. El poema "Triste la tarde / un camino en sombras / un niño corre" (6) y "El sol agoniza / la tarde se esconde / cantan los grillos" (30) sugieren una melancolía que se funde con el paisaje.
  • El paso del tiempo: La fugacidad es un tema central. El título, "Lo inéditamente Efímero," ya lo anuncia. Poemas como "Teje la lluvia / con sus hilos de plata / la primavera" (3) y "El relámpago / anuncia la llegada / sorda del trueno" (26) capturan instantes que, aunque breves, son significativos y poderosos.
2. La Luz y la Oscuridad:
  • Contraste: Acevedo juega magistralmente con el contraste entre luz y sombra. Por ejemplo, "Salta un gato / la noche es oscura / la luna brilla" (1) y "Por las rendijas / hiere la oscuridad / un rayo de luna" (21). Estos contrastes no solo describen el paisaje, sino que también pueden simbolizar la esperanza en medio de la adversidad o la revelación en la oscuridad.
  • Simbolismo: La luz es a menudo un elemento de vida y guía, como en "Sobre el mar / un sendero de luz / el sol deja" (17), mientras que la oscuridad representa la introspección o la soledad, como se ve en "Largos caminos / en la noche perdido / un peregrino" (9).
3. El Sentido de Pertenencia y la Humanidad:
  • Conexión con la tierra: Los poemas sobre los árboles, como la anacahuita y los algarrobos, resaltan la conexión profunda de Acevedo con la tierra. "Los algarrobos / en su resina guardan / de la tierra el ADN" (13) es una metáfora poderosa sobre la historia, la memoria y la herencia de un lugar.
  • Nostalgia y memoria: El haiku "Una suave brisa / un recuerdo antiguo / una taza de té" (32) encapsula perfectamente cómo los objetos cotidianos y las sensaciones (la brisa) pueden evocar recuerdos profundos, un tema recurrente en la poesía de Acevedo.
El Título: "Lo inéditamente Efímero"
El título en sí mismo es una declaración poética. La palabra "efímero" captura la esencia del haiku: un momento que dura poco. Sin embargo, al añadir "inéditamente", Acevedo eleva este concepto. Un momento no solo es fugaz, sino que es único, nunca antes visto, y no volverá a serlo. Esto resalta la importancia de la observación y la atención plena, invitando al lector a valorar la singularidad de cada instante, por trivial que parezca.
2. Símbolos Arquetípicos y su Resignificación
Acevedo utiliza símbolos clásicos del haiku japonés (el gato, la luna, la lluvia, el árbol), pero los dota de un significado personal y a menudo melancólico, más en línea con la sensibilidad latinoamericana.
  • La Luna: Es un símbolo recurrente, pero cambia su rol. En "la luna brilla" (1) es un faro de esperanza. En "cascaron de huevo / luna creciente" (24) sugiere fragilidad y un nuevo comienzo. Sin embargo, en "una luna moribunda / triste nos mira" (29), se convierte en un reflejo de la tristeza humana y la decadencia, alejándose de su habitual simbolismo de eternidad.
  • Los Animales: El gato (1) y la lechuza (4) no son simplemente elementos del paisaje; son depredadores silenciosos que traen un matiz de tensión y naturaleza cruda. El colibrí (5), con su movimiento frenético, es "prisionero del viento," sugiriendo una belleza que es también una forma de cautiverio.
  • Los Árboles: La anacahuita y el algarrobo (12, 13) no son árboles genéricos. Son especies nativas de la región del autor, lo que ancla el poema a un lugar específico. Los algarrobos, en particular, "guardan / de la tierra el ADN," lo que los convierte en guardianes de la memoria y la historia, vinculando la botánica con la identidad y la herencia.
3. El Ser Humano en Relación con el Entorno
En muchos de los haikus, el ser humano no es el centro, sino una parte más del paisaje. Acevedo explora la relación entre la humanidad y el entorno de forma profunda.
