domingo, agosto 24, 2025

*饾棝饾棽饾椆饾棽饾椈饾棶 饾棻饾棽 饾棫饾椏饾椉饾槅饾棶 饾棽饾榾 饾槀饾椈饾棶 饾棻饾棽 饾椆饾棶饾榾 饾椇饾棶́饾榾 饾棾饾棶饾椇饾椉饾榾饾棶饾榾 饾棻饾棽 饾椆饾棶 饾椇饾椂饾榿饾椉饾椆饾椉饾棿饾椂́饾棶 饾棿饾椏饾椂饾棽饾棿饾棶

 




*饾棝饾棽饾椆饾棽饾椈饾棶 饾棻饾棽 饾棫饾椏饾椉饾槅饾棶 饾棽饾榾 饾槀饾椈饾棶 饾棻饾棽 饾椆饾棶饾榾 饾椇饾棶́饾榾 饾棾饾棶饾椇饾椉饾榾饾棶饾榾 饾棻饾棽 饾椆饾棶 饾椇饾椂饾榿饾椉饾椆饾椉饾棿饾椂́饾棶 饾棿饾椏饾椂饾棽饾棿饾棶, 饾槅 饾榾饾棽 饾椆饾棶 饾棸饾椉饾椈饾椉饾棸饾棽 饾椊饾椏饾椂饾椈饾棸饾椂饾椊饾棶饾椆饾椇饾棽饾椈饾榿饾棽 饾棸饾椉饾椇饾椉 饾椆饾棶 饾棸饾棶饾槀饾榾饾棶 饾棻饾棽 饾椆饾棶 饾棜饾槀饾棽饾椏饾椏饾棶 饾棻饾棽 饾棫饾椏饾椉饾槅饾棶.*

馃攷馃摉
Era considerada la mujer m谩s bella del mundo, lo que la convirti贸 en una figura central en el conflicto entre griegos y troyanos.
Su Nacimiento y Juventud
Helena era hija de Zeus y Leda, la reina de Esparta. Seg煤n el mito, Zeus se transform贸 en un cisne para seducir a Leda, y de esa uni贸n, Leda puso dos huevos: de uno nacieron Helena y C谩stor, y del otro, Clitemnestra y P贸lux.
Debido a su inigualable belleza, muchos pr铆ncipes y reyes de toda Grecia quer铆an casarse con ella. Su padre terrenal, el rey T铆ndaro de Esparta, temiendo que la elecci贸n de un pretendiente llevara a una guerra civil entre los rechazados, hizo que todos los aspirantes juraran un pacto. El juramento, conocido como el "Juramento de T铆ndaro", obligaba a todos a defender al esposo elegido si alguien intentaba robar a Helena. Finalmente, se cas贸 con Menelao, el hermano del poderoso rey Agamen贸n de Micenas, y juntos reinaron en Esparta.
El Juicio de Paris y el Rapto de Helena
El evento que cambi贸 el destino de Helena y del mundo griego fue el Juicio de Paris. Durante la boda de Peleo y Tetis, Eris, la diosa de la discordia, arroj贸 una manzana de oro con la inscripci贸n "para la m谩s bella". Tres diosas reclamaron la manzana: Hera, Atenea y Afrodita. Para resolver la disputa, Zeus le pidi贸 al pr铆ncipe troyano Paris que actuara como juez.
Las tres diosas le ofrecieron sobornos a Paris:
* Hera le ofreci贸 poder y ser rey de Europa y Asia.
* Atenea le prometi贸 sabidur铆a y victoria en la guerra.
* Afrodita le ofreci贸 la mujer m谩s bella del mundo: Helena.
Paris eligi贸 a Afrodita, quien le ayud贸 a llevar a cabo el rapto de Helena. Mientras Menelao estaba fuera de Esparta, Paris lleg贸 como hu茅sped y, con la ayuda de la diosa, sedujo a Helena. Ella, ya sea voluntariamente o por la influencia de Afrodita, huy贸 con 茅l a Troya, llev谩ndose consigo tesoros de Menelao.
La Guerra de Troya
El rapto de Helena fue una grave afrenta para Menelao y para todo el honor griego. Menelao, con la ayuda de su hermano Agamen贸n, invoc贸 el Juramento de T铆ndaro. Todos los antiguos pretendientes de Helena, ahora reyes y h茅roes, se unieron a la causa, y se form贸 una enorme coalici贸n griega para ir a Troya a recuperar a Helena.
La guerra dur贸 diez largos a帽os. A lo largo de la historia de la guerra, la figura de Helena es compleja. Algunos relatos la presentan como una v铆ctima, cautiva por la voluntad de los dioses, mientras que otros la muestran como una mujer vanidosa y traidora.
El Regreso a Esparta
Al final de la guerra, cuando los griegos conquistaron Troya gracias al Caballo de Troya, Menelao busc贸 a Helena. Aunque muchos pensaban que la matar铆a por la verg眉enza que hab铆a causado, Menelao la perdon贸, impresionado por su belleza y la encontr贸 arrepentida. Juntos regresaron a Esparta, donde Menelao la restaur贸 como su reina.
La historia de Helena de Troya es un relato fascinante que explora temas como la belleza, el destino, el honor, la traici贸n y las consecuencias devastadoras del deseo humano. Su figura sigue siendo un s铆mbolo de la belleza fatal que puede desencadenar grandes conflictos.

