jueves, agosto 21, 2025

Poncio Pou Saleta. Sobreviviente del 14 de junio de 1959 y miembro de la "Raza Inmortal"

 




Poncio Rafael Pou Saleta, constituye una figura particular en el contexto de la resistencia activa y el combate contra la dictadura de Trujillo. Esta documentado que sus acciones contra el régimen empiezan cuando tenía solo doce años y servía activa y voluntariamente como mensajero o correo para los grupos de santiagueros complotados contra el Dictador, tenía razones para luchar y no abandonar más el combate pues siendo Poncio Pou solo un adolescente su padre fue desaparecido por la Dictadura. Respecto a esto el mismo Pou Saleta narra en entrevista al Listín Diario publicada In memoriam el día 21 de agosto del 2010 que aun ignoraba donde estaban los restos su Padre.
Pou Saleta nace en Santiago de los Caballeros el 31 de enero de 1922, sus padres fueron los esposos Julio Victoriano Pou Pérez y Mercedes María Saleta Pichardo.
La fijación con que asumió el objetivo de derrocar al dictador le siguió toda su vida y ya a los 21 años con la misma decisión con la que asumió su primer compromiso con los disidentes a la edad de doce años, funda la revista clandestina “La Atalaya” encargada de difundir textos sueltos contra la dictadura de Trujillo, tiempo en el cual se mataba, desaparecía o torturaba a un hombre por mucho menos de allí y en efecto Pou Saleta estuvo preso por tal hecho.
Con veintisiete años en 1950 y siendo víctima de una persecución constante que sólo podía terminar con su muerte, Pou Saleta opta por asilarse en la embajada de México para finalmente partir del país con destino hacia Venezuela.
La tozudez de Pou Saleta continuó igual en el contexto del exilio forzado en Caracas y estando allí fundó organizaciones como Juventud Democrática, Unión Patriótica Dominicana y otros grupos. Finalmente partió definitivamente de Caracas para iniciar su encuentro frontal con la historia dominicana en donde existirá una mención obligada respecto a él y al periodo en que le toco vivir.
Caso en Caracas el 31 de enero de 1951, con la venezolana Josefa María León, con quien procreo 5 hijos; María Milagros, Poncio Enrique, Francis, Luz Patricia y Fernando Pou León.
Pou Saleta abandona pues Caracas y se dirige a Cuba en donde se integra a un grupo de comandos que habrían de entrenarse en el campamento “Mil Cumbres” para venir a suelo dominicano a combatir directa y militarmente a la Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo por Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959. A todo esto, cabe destacar que en todo lo trajinado Pou Saleta obviamente renunció durante buena parte de su juventud y su vida adulta a la existencia quieta tolerante y pasiva ante los desmanes de Trujillo, lo que obligadamente le separó de su pueblo, su gente y su comunidad.
Llama la atención en calidad de muestra de coraje la descripción hecha por el propio Pou Saleta del momento en que el avión Curtis C-46 aterrizaba en el Aeropuerto de Constanza con 193 expedicionarios y era recibido o repelido por las fuerzas trujillistas el 14 de Junio de 1959 a las 6:21 pm , sobre esto Pou Saleta escribre en su libro “En busca de mi Libertad” lo siguiente: “Al tocar tierra de Constanza la primera operación consistió en abrir fuego contra los soldados que se encontraban en guardia en la pequeña pista de aterrizaje”, aquí escribe un luchador antitrujillista que a los 37 años de edad ya tenía veinticinco en una resistencia personal declarada a la dictadura..empezando a los doce años.
Debido a una serie de errores tácticos, entre ellos el desconocimiento del terreno y la división involuntaria de los grupos expedicionarios la incursión fracasó y sólo sobrevivieron finalmente: Poncio Pou Saleta, Mayovanex Vargas y Francisco Medardo Germán, así como los cubanos Delio Gómez Ochoa y Pablito Mirabal, quienes salieron del país en 1961.
Muchos se preguntarán ¿Cómo pudieron quedar vivos luego de enfrentar directamente a la dictadura?, Respecto a esto el mismo Pou Saleta indica que a ellos (los sobrevivientes) les benefició el hecho de haber sido de los pocos que fueron fotografiados por medios internacionales que siguieron con atención el acontecimiento por el hecho de percibirlo como una extensión o exportación de la revolución Cubana a otras naciones del hemisferio.
Todos los supervivientes fueron procesados y Poncio Pou Saleta narra que estuvo siete meses preso en la cárcel de la cuarenta y en la Victoria en condiciones especialmente duras. Luego sale del país con autorización del régimen para regresar después de la caída de la dictadura.
Resulta muy importante indicar que Poncio Pou Saleta aclaró en una comparecencia al almuerzo semanal del Grupo Corrípio en Junio del 2009, que la lucha del movimiento que lo había traído de regreso al país no era para implantar el comunismo y que los expedicionarios no eran comunistas.
Luego de la caída de Trujillo Pou Saleta, desarrolló una vida normal, quizás por primera vez en su existencia, fue propietario por mucho tiempo de la emisora “Radio Pueblo” en Santo Domingo y "Radio Nagua" en el pueblo del mismo nombre y mantuvo una constante actividad por mantener vivo el recuerdo de los expedicionarios. Pou Saleta es el autor del libro “En busca de mi Libertad” del año 1998 y fue condecorado en el 2002 con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Oficial y en el 19 de diciembre del 2005 el Cabildo de Santiago de los Caballeros rotuló con el nombre de Poncio Pou Saleta, la avenida Monumental de esa ciudad.
Sus bríos eran notables, de modo que el 16 de Junio de 2003, durante el gobierno del Ing. Hipólito Mejía y para la Edición número 1,310 de la Revista Ahora, el expedicionario de Ochenta y un años dijo lo siguiente sobre una tarja conmemorativa que sectores militares de entonces trataban de colocar en honor a los efectivos que repelieron la expedición : “a los pichones de dictadores que pueda haber les faltan muchas alas para volar;”
Finalmente, pudiera pensarse que el intento de los expedicionarios fue un fracaso, no obstante estos hombres con su sacrificio mostraron a otros muchos hombres y mujeres que la dictadura no era inexpugnable. Su intento confortó los corazones de muchos..y en todo tiempo y lugar donde ha habido un régimen totalitario o dictatorial ha sido así. Sobre esto el Poeta Pedro Mir rememorando el horrendo crimen de las hermanas Mirabal dice : “Cuando supe que habían caído las tres hermanas Mirabal..me dije:..La sociedad establecida ha muerto;”..luego el poeta escribe “Es que hay columnas de mármol impetuoso no rendidas al tiempo…y pirámides absolutas erigidas sobre las civilizaciones…que no pueden resistir a la muerte de ciertas mariposas”. Y en uno de esos distintos momentos en que se pensó que “La sociedad establecida ha muerto”..Poncio Pou Saleta y un conjunto de valientes hicieron clara la existencia de esas “Columnas de mármol impetuoso..no rendidas al tiempo” Poncio Pou Saleta fue una de ellas que desde los doce años transitó un camino de resistencia y enfrentamiento particular con el Tirano Rafael Leonidas Trujillo. Hoy destacamos su memoria entendiendo que tanto ayer como hoy y por más difícil y adversa que percibamos nuestra nación en los momentos más oscuros de nuestro pueblo surge un rayo de luz o un destello impetuoso a veces con forma de columna y otras con forma de mariposa. Poncio Pou Saleta fue uno de esos destellos fieros y luminosos.
Falleció en Santo Domingo el 21 de agosto del 2010, a los 88 años..

