Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
viernes, noviembre 07, 2025
Nuestro legado de lucha y dignidad permanecera mas alla del tiempo
El premio nobel Wole Soyinka

WOle Soyinka nació el 13 de julio de 1934 en Abeokuta, cerca de Ibadan, en el oeste de Nigeria. Tras cursar estudios preparatorios universitarios en 1954 en el Government College de Ibadan, continuó su formación en la Universidad de Leeds, donde posteriormente, en 1973, obtuvo su doctorado. Durante los seis años que pasó en Inglaterra, trabajó como dramaturgo en el Royal Court Theatre de Londres (1958-1959). En 1960, recibió una beca Rockefeller y regresó a Nigeria para estudiar teatro africano. Simultáneamente, impartió clases de teatro y literatura en diversas universidades de Ibadan, Lagos e Ife, donde, desde 1975, fue catedrático de literatura comparada. En 1960 fundó el grupo de teatro «The 1960 Masks» y, en 1964, la «Orisun Theatre Company», en la que ha producido sus propias obras y ha actuado. Periódicamente ha sido profesor visitante en las universidades de Cambridge, Sheffield y Yale.
Durante la guerra civil en Nigeria, Soyinka abogó por un alto el fuego en un artículo. Por ello, fue arrestado en 1967, acusado de conspirar con los rebeldes de Biafra, y permaneció como prisionero político durante 22 meses, hasta 1969. Soyinka ha publicado alrededor de 20 obras: teatro, novelas y poesía. Escribe en inglés y su lenguaje literario se caracteriza por su gran riqueza y amplitud léxica.
Como dramaturgo, Soyinka ha recibido la influencia, entre otros, del escritor irlandés J.M. Synge, pero se vincula con el teatro popular africano tradicional, caracterizado por su combinación de danza, música y acción. Fundamenta su obra en la mitología de su propia tribu, los yoruba, con Ogun, el dios del hierro y la guerra, como figura central. Escribió sus primeras obras de teatro durante su estancia en Londres: *Los habitantes del pantano* y *El león y la joya* (una comedia ligera), que se representaron en Ibadan en 1958 y 1959 y se publicaron en 1963. Posteriormente, escribió comedias satíricas como * El juicio del hermano Jero* (representada en 1960, publicada en 1963) con su secuela, *La metamorfosis de Jero* (representada en 1974, publicada en 1973), * Una danza de los bosques* (representada en 1960, publicada en 1963), * La cosecha de Kongi* (representada en 1965, publicada en 1967) y *Locos y especialistas* (representada en 1970, publicada en 1971). Entre las obras filosóficas más serias de Soyinka se encuentran (además de « Los habitantes del pantano ») «La raza fuerte » (estrenada en 1966, publicada en 1963), «El camino» (1965) y «La muerte y el jinete del rey» (estrenada en 1976, publicada en 1975). En «Las Bacantes de Eurípides» (1973), reescribió la obra para el teatro africano, y en «Ópera Wonyosi» (estrenada en 1977, publicada en 1981) se basa en « La ópera del mendigo» de John Gay y «La ópera de tres centavos» de Brecht . Sus últimas obras dramáticas son «Juego de gigantes» (1984) y «Réquiem para un futurista» (1985).
Soyinka escribió dos novelas: * Los intérpretes * (1965), una obra compleja y narrativa que ha sido comparada con las de Joyce y Faulkner , en la que seis intelectuales nigerianos debaten e interpretan sus experiencias africanas; y *Temporada de anomia * (1973), basada en los pensamientos del autor durante su encarcelamiento, que confronta el mito de Orfeo y Eurídice con la mitología yoruba. De carácter puramente autobiográfico son * El hombre murió: Apuntes de prisión * (1972) y * Aké* (1981), relato de su infancia , donde destacan el cariño y el interés de sus padres por su hijo. Sus ensayos literarios se recogen, entre otras obras, en *Mito, literatura y el mundo africano* (1975).
Los poemas de Soyinka, que muestran una estrecha conexión con sus obras de teatro, están recopilados en Idanre y otros poemas (1967), Poemas de la prisión (1969), Una lanzadera en la cripta (1972), el poema largo Ogun Abibiman (1976) y La tierra de Mandela y otros poemas (1988).
Esta autobiografía/biografía fue escrita con motivo de la concesión del premio y posteriormente publicada en la colección Les Prix Nobel/ Nobel Lectures / The Nobel Prizes . La información se actualiza ocasionalmente con un anexo presentado por el galardonado.
Wole Soyinka
(Nombre literario de Akinwande Oluwole Soyinka; Abeokuta, 1934) Dramaturgo, poeta, novelista y crítico nigeriano en lengua inglesa; fue el primer escritor africano negro que recibió el premio Nobel de Literatura (1986).
Descendiente de la etnia Yoruba, de rica y poderosa tradición cultural, estudió en la universidades de Ibadan, Nigeria, y Leeds, Inglaterra. Allí fue influido por el estudioso shakespeareano Wilson Knight y por el ambiente de experimentación de la década de 1950. En ese período escribió dos comedias que fueron representadas en Londres: The Swamp Dwellers y la célebre The Lion and the Jewel.

Wole Soyinka
En 1963, con motivo de la celebración de la independencia de Nigeria, escribió su primera obra de consideración: La danza de los bosques, una sátira acerca de los problemas de una nación joven a la vez que una crítica de la edulcoración del pasado, en un estilo que mezclaba las técnicas de vanguardia con el folclore africano. En 1965, publicó la novela Los intérpretes, que ha sido comparada, por la complejidad de su técnica y por su calidad artística, con las tentativas literarias de J. Joyce y W. Faulkner.
Durante la guerra civil en Nigeria, Soyinka fue encarcelado durante 22 meses, experiencia que describió en un conmovedor libro: El hombre ha muerto (1972), y en la novela La estación del caos (1973). En 1972 se exilió voluntariamente, inaugurando una intensa etapa en la que escribió cuatro notables piezas de teatro: Las metamorfosis del hermano Jero, The Bacchae of Euripides, Madmen and Specialists y La muerte y los caballeros del rey. En 1976 publicó el que se considera su más importante libro de ensayos: Myth, Literature and the African World.
La combinación armoniosa de una experimentación audaz y el amor por las raíces yorubas ha sido siempre una característica de su literatura. Esto lo llevó a polemizar con los representantes de la negritud, de quienes dijo: "El tigre no necesita hacer alarde de su tigritud". En 1994 se vio forzado al exilio, del que no pudo regresar hasta 1998.
Cabe destacar también su autobiografía Aké, los años de la niñez (1981), cuyo título proviene del nombre de la aldea en que creció y en la que describe, de un modo vívido e imaginativo, su infancia y educación bajo las tradiciones yorubas. Obras posteriores son Beautification of Area Boy (1995) y The gay's never die (2000). Publicó también el libro Clima de miedo (2007), que recoge cinco textos escritos en 2004 para el ciclo de conferencias Reith de la cadena británica BBC.
Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Wole Soyinka» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/soyinka.htm [página consultada el 7 de noviembre de 2025].
Era un alumno olvidado en un rincón del aula…
Era un alumno olvidado en un rincón del aula…
























