jueves, octubre 30, 2025

Boris III de Bulgaria: el rey que desobedeció al mal



En medio del caos de la Segunda Guerra Mundial, Bulgaria se mostraba aliada del régimen nazi. Las banderas con la esvástica ondeaban en los balcones y los tratados firmados con Berlín parecían sellar su lealtad. Pero detrás de esa fachada de obediencia, un rey callado escondía algo más poderoso que cualquier arma: una conciencia viva.
Su nombre era Boris III, un monarca poco común. No buscaba gloria ni expansión; prefería los bosques, el aire de montaña y las conversaciones sinceras con campesinos. Gobernaba un país pequeño en medio de un continente devorado por gigantes.
En 1943, una orden llegó desde Berlín: deportar a los judíos búlgaros hacia los campos de concentración. Los trenes ya esperaban, las listas estaban escritas, y los alemanes exigían cumplimiento inmediato. Pero algo inesperado ocurrió: el pueblo búlgaro se negó. Obispos, maestros, parlamentarios y ciudadanos comunes levantaron su voz en defensa de sus vecinos.
El rey escuchó ese clamor y decidió enfrentarse a Hitler. Convocó a los diplomáticos alemanes y pronunció una frase que marcaría la diferencia entre la barbarie y la humanidad:
> “Bulgaria no tiene judíos que deportar.
Tiene ciudadanos búlgaros.”
Aquellas palabras detuvieron los trenes. Cuarenta y ocho mil vidas se salvaron gracias a una desobediencia moral que pudo costarle la suya.
Poco después, el 28 de agosto de 1943, Boris fue convocado a Berlín. Regresó enfermo y murió diez días más tarde. La versión oficial habló de un infarto; muchos sospecharon envenenamiento.
El rey que no buscó poder ni fama eligió algo más difícil: no obedecer al mal.
Su gesto silencioso quedó como uno de los actos de humanidad más valientes de la guerra.
Porque, a veces, la verdadera grandeza no está en conquistar imperios,
sino en salvar vidas.

Feliz Navidad 2026 🎅Los 30 Mejores Villancicos - Villancicos Para Celebr...

Josefina Clarck, una luchadora de toda la vida.

 










Vida y Muerte de Javier Heraud

 



 
 
 

    Cronología de Javier Heraud Pérez

1942.- Nace en la ciudad de Lima, Miraflores, el 19 de enero. Hijo de Jorge Heraud Cricet y de Victoria Pérez Tellería de Heraud, fue el tercero de seis hermanos.

1947.- Ingresa al Colegio de Los Sagrados Corazones de Belén.

1948.- Ingresa al primer año de Primaria al Colegio Markham, en el que cursa toda su  instrucción escolar. Al concluir sus estudios recibe el Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Literatura. Destacó también en competencias deportivas, en los que obtuvo diversos trofeos. Colaboró en la revista del Colegio con artículos y poemas.

1958.- Ingresa con el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del Perú. Este mismo año ocupa una plaza de profesor en el Instituto Industrial Nº 24, donde dicta los cursos de Castellano y de Inglés.

1960.- Publica su primer libro: El Río, dentro de la Colección Cuadernos del Hontanar, luego llamado “Cuadernos de Javier Heraud” dirigida por Luis Alberto Ratto y Javier Sologuren. En el mes de diciembre obtiene, con César Calvo, el Primer Premio en el concurso “El poeta Joven del Perú”, convocado por la revista Cuadernos trimestrales de Poesía, de Trujillo, con el libro: El Viaje. Es nombrado profesor de Inglés en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

1961.- El 16 de Enero se inscribe en las filas del Movimiento Social Progresista (MSP), de tendencia Social - Demócrata. Participa en la manifestación de repudio a la visita de Richard Nixon al Perú, en ese entonces vicepresidente de los EE.UU. Se matricula en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Derecho con presiones de su padre, carrera que nunca le interesó. Ya en San Marcos frecuenta nuevas amistades y se relaciona con los círculos literarios sanmarquinos. Publica “El Viaje”, en edición conmemorativa del X Aniversario de Cuadernos Trimestrales de Poesía. Se le nombra profesor de Literatura en el colegio nacional Melitón Carbajal en Lima.

El 16 de mayo de 1961 se produce una gresca entre simpatizantes de la revolución cubana, entre los que se encontraba Heraud, y exiliados cubanos anticastristas frente a la iglesia de San Francisco, luego que estos últimos organizaran una misa. Varios detenidos.

El 20 de julio viaja a Moscú, invitado al Forum Mundial de la Juventud. Viaja en representación de su partido, el MSP. Permanece 15 días en Rusia, llega a la Plaza Roja de Moscú. Visita la inmortal tumba de Lenin. Testimonios del encuentro son los poemas:  “Plaza Roja 1961” y “En la Plaza Roja”. Conoce Asia, y pasa luego a París y a Madrid.