miércoles, agosto 20, 2025

FRANK DIAZ VASQUEZ. HEROE DE LA REVOLUCION DE ABRIL DE 1965. ( 1942 / 1965 )

 



imagenesdenuestrahistoria


LOS SEPULTÁDOS EN EL ANTIGUO CEMENTERIO DE LA AVENIDA INDEPENDENCIA DE SANTO DOMINGO.

------
FRANK DIAZ VASQUEZ.
HEROE DE LA REVOLUCION DE ABRIL DE 1965.
( 1942 / 1965 )
------
La noticia fue terrible, a mediodía un grupo de revolucionarios encabezados por Diómedes Mercedes llegó a la casa y nos vieron tan normales que se devolvieron y se sentaron cabizbajos en el contén. No entendíamos lo que pasaba, se quedaron un rato y ya, todo se nubló. Llamaron por teléfono y al responder, papá solo exclamó: ‘¡Me lo mataron!’. Mamá reaccionó: ¡Ay, fue a Frank!” y seguido se desmayó sumiéndose en inevitable tristeza que la envejeció a destiempo.
Elena y Eury Díaz Vásquez hacen el relato de la trágica muerte entre sollozos prolongados y el ambiente que antes estuvo colmado de risas al describir el festivo temperamento del mártir de la Revolución de Abril, se torna fúnebre. “Después de ahí, todo fue confuso y negro”, refieren las atribuladas hermanas del muchacho de 22 años que se entregó con ejemplar vehemencia a la causa constitucionalista.
Se había puesto al servicio de la Guerra Patria no solo combatiendo, orientando, arengando, sino curando heridos y auxiliando a los cirujanos que intervenían a los lesionados por los implacables ataques de militares nativos e invasores foráneos. Era el médico que se trasladaba a uno y otro escenario de la ciudad en armas deteniendo la sangre derramada, trasladando en sus brazos a patriotas malheridos.
Pero a él nadie pudo salvarlo cuando la metralla asesina de un francotirador apostado en la azotea de la clínica Záiter le alcanzó el corazón precisamente cuando asistía a un joven caído en la calle Benito González. El homicida no reparó en la bata blanca que vestía, pues había salido del quirófano ante el clamor del pueblo que pedía un doctor para tantos soldados mutilados por la salvaje embestida norteamericana de los días 15 y 16 de junio. El inquieto facultativo estaba ejerciendo en la clínica Penzo Frías, de esa vía.
No se había graduado pero era experto, pues antes de producirse la refriega actuaba como ayudante del médico legista del Palacio de Justicia, donde además atendía a los enfermos pobres. Desde la adolescencia, intrépido y emprendedor dividía su tiempo entre los estudios y la lucha contra la opresión y la injusticia que impulsaba desde las organizaciones estudiantiles y del 14 de Junio al que también pertenecían sus demás hermanos Rafael, Carlos, Emerson, Pedro Pablo y Nereyda.
Fue Rafael quien localizó su cadáver tras una noche “dura, larga, amarga, a la espera del amanecer para encontrarlo”, refieren Elena y Eury. La casa de la calle Santomé 26, bastión del Movimiento, se llenó de personas ofreciendo versiones de su paradero. Muchos aseguraban que estaba vivo. Ana Hernández, compañera de Frank en el centro de salud, se mantuvo firme: “¡A Frank lo mataron!”. Ella fue quien se armó de valor para comunicarlo.
Prácticamente de madrugada la familia se organizó en cuadrillas para localizarlo en cualquier estado en que se encontrara, removiendo cadáveres en las calles convertidas en sepulcros improvisados, internándose en las emergencias de hospitales y clínicas, llegando a La Incineradora donde los rebeldes prohibieron el trabajo hasta que apareciera Frank.
“Boca arriba, como dormido”. Las tropas de Ocupación colocaron a Frank en una fosa común del Cementerio Obrero, donde lo ubicó Rafael, siguiendo la corazonada de su tío “Maneco”. Se sentó al borde de la tumba y lo identificó sin esfuerzos pues lo pusieron encima. Estaba “boca arriba, como dormido”, narran Elena y Eury enjugando lágrimas que brotan del dolor insuperado.