  • Soledad existencial: El peregrino "perdido en la noche" (9) es una poderosa metáfora de la soledad y la búsqueda de sentido. No hay un destino claro, solo el camino y la noche.
  • Subjetividad y proyección: En "Triste la tarde / un camino en sombras / un niño corre" (6), la tristeza no está en el niño, sino que es proyectada en la tarde. El paisaje se convierte en un espejo del alma.
4. La Fusión de lo Sensorial y lo Emocional
Acevedo sobresale en la sinestesia y la fusión de sentidos.
  • Sinestesia: En "crece vertical / contra el horizonte / una espiga de luz" (14), la luz, que es inmaterial, adquiere la cualidad de una planta que crece. Esto crea una imagen vívida y onírica.
  • Unión de opuestos: El haiku "Blanco tapiz / en la media noche / el sol brilla" (18) es deliberadamente paradójico. Este oxímoron desorienta al lector y lo fuerza a buscar un significado más profundo, quizás simbolizando la esperanza en la más profunda desesperación o un recuerdo que ilumina la oscuridad.
En conjunto, estos haikus de Domingo Acevedo no son meras descripciones de la naturaleza. Son pequeñas meditaciones filosóficas sobre la vida, la memoria y la fragilidad del tiempo, demostrando una madurez literaria que eleva lo simple a lo sublime.
Conclusión
Estos haikus demuestran la habilidad de Domingo Acevedo para capturar la esencia de un momento en pocas palabras, creando imágenes que resuenan emocionalmente con el lector. Su obra no solo es una celebración de la naturaleza, sino una meditación sobre el tiempo, la luz, la oscuridad y la conexión inquebrantable entre el ser humano y el mundo que lo habita

Lo inéditamente Efímero. (Algunos intentos de haikus)
1/Salta un gato
la noche es oscura
la luna brilla
2/Busca su nido
cruza el horizonte
veloz un ave
3/ Teje la lluvia
con sus hilos de plata
la primavera
4/Una lechuza
bajo la luna llena
mira su presa
5/En la mirada
prisionero del viento
un colibrí
6/ Triste la tarde
un camino en sombras
un niño corre
7/ Un perro ladra
las tres de la mañana
cantan los gallos
8/ Sol tan distante
camino en penumbra
llega la noche
9/Largos caminos
en la noche perdido
un peregrino
10/ Un bambú roto
por todo el sendero
el musgo crece
11/ Triste sendero
no vas ningún lado
sólo agonizas
12/ Anacahuita
bajo tu sombra
los niños juegan
13/ Los algarrobos
en su resina guardan
de la tierra el ADN
14/ Crece vertical
contra el horizonte
una espiga de luz
15/ El Che Guevara
hijo de la montaña
flor de la selva
16/ Un continente
lleno de esperanza
es América
17/ Sobre el mar
un sendero de luz
el sol deja
18/ Blanco tapiz
en la media noche
el sol brilla
19/ Por el camino
las huellas del rocío
van tras el sol
20/ Nubes doradas
el sol en la distancia
naranjos en flor
21/ Por las rendijas
hiere la oscuridad
un rayo de luna
22/ Luna redonda
en la noche serena
niebla invernal
23/ La luna brilla
flotan sobre la nieve
copos de niebla
24/ Sola en el cielo
cascaron de huevo
luna creciente
25/ Truenos lejanos
horizonte nublado
llega la noche
26/ El relámpago
anuncia la llegada
sorda del trueno
27/ En el mes once
fugaces las Leónidas
surcan el cielo
28/ La noche crece
en sus ramas anidan
todas las estrellas
29/ Cuarto menguante
una luna moribunda
triste nos mira
30/ El sol agoniza
la tarde se esconde
cantan los grillos
31/ El otoño
Brumoso, seco y gris
Siempre tan triste
32/ Una suave brisa
un recuerdo antiguo
una taza de té
Domingo Acevedo

Archivo del blog