En París visita el lugar donde descansa en paz el poeta Cesar Vallejo ( poema: “En Montrouge”). El 20 de Octubre regresa a Lima.

    1962.- Renuncia al Movimiento Social Progresista, dice en su carta de renuncia: La falta de una ideología coherente. Es el planteamiento falso de este llamado “socialismo  humanista” lo que esta condicionando toda la marcha del Movimiento y que lo lleva a una praxis equivocada. Yo no creo que sea suficiente llamarse  revolucionario para serlo…”. Luego diría: “De ahora en adelante , me enrumbaré por la ruta definitiva donde brilla esplendorosa el alba de la humanidad.”

Recibe una beca para seguir estudios de cinematografía en Cuba. Parte el grupo de becarios de Lima por tierra el 29 de marzo con destino a la ciudad de Arica, Chile, donde permanece 5 días para luego enrumbarse hacia Cuba. El grupo es recibido por los militantes del Partido Comunista de Chile. Ahí, en Arica, también se encontraba Salvador Allende que luego sería presidente de su país. En la noche de un 4 de Abril pisa tierra cubana. En La Habana conoce la Plaza de la Revolución donde se encuentra el monumento del poeta y héroe de Cuba José Martí; “vi al Apóstol en piedra, para  siempre”.

Encuentro con Fidel Castro; “vi a Fidel de piedra movediza escuché su voz de furia incontenible hacia los enemigos. Y recordé mi triste patria, mi pueblo amordazado, sus tristes niños, sus calles despobladas de alegría”. Luego lo catalogaría como: “el hombre de la Revolución” y de: “sencillo, normal y  amistoso”.

Recorre, junto a otros camaradas y unido estrechamente al pueblo de Cuba, distintas ciudades entre ellas Camaguey, Santiago de Cuba, y la ya mítica ciudad que vio luchar al Che Guevara durante la revolución; Santa Clara. Dentro de su preparación de luchador social y guerrillero escala la Sierra Maestra; lugar donde años antes se libró la guerra de guerrillas. Diría después: “aquí todo es tan hermoso”. Se va dando dentro del poeta un rápido proceso de amor y entrega a la humanidad junto a sus profundas convicciones de justicia social. Mayo de 1962. No descuida el cultivo de las Artes y se matricula en la Universidad de la Habana como estudiante de Literatura. Forma círculos de estudio de Literatura junto a otros compañ . vincula también con gente de cine, a otra de sus  pasiones.

18 de Julio de 1962. Golpe de Estado gorila en el Perú; el Gnrl. Pérez Godoy destituye al oligarca y aristócrata Manuel Prado. Desde Cuba el poeta dice: “es el destino momentáneo de América”, y luego a su madre: “vivo ahora en un país libre, y tú en un país explotado”.

Escribe poemas en La Habana y en La Paz, bajo el nombre de Rodrigo Machado, seudónimo utilizado como militante del Ejercito de Liberación Nacional del Perú (ELN).

1963.- Retorna al Perú desde La Paz, Bolivia; para librar “la guerra contra el imperialismo” ( Poema “explicación”) ya como integrante del ELN . 15 de Mayo. Una bala perfora el cuerpo de Javier Heraud en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado, a los 21 años de edad.

Desaparece físicamente el poeta guerrillero pero su obra es inmortal. El mismo día y exactamente un año antes había escrito a su madre: “ Recuerda tú, recuerden todos que mi cariño y mi amor crecerán siempre, que nada ni nadie nos podrá separar aunque estemos lejos y que algún día nos reuniremos para cantar y llorar juntos, para abrazarnos y querernos más. Y que yo siempre seré el niño a quien tú tuviste en brazos aunque haya crecido por este tiempo que avanza y destroza los años, pero no los recuerdos”.

Póstumamente obtiene el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por la Federación universitaria de San Marcos, con su poemario “Estación Reunida”.

Tomado de la red
 

EL DISCURSO DE MUHAMMAD ALI PARA NEGARSE A IR A LA GUERRA CONTRA VIETNAM

 