Eddy, esposa de Carlos, médico como Frank y Pedro Pablo, gestionó una ambulancia y lo trasladaron al hospital Gautier. Las monjitas lavaron su cuerpo sanguinolento, aniquilado, y vendaron su pecho casi destrozado por la artera metralleta para evitar a la atribulada madre el impacto por el cuadro de su hijo despedazado.
Envuelto en sábanas lo llevaron el 16 de junio, cayendo la tarde, al camposanto de la avenida Independencia y luego en el ataúd lo sepultaron entre bombardeos. El entierro fue fugaz y angustiante pues los norteamericanos disparaban por aire, mar, tierra.
Sin embargo, ni los tiros ni el toque de queda impidieron a la multitud congregarse alrededor de la emblemática casa, en las misas del novenario oficiadas en la capilla del Padre Billini. Frank tenía infinidad de amigos por su temperamento alegre, cariñoso, sociable, comprensivo, solidario. Entre sus más entrañables estaban José Ángel Saviñón, José Aníbal Cruz, Diómedes Mercedes, Pepe Rivas, Flavia Vidal. Pero también fueron a despedirlo un sinfín de pacientes agradecidos, compañeros de lucha, del partido, de estudios y la muchedumbre revolucionaria abatida por la muerte a destiempo.
Comprometido. Frank estuvo comprometido con la Revolución desde antes del estallido del 24 de abril. Sus hermanas recuerdan que para no despertar sospechas un día anunció que iba a atender “un golpecito”. Aludía al Golpe de Estado contra el Triunvirato.
Consumado el estruendo, la Santomé 26 fue arsenal y comando. Frank y sus amigos ocultaron allí sus armas y luego subieron con ellas a la azotea que fue en principio su unidad de combate. Los Díaz Vásquez les preparaban comida y café que ellos acompañaban con pan de la panadería “Quico” que estaba al lado.
Después intervino con osadía en la irrupción en la fortaleza Ozama, la batalla del puente Duarte, el asalto al Palacio Nacional y sirvió en el Comando Médico.
Frank nació en Neiba el 19 de noviembre de 1942, hijo de Rafael Atilano Díaz y Elíxiva María Vásquez (Nena). En la cárcel pública fue maestro, vocación que heredó de su madre al igual que sus hermanas Eury y Elena, también abogada. Creó una banda de percusión en la que era músico y fundó la biblioteca del liceo donde cursó bachillerato.
La brutalidad que presenciaba en la prisión determinó su oposición al régimen trujillista. Fue presidente de la Asociación Patriótica y de la Acción Católica por lo que él y su familia fueron perseguidos en 1960 al producirse el rompimiento de relaciones entre Trujillo y el clero.
Cuando lo mataron, el luto cerró las puertas de la Santomé que no se abrieron hasta tres años más tarde.
Doña Nena encaneció joven y abandonó las aulas por un tiempo, vencida por la pena.
Homenajes
Además de dos calles de Santo Domingo con su nombre, fue designada Frank Díaz la clínica Adelaida para empleados del Ayuntamiento. La Asociación Médica Dominicana le acreditó como su miembro y la UASD le otorgó el título de Doctor en Medicina Post Mortem. Un aula de la facultad le rinde tributo y estudiantes de la carrera se constituyeron en Equipo de Salud Frank Díaz Vásquez. Hay una placa de bronce en su honor en la Benito González, donde cayó herido de muerte. Cada 15 de junio, cada 24 de abril, se suceden las ofrendas florales en su tumba procedentes del pueblo y de organizaciones revolucionarias. Elena y Eury comentan: “Su nombre no se ha perdido con el tiempo: Frank es un muerto vivo”.
-------
Sus restos mortales reposan en el Antiguo Cementerio Municipal de la Avenida Independencia de Santon Domingo , República Dominicana.
Fuente : Artículo de la autoria de Johandry Jimenez / Periodico Hoy.
Imágenes de la colección de la familia Diaz.
Foto del cementerio de la autoria de Bienvenido Pantaleón.
IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA.

