Aim茅 Pain茅 yem
Mapuche - Tehuelche
Luch贸 por mantener viva la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios.
Olga Elisa Pain茅 naci贸 en Ingeniero Luis A. Huergo, R铆o Negro, Argentina, el 23 de agosto de 1943. Su madre, de origen tehuelche, abandon贸 su familia cuando ten铆a tres a帽os; Segundo Pain茅, su padre mapuche, no pod铆a hacerse cargo de ella por lo que fue enviada al Instituto e Iglesia Saturnino Unzu茅 de Mar del Plata, un asilo para ni帽os hu茅rfanos.
En el Instituto se destacaba en el coro de cantos gregorianos. Fue adoptada por el abogado y autor teatral H茅ctor Llan de Rosos y su esposa, quienes al ver su vocaci贸n y aptitud para el canto, la enviaron a perfeccionarse con profesores particulares.
En 1973 ingres贸 al Coro Polif贸nico Nacional, en un encuentro internacional de coros en Mar del Plata se indign贸 pues todos los pa铆ses hab铆an preparado al menos una obra de m煤sica ind铆gena o folcl贸rica, menos el coro argentino. Sinti贸 que su pa铆s negaba sus ra铆ces.
Aim茅 Pain茅
Biograf铆as. Pueblos Originarios de Am茅rica
Buscar
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Aim茅 Pain茅
Mapuche - Tehuelche
1943 - 1987
Luch贸 por mantener viva la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios.
Olga Elisa Pain茅 naci贸 en Ingeniero Luis A. Huergo, R铆o Negro, Argentina, el 23 de agosto de 1943. Su madre, de origen tehuelche, abandon贸 su familia cuando ten铆a tres a帽os; Segundo Pain茅, su padre mapuche, no pod铆a hacerse cargo de ella por lo que fue enviada al Instituto e Iglesia Saturnino Unzu茅 de Mar del Plata, un asilo para ni帽os hu茅rfanos.
En el Instituto se destacaba en el coro de cantos gregorianos. Fue adoptada por el abogado y autor teatral H茅ctor Llan de Rosos y su esposa, quienes al ver su vocaci贸n y aptitud para el canto, la enviaron a perfeccionarse con profesores particulares.
En 1973 ingres贸 al Coro Polif贸nico Nacional, en un encuentro internacional de coros en Mar del Plata se indign贸 pues todos los pa铆ses hab铆an preparado al menos una obra de m煤sica ind铆gena o folcl贸rica, menos el coro argentino. Sinti贸 que su pa铆s negaba sus ra铆ces.
Sus rasgos le hablaban de una ascendencia enraizada en la historia profunda de esta tierra y decidi贸 investigar sus or铆genes. Con s贸lo con su nombre como indicio y la ayuda de Rodolfo Casamiquela, paleont贸logo y arque贸logo rionegrino, con quien trabar铆a una amistad que mantendr铆a toda su vida, descubre que su sangre es mapuche-tehuelche. Casamiquela le acerc贸 una grabaci贸n que la conmovi贸, hab铆a sido realizada a fines de la d茅cada de 1960 por Carmen Nahueltripay, una sobrina nieta del cacique Sayhueque, inclu铆a cerca de treinta canciones populares y sagradas, probablemente la primera muestra que Pain茅 tuvo del canto mapuche. Viaja a la Patagonia para realizar un camino de autoconocimiento y entablar relaci贸n con su padre, hermanos biol贸gicos y con las ancianas que manten铆an viva la tradici贸n oral de su pueblo.
Olga, fue bautizada como Aim茅 ("Atardecer Rojizo") y aprendi贸 a cantar en mapudungun. Con una grabadora recopilaba canciones entre las ancianas de las comunidades. "Cuando escuch茅 cantar a las abuelas mapuches -cont贸 Aim茅-, me di cuenta de por qu茅 me hab铆a gustado tanto el canto gregoriano."
Aim茅. Tr谩iler oficial de la miniserie realizada en la patagonia. Dirigida por la neuquina Aymar谩 Rovera y protagonizada por la cantante, periodista y actriz Charo Bogarin. Pod茅s ver la miniserie completa en
https://www.cont.ar/Se convirti贸 en una abanderada de su pueblo, cambi贸 su apariencia por completo y comenz贸 a dar conciertos con vestimenta tradicional y dej贸 la guitarra para tocar el kultrun y las cascahuillas, la pifilca y el trompe.
Luego de recorrer el sur de Chile y Argentina recopilando informaci贸n de la cultura originaria, comenz贸 a presentar el canto y la visi贸n del pueblo mapuche en los escenarios de Am茅rica Latina. Se convirti贸 en la primera mujer mapuche en difundir la canci贸n ancestral de su pueblo, explicando al p煤blico el significado de cada canci贸n.
La b煤squeda por la memoria y la ampliaci贸n de derechos para su pueblo la llev贸 a participar de la Sub-comisi贸n de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se realiz贸 en Ginebra, evento en el que dio un conmovedor discurso en el que plasm贸 la dura realidad que viv铆a su gente: "Desde la invasi贸n espa帽ola, que nos quieren salvar, hoy surgen salvadores por todos lados, mientras que nuestro Pueblo sigue de mal en peor".
Present贸 un proyecto de ley para que se garantizara la educaci贸n biling眉e en todo el pa铆s y no se perdieran los idiomas originarios.
Su vida se termin贸 inesperadamente a los 44 a帽os, el 10 de septiembre de 1987, luego de una aneurisma cerebral sufrida en el Paraguay cuando estaba haciendo una presentaci贸n. Su cuerpo fue repatriado y enterrado en su pueblo natal seg煤n la tradici贸n mapuche.