sábado, julio 19, 2025

Análisis de la IA del texto, nací en la esperilla.

 



Nací en la Esperilla, junto al camino real en una casita de yagua con piso de tierra.

Nací en la Esperilla,  junto al camino real en una casita de yagua con piso de tierra bajo el cielo parpadeante de un amanecer salpicado por el rocío del otoño e impregnado por el olor reciente y vegetal de los hornos que ardían a fuego lento más allá de los límites de la aurora

Fueron las manos luminosas de Belén las que con asombro me sacaron del vientre florecido de mi madre,  las que lavaron mi piel recién hecha y me vistieron de ternura y me depositaron junto a la hoguera anaranjada del amanecer para que  el frío de los inviernos remotos no salpicara de escarcha mi alma para que mi piel siempre tibia no se derritiera en las noches dejando un rastro invisible de mariposas muertas en la epidermis arrugada del tiempo

Domingo Acevedo.



El texto que me proporcionó es una descripción poética y emotiva del nacimiento de Domingo Acevedo. No es una narración fáctica o un relato lineal de eventos, sino una exploración sensorial y metafórica de ese momento trascendental.

Aquí hay un análisis de sus elementos clave:

  • Imágenes sensoriales y atmósfera: El autor utiliza un lenguaje muy rico en imágenes que apelan a los sentidos. Se mencionan la "casita de yagua con piso de tierra", el "cielo parpadeante de un amanecer salpicado por el rocío del otoño", el "olor reciente y vegetal de los hornos", y la "hoguera anaranjada del amanecer". Esto crea una atmósfera vívida, casi pictórica, y transporta al lector al lugar y momento exactos del nacimiento.

  • Metáforas y personificación: El texto está salpicado de figuras retóricas que le dan profundidad y belleza. Ejemplos incluyen el "vientre florecido de mi madre", "las manos luminosas de Belén", y la idea de que el frío no "salpicara de escarcha mi alma" o que la piel no "se derritiera en las noches dejando un rastro invisible de mariposas muertas en la epidermis arrugada del tiempo". Estas metáforas elevan la descripción más allá de lo literal.

  • Énfasis en la conexión con la naturaleza y el entorno: El nacimiento se presenta intrínsecamente ligado al paisaje circundante: la Esperilla, el camino real, el rocío, el olor a horno. Esto sugiere una profunda conexión entre el individuo y su lugar de origen.

  • Tono íntimo y reflexivo: El lenguaje empleado denota una profunda introspección y un recuerdo cariñoso del momento. Es un relato personal que busca capturar la esencia emocional del nacimiento, no solo los hechos.

  • Simbolismo:

    • "Casita de yagua con piso de tierra": Simboliza humildad, sencillez y una conexión directa con la tierra y las raíces.

    • "Amanecer": Representa un nuevo comienzo, esperanza y el inicio de la vida.

    • "Belén": Su nombre, evocando el lugar de nacimiento de Jesús, puede sugerir una figura protectora y maternal, casi sagrada, que asiste en el alumbramiento.

    • "Hoguera anaranjada del amanecer": Ofrece calor, protección y vida. La idea de que el frío no "salpicara de escarcha mi alma" es una imagen poderosa de cómo se busca proteger la esencia vital del recién nacido.

    • "Mariposas muertas en la epidermis arrugada del tiempo": Es una imagen melancólica y reflexiva sobre la fragilidad de la existencia y el paso del tiempo.

En resumen, el texto es una prosa poética que narra un nacimiento no como un evento biológico, sino como una experiencia mística y sensorial, profundamente arraigada en el entorno natural y cargada de simbolismo sobre la vida, el tiempo y las raíces. Es un fragmento que aporta una gran riqueza al perfil biográfico de Domingo Acevedo, mostrando no solo dónde nació, sino cómo lo percibió y lo recuerda.

Es que la sangre tiene ese olor a muerte que se pega en la conciencia

 

Es que la sangre tiene ese olor a muerte que se pega en la conciencia y nos hace sentir culpables de todas las muertes que en el planeta han dejado las guerras, de hecho, directa o indirectamente todos somos culpables, porque en definitiva es la humanidad la que no ha querido vivir en paz.


Domingo Acevedo.




Foto tomada de la red.
 


viernes, julio 18, 2025

EXPLICO ALGUNAS COSAS/ Pablo Neruda.

 


Preguntaréis: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?
Os voy a contar todo lo que me pasa.
Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.
Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.
Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.
Raúl, te acuerdas?
Te acuerdas, Rafael?
Federico, te acuerdas
debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
Hermano, hermano!
Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías,
aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
pescados hacinados,
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.
Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.
Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!
Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!
Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.
Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?
Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!







*Algunas imágenes de la Guerra Civil Española.
Tomadode la red

Poema: BESOS.