domingo, agosto 17, 2025

Miembros de la tribu Korowai en Papúa Occidental, Indonesia.

 


Los Korowai son conocidos por sus distintivas casas en los árboles, construidas a menudo a gran altura para protegerse de los mosquitos, serpientes y posibles ataques de tribus enemigas, así como de espíritus malignos según sus creencias.
La construcción de estas casas se realiza utilizando materiales naturales del bosque, como madera, bambú y hojas de palma para el techo y el suelo, y tiras de corteza para las paredes.
El ascenso a estas viviendas se realiza mediante troncos tallados a modo de escaleras, sin medidas de seguridad adicionales.
La altura de la casa en el árbol puede indicar el estatus y el honor del clan dentro de la tribu Korowai.
Los Korowai habitan en las profundidades de la selva inaccesible de la provincia de Papúa, son cazadores-recolectores y horticultores, practicando la agricultura migratoria.
:
Leyendas y Creencias de la Tribu Korowai:
Casas en los árboles como protección:
Las casas en los árboles de los Korowai, construidas a alturas considerables, no solo sirven como refugio físico contra depredadores y otros peligros de la selva, sino que también se asocian con creencias espirituales de protección contra espíritus malignos o amenazas externas.
Conexión con la naturaleza:
La vida de los Korowai está profundamente ligada a la selva y sus recursos. Sus leyendas a menudo reflejan una cosmovisión donde la naturaleza está habitada por espíritus y fuerzas, y el respeto por el entorno es fundamental.
Historias orales y mitos:
Como muchas culturas indígenas, los Korowai tienen una rica tradición oral de historias y mitos que se transmiten de generación en generación, explicando sus orígenes, la creación del mundo, y las relaciones entre los humanos y el mundo espiritual.
Creencias sobre el canibalismo (histórico):
Aunque es un tema sensible y complejo, históricamente se han asociado leyendas y prácticas de canibalismo ritual con la tribu Korowai, relacionadas con la justicia y la creencia en "khakhua" o brujos que supuestamente causan enfermedades y muerte. Es importante señalar que estas prácticas han disminuido significativamente o desaparecido en la actualidad.

Tomado de la red.