"Mi conciencia no me deja ir a dispararle a mi hermano, o a gente de piel oscura, o alguna pobre gente hambrienta en el barro por la gran y poderosa América. ¿Y dispararles por qué? Nunca me llamaron “negro”, nunca me lincharon, nunca me echaron los perros encima, no me quitaron mi nacionalidad, no me violaron y no mataron a mi madre y padre… ¿Dispararles por qué? ¿Cómo puedo dispararle a gente pobre?
¿Por qué habrían de pedirme que use un uniforme y me vaya a 10,000 millas de casa y arroje bombas y balas a la gente morena en Vietnam, mientras que los llamados Negros en Louisville son tratados como perros y se les niegan los derechos humanos más simples? No, yo no voy a ir 10,000 millas lejos de mi casa para ayudar a asesinar y quemar otra pobre nación simplemente para continuar la dominación de los blancos esclavistas sobre las personas más oscuras en el mundo entero.
Este es el día en que tales males deben llegar a su fin. Se me ha advertido que tomar esta postura me costaría millones de dólares. Pero lo he dicho una vez y lo diré otra vez. El verdadero enemigo de mi pueblo está aquí. No voy a deshonrar a mi religión, mi pueblo ni a mí mismo al convertirme en un instrumento para esclavizar a los que están luchando por su propia justicia, la libertad y la igualdad.
Si creyera que la guerra va a llevar libertad e igualdad a 22 millones de mi pueblo, no tendrían que reclutarme, yo me uniría mañana. No tengo nada qué perder por defender mis creencias. Así que voy a ir a la cárcel, ¿y qué? Hemos estado en la cárcel desde hace 400 años.

miércoles, octubre 29, 2025

El largo camino de la resistencia.




























 

Buscaban a Nancy Wake.




Cuando la Gestapo puso una recompensa de cinco millones de francos por su cabeza, no estaban persiguiendo a un espía cualquiera. Buscaban "El Ratón Blanco". Buscaban a Nancy Wake. Una mujer tan escurridiza, tan decidida, que hizo temblar toda la maquinaria de guerra nazi. Una que desaparecía entre las sombras y golpeaba donde menos te lo esperabas. Una leyenda viviente.

Nacida en Nueva Zelanda en 1912, criada en Australia, Nancy fue fuego puro desde joven. A los dieciséis años dejó su casa, hambrienta de aventuras. Su camino la llevó a París, donde trabajó como periodista. Fue allí donde vio el verdadero rostro del fascismo y se hizo una promesa a sí misma: habría luchado. Hasta el final.
Cuando Francia cayó bajo la ocupación alemana, Nancy no dudó. Se convirtió en un pilar de la Resistencia: transportaba mensajes, ocultaba información, guiaba a pilotos aliados fuera del país, enfrentaba peligros todos los días. Pero su espíritu era indomable. Después de lograr llegar a Gran Bretaña, se entrenó con el Ejecutivo de Operaciones Especiales y saltó en paracaídas de nuevo en territorio enemigo. ¿Su misión? Unificar la Resistencia y coordinar operaciones de sabotaje.
Y lo hizo. Formó una fuerza de guerrilla de más de 7.000 combatientes. Cortaron las líneas de suministro, destruyeron fábricas, hicieron temblar el corazón de la ocupación alemana. Incluso cuando la Gestapo mató a su marido como represalia, Nancy no se detuvo. No se rompió. Mayo.
Cuando terminó la guerra, Nancy Wake era la mujer más condecorada de todas las fuerzas aliadas. Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia le rindieron homenaje, pero ninguna medalla podrá contar realmente lo que fue: un huracán de coraje, un alma indomable, una mujer que eligió no doblegarse nunca.
Murió en 2011, a los 98 años. Pero su nombre vive. En la historia, en el silencio de los bosques donde guio a sus tropas, y en cada latido de corazón que rechaza la tiranía.

Imagina caminar por un bosque que sabe que vas a morir.



Es el año 9 d.C. En la Germania más profunda, tres legiones romanas (la XVII, XVIII y XIX) avanzan en una trampa mortal. Su comandante, Publio Quintilio Varo, confía ciegamente en Arminio, un príncipe germano "romanizado".
Pero Arminio no es un aliado. Es el arquitecto de su aniquilación.
La columna romana, con 20.000 hombres, se desliza por el lodo bajo una lluvia implacable. De repente, el bosque cobra vida. Arminio emerge al mando de una horda de guerreros germanos. Es una emboscada perfecta.
Los maestros de la guerra en campo abierto son ahora presa fácil. El barro inutiliza sus escudos, la lluvia sus arcos. No hay formación que valga, solo caos, muerte y el sonido de los gritos entre los árboles.
Durante tres días, los supervivientes son cazados. Varo, viendo todo perdido, prefiere el suicidio a la captura.
✅
Tres águilas legionarias, su símbolo de honor, capturadas.
✅
Tres legiones completas, borradas del mapa.
✅
El emperador Augusto, destrozado, se golpeaba contra los muros gritando: "¡Quintilio Varo, devuélveme mis legiones!".
Esta no fue solo una batalla. Fue el fin del sueño de Roma en Germania. Un punto de inflexión que cambió la historia de Europa para siempre.
Y la gran pregunta: ¿Fue Arminio un traidor vil... o un héroe libertador?
---


Archivo del blog