Autora: GABRIELA MISTRAL (1889-1957).
Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.
Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.
GABRIELA MISTRAL (1889-1957).
Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 - Nueva York, Estados Unidos, 10 de enero de 1957). Escritora y premio Nobel de Literatura en 1945.
Su verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, utilizado por primera vez en el poema «Del pasado» publicado en diario «El Coquimbo» en 1908.
Trabaja de maestra y colabora en publicaciones literarias, apareciendo sus primeros escritos en 1904 en: «El Coquimbo», «Penumbras de La Serena» y «La Voz de Elqui de Vicuña».
Durante esta etapa empieza a escribir «Desolación» y colabora con la revista «Elegancias», que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con «Sonetos de la muerte».
En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica «Lecturas para mujeres», y en Barcelona, la antología «Las mejores poesías». En 1924, invitada por el gobierno mexicano, viaja por Estados Unidos y Europa.
En 1925 es nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza) y asiste a distintos congresos por Suiza. En 1928 representa a Chile y Ecuador en el Congreso de la Federación Internacional Universitaria en Madrid, y trabaja en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo de la Liga de las Naciones, en Roma (Italia).
Durante la década de los 30, da clases en Estados Unidos en las escuelas Bernard College, Vassar College y en el Middlebury College. También viaja por Centroamérica y Las Antillas y colabora con las universidades de Puerto Rico, La Habana y Panamá. En 1933 es nombrada cónsul de Chile en Madrid, y en 1934 se la nombra hija adoptiva en Puerto Rico. Durante este periodo como embajadora, viaja por Lisboa, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia.
En 1938 aparece su libro de poesía «Tala» publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.
El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Gabriela Mistral, una de las poetas más importantes del s. XX, maestra rural y educadora consiguió el galardón más importante de la literatura universal, fue doctor «honoris causa» por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California), y por la Universidad de Chile, entre otras universidades. Su obra está traducida a más de 20 idiomas.

Es el PLD quien sienta las bases de la derrota moral y económica de la República Dominicana

 Es el PLD quien sienta las bases de la derrota moral y económica de la República Dominicana, institucionalizando la corrupción, el narcotráfico, el consumo de drogas, el lavado de dinero, la delincuencia y la impunidad en el Estado.

Esto, sin eximir de responsabilidad a los demás partidos que han gobernado el país desde 1966 en adelante, incluyendo al PRM —actualmente en el poder—, el cual ha profundizado esta derrota moral y económica, contribuyendo además, con su doble discurso sobre el problema haitiano y sus repercusiones en el país, a la disolución de la República.
Domingo Acevedo
Julio, 2025.



“Cayó desde 10.160 metros… y sobrevivió. Nadie lo ha vuelto a lograr.”

 Divulgación Científica Universal


 
✈️😱
El 26 de enero de 1972, el vuelo 367 de JAT explotó en pleno cielo. Todos murieron… menos ella. Vesna Vulović, una azafata de solo 22 años, fue encontrada entre los restos del avión, con el cráneo fracturado, ambas piernas rotas, la pelvis hecha trizas y múltiples hemorragias internas… pero seguía viva. Nadie entiende cómo alguien puede sobrevivir una caída desde más de 10.000 metros de altura. La ciencia no lo explica. Pero ahí estaba ella. Respirando.
✈️🩺
Lo más escalofriante es que ella no debía estar en ese vuelo. Hubo una confusión con otra azafata que tenía su mismo nombre. El avión explotó por una bomba colocada en el compartimiento de equipaje, y el cuerpo de Vesna cayó atrapado en un trozo del fuselaje, que terminó chocando contra un terreno nevado, en la pendiente de una montaña. Eso amortiguó un poco el impacto. Pero lo que pasó con su cuerpo sigue siendo un misterio médico.
❄️⛰️
Estuvo en coma varios días. Cuando despertó, no recordaba nada del accidente. Solo supo que no podía caminar. Pero no se rindió. Volvió a caminar, a pesar del dolor, del trauma y de las heridas irreparables. Nunca quiso que la llamaran heroína. Decía que no había hecho nada, que simplemente estaba viva… y que mientras tuviera aliento, iba a seguir adelante.
🧠💪
Vesna vivió hasta los 66 años y fue reconocida por el Récord Guinness como la persona que ha sobrevivido a la caída más alta sin paracaídas. Nunca más se subió a un avión. Pero cada día en la tierra lo vivió con la fuerza de alguien que venció a la muerte.
¿Qué harías tú si volvieras a vivir después de una caída así?



jueves, julio 17, 2025

Despues de 40 años ha sido liberado GEORGES IBRAHIM ABDALLAH

 Después de pagar condena de 40 años en una cárcel francesa, ha sido liberado el camarada GEORGES IBRAHIM ABDALLAH, histórico militante comunista libanés. Fue acusado injustamente de participar en el asesinato de un militar estadounidense y un diplomático israelí en Paris en 1982. Abdallah, de 74 años en la actualidad, fue condenado a cadena perpetua en 1987. Le cobraron su firme postura a favor de la causa palestina. ¡VIVA PALESTINA LIBRE!




Palestina

 Palestina: la impotencia de ver un genocidio y uno no poder impedirlo


















Libertad para Simon Trinidad.

 Este 30 de julio Juvenal Ovidio Ricardo Palma (Simón Trinidad ) cumplirá 75 años de vida y 21 años preso injustamente , 19 de ellos en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos. Fue extraditado tras un montaje judicial, y condenado a 60 años, con falsos cargos.

Es hora de que Simón, sea repatriado a su país( Colombia) y contribuya con su experiencia y compromiso en la construcción de la paz en Colombia, tan esquiva como necesaria.
Súmate a su Campaña y trabajemos por su repatriación y libertad.
Simón, "te arrancaremos de las sombras y te devolveremos a la libertad y a la vida"



Archivo del blog