Nube Roja, jefe oglala lakota, fue uno de los pocos líderes indígenas que logró doblegar al ejército de los Estados Unidos

 



Nube Roja, jefe oglala lakota, fue uno de los pocos líderes indígenas que logró doblegar al ejército de los Estados Unidos en su propio terreno. Tenía una mente calculadora y un espíritu feroz, capaz de convertir las praderas en trampas mortales para los soldados que osaban cruzar su territorio. Su pueblo, los lakotas, vivía en íntima conexión con los bisontes y la tierra sagrada de las Black Hills, pero cuando los hombres blancos quisieron abrir rutas por el corazón de su mundo, Nube Roja levantó una tormenta de guerra. Durante la llamada Guerra de Nube Roja (1866–1868), sus guerreros emboscaron y masacraron destacamentos enteros, siendo la legendaria masacre de Fetterman el golpe más brutal: ochenta soldados exterminados en minutos bajo su mando. Esa guerra terminó con la única victoria total de una nación indígena contra el ejército estadounidense, forzando a firmar un tratado en sus términos. Nube Roja fue implacable, pero también astuto: supo cuándo luchar con sangre y cuándo negociar con palabras. Su nombre quedó grabado como el del jefe que humilló a un imperio y convirtió a su pueblo en leyenda viva de las Grandes Llanuras.

Apaches Chihuahua Salvaje

ALERTA! Estados Unidos escala su militarización en el Caribe

 


Denunciamos el despliegue de fuerzas aéreas y navales anunciado por EE.UU. en el sur del Caribe, con la vieja excusa de la “lucha contra el narcotráfico” y la presencia histórica del Comando Sur en nuestra región.
Este es un remake —penoso, peligroso y motivo de alerta— de episodios que ya vivimos, como los que antecedieron a la invasión a Panamá en 1989. La historia lo demuestra: esta supuesta lucha antinarcóticos es una excusa para la intervención imperialista, con consecuencias conocidas de la “Guerra contra las Drogas”: más violencia y militarización, sin reducir cultivos ni tráfico.
La hipocresía de EE.UU. es evidente: informes del propio Congreso han revelado que la CIA y otras agencias han protegido o facilitado el narcotráfico en operaciones encubiertas, como el caso Irán-Contra en los años 80, que dejó drogas y muertes tanto en América Latina como en sus propias ciudades. Hoy la historia se repite para justificar injerencias y amenazar a gobiernos soberanos.
Este operativo coincide con nuevas amenazas y acciones desestabilizadoras contra Venezuela, en violación de la Declaración de la CELAC (2014) que proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. El objetivo: afianzar su control geopolítico sobre nuestros territorios y bienes comunes.
Llamamos a los pueblos, movimientos y organizaciones del mundo a movilizarse, denunciar y exigir el retiro inmediato de estas fuerzas.
Nuestra América no es patio trasero: si tocan a uno, tocan a todos.
¡Fuera Estados Unidos de América Latina y del Caribe!
¡Defendamos la soberanía y la autodeterminación de los pueblos!
#EE.UUFueradeNuestraAmérica

Tomado de la red.

11 poetas famosos que todo amante de la literatura debe descubrir

 


Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura:18 min.

La poesía ha cautivado a la humanidad desde tiempos pretéritos por su capacidad de hacer reflexionar y sentir al lector.

En el siguiente listado podrás encontrar a algunas de las voces más importantes de la creación poética, de distintas épocas, nacionalidades y estilos.

1. Walt Whitman

Whitman

Walt Whitman (Estados Unidos, 1819 - 1892) es uno de los poetas norteamericanos más importantes, ya que fue el primero en incursionar en el uso del verso libre, utilizando un lenguaje sencillo, cercano a todo público. También destacó la importancia de la comunión entre el hombre y la naturaleza, planteando una visión cercana al panteísmo.

Su obra cumbre es Hojas de hierba. Aunque fue publicada en 1855, el autor la revisó y amplió, por lo que su versión definitiva apareció en 1892. Con el tiempo, se convirtió en un libro de referencia para muchos autores, como Rubén Darío y Pablo Neruda. Se trata de poemas que celebran la vida e incursionan en la espiritualidad. Asimismo, hace una apología de su país y de ciertos valores como la democracia y la igualdad.

¡Oh yo, vida!