Los apaches broncos

 



Los apaches broncos fueron los m谩s temidos y enigm谩ticos de todos. Eran grupos que, tras la presi贸n de los ej茅rcitos mexicanos y estadounidenses en el siglo XIX, se negaron a rendirse y huyeron a lo m谩s inaccesible de la Sierra Madre Occidental, en Chihuahua y Sonora. All铆, entre barrancas interminables, ca帽ones profundos y monta帽as imposibles, continuaron la guerra por su cuenta.

Se les llam贸 “broncos” porque eran indomables, salvajes a los ojos de los colonos, imposibles de atrapar. Desertores de la paz y renegados de los pactos, vivieron como fantasmas: aparec铆an para atacar haciendas, robar caballos o sorprender a soldados, y luego se esfumaban en la sierra como si se los tragara la tierra.
A diferencia de otros grupos que aceptaron reservas o tratados, ellos nunca se entregaron. Su refugio era un mundo secreto de cuevas, riscos y r铆os ocultos, un santuario natural que convirti贸 cada persecuci贸n en un tormento para los militares. Fueron los 煤ltimos en resistir, la sombra perpetua de un pueblo guerrero que eligi贸 morir en libertad antes que vivir bajo dominio.
Su nombre qued贸 marcado como sin贸nimo de rebeld铆a total: los apaches que jam谩s se dejaron domar.
#indigena, #rep. dominicana, #apaches, #estadosunidos, #canada.



La gente de Blackfoot, tambi茅n conocida como Niitsitapi




 Antes de que fuera un parque nacional, era su hogar.

Mucho antes de que las fronteras del Parque Nacional de los Glaciares fueran trazadas, la tierra alrededor del lago Upper St. Mary estaba viva con el ritmo diario de la vida de Blackfoot. A finales del siglo XIX, sus pueblos estaban en armon铆a con los picos accidentados, los cielos abiertos y las aguas claras de lo que hoy es el noroeste de Montana. Esto no era un desierto, era un hogar, tierra sagrada pas贸 a trav茅s de generaciones.
La gente de Blackfoot, tambi茅n conocida como Niitsitapi, conoc铆a cada camino y planta, cada primavera oculta y sendero desgastado por la tormenta. Siguieron al b煤falo, honraron a los esp铆ritus en el viento y se reunieron cerca del lago St. Mary durante los meses de verano para ceremonias, caza y comercio. Sus casas, a menudo hechas de pieles de b煤falo extendidas a trav茅s de postes de tipi, salpicaban las llanuras de hierba cerca de la costa, cada una un refugio, una historia, un latido del coraz贸n de una naci贸n pr贸spera.
Pero a medida que el 1800 se acerc贸 a su fin, el cambio se acerc贸 m谩s. Con los colonos, los ferrocarriles, y finalmente la creaci贸n del Parque Nacional Glaciar en 1910, muchas personas de Blackfoot fueron expulsadas de las mismas tierras que sus antepasados hab铆an llamado sagradas. Los anillos de tipi que todav铆a se encuentran cerca del lago hoy no son solo restos, son ecos. Ecos de una 茅poca en la que las familias pescaban en los arroyos fr铆os, los ni帽os corr铆an descalzos a trav茅s de prados de flores silvestres, y las monta帽as eran m谩s que paisajes, eran parientes.
Esta imagen, tomada a finales del siglo 1800, nos recuerda: antes de las vallas y carteles y postales, hab铆a vida. Rico. Arraigado. Y profundamente real
#Indigenas, #Rep. Dominicana, #Norteamarica, #Canada, #NativeSioux

Native Sioux

Native Sioux

La tribu Yurok de California recuper贸 tierras ancestrales

 



En 2025, despu茅s de m谩s de 120 a帽os, la tribu Yurok de California recuper贸 tierras ancestrales una vez arrebatadas de ellos a finales del 1800.