¡Oh yo, vida! Todas estas cuestiones me asaltan,
Del desfile interminable de los desleales,
De ciudades llenas de necios,
De mí mismo, que me reprocho siempre, pues,
¿Quién es más necio que yo, ni más desleal?
De los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos
Despreciables, de la lucha siempre renovada,
De los malos resultados de todo, de las multitudes
Afanosas y sórdidas que me rodean,
De los años vacíos e inútiles de los demás,
Yo entrelazado con los demás,
La pregunta, ¡oh, mi yo!, la triste pregunta que
Vuelve: “¿Qué hay de bueno en todo esto?”
Y la respuesta:
“Que estás aquí, que existen la vida y la identidad,
Que prosigue el poderoso drama y que quizás
Tú contribuyes a él con tu rima.

Revisa Los poemas más emblemáticos de Walt Whitman (analizados)

2. Federico García Lorca

Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898 - 1936) es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional. Se destacó como poeta y dramaturgo, además de ser un importante miembro de la famosa generación del 27.

Su obra fue bastante multifacética, pues se encuentra presente tanto la música, el folclor y el mundo popular, como la exploración vanguardista. Sus libros más famosos son Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1940) y Sonetos del amor oscuro (1984).

Romance de la luna

La luna vino a la fragua
Con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña lúbrica y pura,
sus senos de puro estaño.
–Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos
harían de tu corazón
collares y anillos blancos.
–Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
–Huye luna, luna, luna,
Que ya siento sus caballos.
–Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua, el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay cómo canta el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela vela.
El aire la está velando.

Aquí puedes leer los Poemas esenciales de Federico García Lorca (analizados) y Federico García Lorca: un breve recorrido por su obra

3. Emily Dickinson

Poema Emily Dickinson

Emily Dickinson (Estados Unidos, 1830 - 1886) es una de las figuras más intrigantes en la historia de la literatura. Eligió una vida de encierro y aunque escribió más de dos mil poemas, no tuvo ningún interés por publicar.

Su obra se plantea como un enigma que el lector debe desentrañar, algo muy osado para su época, por lo que con los años ganó el debido reconocimiento y se convirtió en un referente de las letras inglesas. Así, sus textos se componen de breves reflexiones en las que busca explorar el misterio de la vida, la naturaleza y la muerte.

Tras su fallecimiento se encontraron sus poemas sin título y sólo con número, por lo que se publicaron siguiendo el orden cronológico.

1212

Una palabra está muerta, cuando se la pronuncia
dicen algunos —
Yo digo que a vivir recién empieza
ese día

Descubre Poemas de Emily Dickinson sobre amor, vida y muerte

4. Gabriela Mistral

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (1889 - 1957) fue una destacada poeta chilena, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945. Su obra abarca diversos temas como el amor, el dolor, el espacio de la naturaleza y la espiritualidad.

También escribió ensayos en los que abordó el rol de la mujer en sociedad, la situación que atravesaba América Latina y la educación como valor esencial para el desarrollo de un mundo más justo.

Además, tuvo un importante rol como profesora durante su juventud y dictando conferencias en distintos centros educacionales. En 1922 viajó a México, invitada por José Vasconcelos, para ayudar en la reforma educacional y en la creación de bibliotecas populares.

Sus poemarios más famosos son Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954).

Balada

El pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!

El va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!

El besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!

El irá con otra
por la eternidad.
Habrá cielos dulces.
(Dios quiere callar)
¡Y él irá con otra
por la eternidad!

Revisa Poemas fundamentales de Gabriela Mistral

5. Fernando Pessoa

Poema Fernando Pessoa

Fernando Pessoa (Portugal, 1888 - 1935) fue una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Se destacó por tener más de 70 heterónimos, personalidades literarias con una identidad y estilo diferente al suyo. De este modo, su obra se caracteriza por la presencia de distintas voces.

Aunque llegó a escribir más de cinco mil poemas, es reconocido por El libro del desasosiego, en donde reflexiona sobre la existencia humana.

Autopsicografía

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que de veras siente.

Y quienes leen lo que escribe,
sienten, en el dolor leído,
no los dos que el poeta vive
sino aquél que no han tenido.

Y así va por su camino,
distrayendo a la razón,
ese tren sin real destino
que se llama corazón.

Explora Poemas fundamentales de Fernando Pessoa y La tabaquería: un análisis del poema icónico de Fernando Pessoa

6. Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936 - 1972) desarrolló una obra muy particular, enfocada en la muerte, el lenguaje y la búsqueda de identidad, en donde los poemas se convierten en breves espacios de reflexión.

Su escritura es bastante autobiográfica, pues sus textos expresan el profundo desasosiego que sintió durante toda su existencia, signada por la depresión y el deseo de morir. Sin embargo, logró convertir el dolor en creación.