M谩s de 50.000 acres a lo largo del r铆o Klamath fueron devueltas, marcando un hito para la tribu y para la comunidad nativa americana en su conjunto. La tierra tiene un profundo significado cultural, espiritual y ambiental para el pueblo Yurok.
Durante d茅cadas, el ecosistema del r铆o Klamath sufri贸 bajo mala administraci贸n, pero con la tribu de vuelta en sus tierras, hay esperanza de renovaci贸n.
Esta victoria restaura no s贸lo la naturaleza, sino tambi茅n las tradiciones culturales, al tiempo que empodera la soberan铆a de la tribu. Es un recordatorio de que las injusticias hist贸ricas pueden ser abordadas, inspirando a otros grupos nativos en su lucha por la tierra ancestral.
Es una victoria para el patrimonio, el medio ambiente y el futuro.

Aim茅 Pain茅 yem, Luch贸 por mantener viva la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios.






Aim茅 Pain茅 yem

Mapuche - Tehuelche
Luch贸 por mantener viva la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios.
Olga Elisa Pain茅 naci贸 en Ingeniero Luis A. Huergo, R铆o Negro, Argentina, el 23 de agosto de 1943. Su madre, de origen tehuelche, abandon贸 su familia cuando ten铆a tres a帽os; Segundo Pain茅, su padre mapuche, no pod铆a hacerse cargo de ella por lo que fue enviada al Instituto e Iglesia Saturnino Unzu茅 de Mar del Plata, un asilo para ni帽os hu茅rfanos.
En el Instituto se destacaba en el coro de cantos gregorianos. Fue adoptada por el abogado y autor teatral H茅ctor Llan de Rosos y su esposa, quienes al ver su vocaci贸n y aptitud para el canto, la enviaron a perfeccionarse con profesores particulares.
En 1973 ingres贸 al Coro Polif贸nico Nacional, en un encuentro internacional de coros en Mar del Plata se indign贸 pues todos los pa铆ses hab铆an preparado al menos una obra de m煤sica ind铆gena o folcl贸rica, menos el coro argentino. Sinti贸 que su pa铆s negaba sus ra铆ces.
Aim茅 Pain茅
Biograf铆as. Pueblos Originarios de Am茅rica
Buscar
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Aim茅 Pain茅
Mapuche - Tehuelche
1943 - 1987
Luch贸 por mantener viva la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios.
Olga Elisa Pain茅 naci贸 en Ingeniero Luis A. Huergo, R铆o Negro, Argentina, el 23 de agosto de 1943. Su madre, de origen tehuelche, abandon贸 su familia cuando ten铆a tres a帽os; Segundo Pain茅, su padre mapuche, no pod铆a hacerse cargo de ella por lo que fue enviada al Instituto e Iglesia Saturnino Unzu茅 de Mar del Plata, un asilo para ni帽os hu茅rfanos.
En el Instituto se destacaba en el coro de cantos gregorianos. Fue adoptada por el abogado y autor teatral H茅ctor Llan de Rosos y su esposa, quienes al ver su vocaci贸n y aptitud para el canto, la enviaron a perfeccionarse con profesores particulares.
En 1973 ingres贸 al Coro Polif贸nico Nacional, en un encuentro internacional de coros en Mar del Plata se indign贸 pues todos los pa铆ses hab铆an preparado al menos una obra de m煤sica ind铆gena o folcl贸rica, menos el coro argentino. Sinti贸 que su pa铆s negaba sus ra铆ces.
Sus rasgos le hablaban de una ascendencia enraizada en la historia profunda de esta tierra y decidi贸 investigar sus or铆genes. Con s贸lo con su nombre como indicio y la ayuda de Rodolfo Casamiquela, paleont贸logo y arque贸logo rionegrino, con quien trabar铆a una amistad que mantendr铆a toda su vida, descubre que su sangre es mapuche-tehuelche. Casamiquela le acerc贸 una grabaci贸n que la conmovi贸, hab铆a sido realizada a fines de la d茅cada de 1960 por Carmen Nahueltripay, una sobrina nieta del cacique Sayhueque, inclu铆a cerca de treinta canciones populares y sagradas, probablemente la primera muestra que Pain茅 tuvo del canto mapuche. Viaja a la Patagonia para realizar un camino de autoconocimiento y entablar relaci贸n con su padre, hermanos biol贸gicos y con las ancianas que manten铆an viva la tradici贸n oral de su pueblo.
Olga, fue bautizada como Aim茅 ("Atardecer Rojizo") y aprendi贸 a cantar en mapudungun. Con una grabadora recopilaba canciones entre las ancianas de las comunidades. "Cuando escuch茅 cantar a las abuelas mapuches -cont贸 Aim茅-, me di cuenta de por qu茅 me hab铆a gustado tanto el canto gregoriano."
Aim茅. Tr谩iler oficial de la miniserie realizada en la patagonia. Dirigida por la neuquina Aymar谩 Rovera y protagonizada por la cantante, periodista y actriz Charo Bogarin. Pod茅s ver la miniserie completa en https://www.cont.ar/
Se convirti贸 en una abanderada de su pueblo, cambi贸 su apariencia por completo y comenz贸 a dar conciertos con vestimenta tradicional y dej贸 la guitarra para tocar el kultrun y las cascahuillas, la pifilca y el trompe.
Luego de recorrer el sur de Chile y Argentina recopilando informaci贸n de la cultura originaria, comenz贸 a presentar el canto y la visi贸n del pueblo mapuche en los escenarios de Am茅rica Latina. Se convirti贸 en la primera mujer mapuche en difundir la canci贸n ancestral de su pueblo, explicando al p煤blico el significado de cada canci贸n.
La b煤squeda por la memoria y la ampliaci贸n de derechos para su pueblo la llev贸 a participar de la Sub-comisi贸n de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se realiz贸 en Ginebra, evento en el que dio un conmovedor discurso en el que plasm贸 la dura realidad que viv铆a su gente: "Desde la invasi贸n espa帽ola, que nos quieren salvar, hoy surgen salvadores por todos lados, mientras que nuestro Pueblo sigue de mal en peor".
Present贸 un proyecto de ley para que se garantizara la educaci贸n biling眉e en todo el pa铆s y no se perdieran los idiomas originarios.
Su vida se termin贸 inesperadamente a los 44 a帽os, el 10 de septiembre de 1987, luego de una aneurisma cerebral sufrida en el Paraguay cuando estaba haciendo una presentaci贸n. Su cuerpo fue repatriado y enterrado en su pueblo natal seg煤n la tradici贸n mapuche.