La propuesta de la autora fue bastante rupturista y ha sido una gran influencia para la poética moderna. Sus obras más destacadas son La última inocencia (1956), Los trabajos y las noches (1965) y Extracción de la piedra de locura (1968).

La última inocencia

Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir

Pero arremete ¡viajera!

Revisa los Poemas de Alejandra Pizarnik (la última escritora maldita)

7. Charles Baudelaire

Charles Baudelaire

Charles Baudelaire (1821 - 1867) es uno de los máximos exponentes del Simbolismo francés, considerado como el iniciador de la poesía moderna.

Su obra fue bastante revolucionaria y provocativa, ya que intentó darle categoría artística a todo aquello que se encontraba al margen de la sociedad. Así, en ella se encuentra presente la urbe con sus habitantes anónimos y todo lo que era parte del tabú, como el alcohol, el sexo, las prostitutas y los mendigos.

También fue un importante crítico, pues escribió sobre arte y música, planteando una mirada estética en la que prima una belleza diferente. De hecho, fue el primero en elogiar a pintores como Delacroix y Manet, que en aquella época fueron bastante juzgados.

Su libro Las flores del mal (1857) marcó un hito en la literatura francesa. Fue considerado escandaloso y Baudelaire fue llevado a juicio por "ofensas a la moral pública y las buenas costumbres". A pesar de que recibió una multa, en 1861 publicó una versión ampliada con nuevos textos.

Himno a la belleza

¿Vienes del cielo profundo o surges del abismo,
Oh, Belleza? Tu mirada infernal y divina,
Vuelca confusamente el beneficio y el crimen,
Y se puede, por eso, compararte con el vino.

Tú contienes en tu mirada el ocaso y la aurora;
Tú esparces perfumes como una tarde tempestuosa;
Tus besos son un filtro y tu boca un ánfora
Que tornan al héroe flojo y al niño valiente.

¿Surges tú del abismo negro o desciendes de los astros?
El Destino encantado sigue tus faldas como un perro;
Tú siembras al azar la alegría y los desastres,
Y gobiernas todo y no respondes de nada,

Tú marchas sobre muertos, Belleza, de los que te burlas;
De tus joyas el Horror no es lo menos encantador,
Y la Muerte, entre tus más caros dijes,
Sobre tu vientre orgulloso danza amorosamente.

El efímero deslumbrado marcha hacia ti, candela,
Crepita, arde y dice: ¡Bendigamos esta antorcha!
El enamorado, jadeante, inclinado sobre su bella
Tiene el aspecto de un moribundo acariciando su tumba.

Que procedas del cielo o del infierno, qué importa,
¡Oh, Belleza! ¡monstruo enorme, horroroso, ingenuo!
Si tu mirada, tu sonrisa, tu pie me abren la puerta
De un infinito que amo y jamás he conocido?

De Satán o de Dios ¿qué importa? Ángel o Sirena,
¿Qué importa si, tornas -hada con ojos de terciopelo,
Ritmo, perfume, fulgor ¡oh, mi única reina!-
El universo menos horrible y los instantes menos pesados?

Investiga más sobre Simbolismo: qué es, características y representantes del movimiento y lee Grandiosos poemas de Charles Baudelaire (analizados e interpretados)

8. Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809 - 1849) es uno de los escritores clave en el desarrollo de la literatura moderna. Aunque es más conocido por sus cuentos de terror fantástico y por ser el creador de los relatos de detectives, fue también un destacado poeta.

De hecho, en 1848 publicó "El principio poético", en donde defendía sus ideas en torno a la poesía. En su visión, la estética era lo más importante y buscaba que el lector pudiera "vivir" la experiencia del poema, dejándose llevar por el ritmo. En este sentido, la musicalidad era un factor determinante. A través de esto, se podía llegar al encuentro de lo bello.

Su obra más importante es El cuervo y otros poemas (1845). En ella afirmó "Para mí, la poesía no ha sido un fin propuesto, sino una pasión".

Annabel Lee

Hace de esto ya muchos, muchos años
cuando en un reino junto al mar viví,
vivía allí una virgen que os evoco
por el nombre de Annabel Lee;
y era su único sueño, verse siempre
por mí adorada, y adorarme a mí.

Niños éramos ambos, en el reino
junto al mar, y quisímonos allí
con amor que era Amor de los amores,
yo con mi Annabel Lee;
con amor que los ángeles del cielo
envidiaban a ella cuanto a mí.

Y por eso, hace mucho, en aquel reino,
en el eino ante el mar, ¡triste de mí!
desde una nube sopló un viento, helando
para siempre a mi hermosa Annabel Lee.
Y parientes ilustres la llevaron
lejos, lejos de mí;
en el reino ante el mar, se la llevaron
donde una tumba, a sepultarla allí.

¡Oh, sí! -: no tan felices los arcángeles,
llegaron a envidiarnos, a ella, a mí!
Y no más que por eso, - todos, todos
en el reino ante el mar, sábenlo así-
sopló viento nocturno, de una nube,
robándome por siempre a Annabel Lee.

Mas, vence nuestro amor; vence al de muchos,
más gandes que ella fue, que nunca fui,
más sabios que ella fue, que nunca fui;
y ni próceros ángeles del cielo
ni demonios que el mar prospere en sí,
separarán jamás mi alma del alma
de la radiante Annabel Lee!

Pues la luna ascendente, dulcemente,
tráeme ensueños de Annabel Lee;
como estrellas tranquilas, las pupilas
me sonríen de Annabel Lee;
y reposo, en la noche embellecida,
con mi siempre querida, con mi vida:
con mi esposa radiante Annabel Lee:
En la tumba, ante el mar, de Annabel Lee.

Descubre Los poemas más famosos de Edgar Allan Poe (analizados)

9. Wisława Szymborska

Poema Szymborska

Wisława Szymborska (Polonia, 1923 - 2012) se caracteriza por una obra en la que se mezcla la reflexión filosófica con los aspectos cotidianos de la vida. Así, a través de un lenguaje sencillo y accesible a todo público, indaga en temas como la naturaleza humana, el paso del tiempo, el amor y la muerte.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1996. Sus libros más famosos son Sal (1962), Fin y principio (1993), Paisaje con grano de arena (1996).

Las tres palabras más extrañas

Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba pertenece ya al pasado.

Cuando pronuncio la palabra Silencio,
lo destruyo.

Cuando pronuncio la palabra Nada,
creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.

10. William Blake

William Blake

William Blake (1757 - 1827) fue una de las figuras más importantes de la literatura inglesa. Además de poeta, fue también pintor y grabador, por lo que solía acompañar sus textos con ilustraciones alusivas, otorgándole una nueva dimensión a sus escritos, donde lo visual jugaba un rol decisivo.

Su obra destaca por la presencia de temas sociales y místicos. Así, fue capaz de analizar su tiempo y explorar temas ligados a la espiritualidad. A menudo se puede encontrar la lucha de contrarios como el bien y el mal. Sus libros más famosos son El matrimonio entre el cielo y el infierno (1790) y Canciones de inocencia y experiencia (1794).

El tigre

Tigre, tigre, brillo ardiente
en las selvas de la noche,
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo forjar tu terrible simetría?

¿En qué distantes abismos o cielos
ardió el fuego de tus ojos?
¿En qué alas atrevidas te elevaste?
¿Qué atrevida mano apresó el fuego?

¿Y qué hombro y qué arte
pudo torcer las fibras de tu corazón?
¿Y cuando tu corazón comenzaba a latir,
con qué mano temerosa y con qué pie?

¿Qué martillo, qué cadena,
en qué horno fue tu mente?
¿En qué yunque? ¿Qué medrada opresión
osa estrechar el terror más implacable?

Cuando arrojaron sus lanzas las estrellas
y las aguas del cielo con sus lágrimas,
al mirar Su trabajo, ¿Él se sonrió?
Él, que hizo al Cordero, ¿te hizo a ti?

Tigre, tigre, brillo ardiente
en las selvas de la noche,
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó forjar tu terrible simetría?

11. Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz (1848 - 1695) fue una escritora que rompió con todos los moldes esperados para una mujer del periodo al convertirse en la máxima exponente del Barroco Latinoamericano.

Al ingresar a la Orden de San Jerónimo, accedió a una amplia biblioteca y tuvo el tiempo necesario para dedicarse a la escritura. Así fue como desarrolló una obra en la que se encuentra presente la reflexión sobre su época. De este modo, hay bastante de crítica social, ironía y, en especial, un análisis de la situación que enfrentaba la mujer en aquellos años.

Escribió obras de teatro y ensayos, pero lo más destacado de su producción fue su poesía con libros como Inundación castálida (1689) y Primer sueño (1692).

Hombres necios que acusáis

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana;
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por crüel
y otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejáos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Revisa Sor Juana Inés de la Cruz: obras, biografía y aportaciones de la escritora novohispana y Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz analizados y explicados

Ver también:

Archivo del blog