Animal m谩s mort铆fero de mundo.



El mosquito, el animal que ves la foto es un mosquito, se ve muy simple y a pesar de eso es una m谩quina perfecta.
Tras un examen somero con un microscopio electr贸nico y otros modernos dispositivos, los rasgos del mosquito son los siguientes:
En su peque帽a cabeza hay exactamente 100 ojos.
En su boca, que apenas puede ser vista con un microscopio, 48 dientes.
En el pecho, uno en el centro y dos para las alas, hay tres corazones, y en cada coraz贸n dos aur铆culas y dos ventr铆culos. Este peque帽o mosquito posee un receptor de calor para detectar cualquier cosa viviente. La sensibilidad de este aparato es de una mil茅sima de un grado Celsius.
Un analizador de sangre muy avanzado, y tambi茅n un aparato anest茅sico para absorber f谩cilmente la sangre y que su v铆ctima no reaccione a la picadura.
Adem谩s un aparato anticoagulante que le permite absorber la sangre. Hay seis cuchillas diminutas en su conducto de succi贸n; con cuatro de ellas realiza una incisi贸n y con las otras dos crea un tubo para absorber la sangre. Tambi茅n poseen garras y ganchos en sus patas para sujetarse de la fuente de sangre.

10 curiosidades de la Tierra que te dejar谩n con la boca abier





1️⃣
 El planeta no es una esfera perfecta: Es un esferoide oblato: est谩 ligeramente achatado en los polos y ensanchado en el ecuador.
2️⃣
 Se expande y contrae todos los d铆as: Los oc茅anos y la atm贸sfera ejercen presi贸n, haciendo que la corteza “suba” o “baje” unos cent铆metros.
3️⃣
 Tu peso cambia seg煤n d贸nde est茅s: Pesas m谩s en los polos que en el ecuador por la gravedad y la rotaci贸n.
4️⃣
 La atm贸sfera se extiende m谩s de lo que crees: La exosfera, su capa m谩s externa, llega a m谩s de 600.000 km… ¡m谩s all谩 de la Luna!
5️⃣
 El d铆a no siempre dura 24 horas: Hace millones de a帽os, los d铆as duraban apenas 18 horas; se van alargando por el efecto de la Luna.
6️⃣
 La Tierra “recicla” su piel: La tect贸nica de placas renueva la corteza terrestre cada 200 millones de a帽os.
7️⃣
 Hay m谩s bacterias en el suelo que humanos han existido: Un pu帽ado de tierra puede contener m谩s seres vivos que toda la historia de la humanidad junta.
8️⃣
 La Tierra tiene un segundo “escudo”: Adem谩s del campo magn茅tico, una burbuja de part铆culas cargadas llamada magnetosfera nos protege del Sol.
9️⃣
 Respiras 谩tomos de dinosaurio: El ox铆geno y el agua se reciclan constantemente, as铆 que es casi seguro que inhalas mol茅culas que alguna vez respir贸 un dinosaurio.
馃敓
 No es el planeta m谩s h煤medo que conoces: Sorprendentemente, hay planetas y lunas donde llueven diamantes o metano l铆quido… la Tierra es solo uno m谩s en la variedad c贸smica.

馃挕
 Nuestro planeta es un laboratorio viviente, lleno de secretos que seguimos descubriendo cada d铆a. 

Archivo del blog