domingo, septiembre 14, 2025

Luna de Papel (Algunos intentos de haikus)

 




Capítulo VIII

 

1

En el viento

suspendido un cuervo

es horizonte

 

 2

Un ibis rojo

sereno en la brisa

abre sus alas

 

3

Está nublado

amenaza con llover

huyen las aves

 

4

Sobre los Andes

sombras sangre y luto

un cóndor pasa

 

5

Un árbol quieto

un pájaro que vuela

un sol que muere

 

6

En el viento

el quetzal se esfumó

un hueco queda

 

7

Pájaro bobo

en el verde bosque

pájaro tonto

 

8

Cielo nublado

golondrinas fugaces

camino mojado

 

9

Temblor de alas

sobre el mar sereno

una gaviota

 

            10

Sobre la rama

los ruiseñores cantan

es primavera

 

11

Cantan los gallos

el sol en la distancia

huyen las sombras

 

12

Sobre la nieve

hacen pininos

tres pequeños pingüinos

 

13

Luz matutina

claroscuro sendero

un oso panda

 

            14

Está lloviendo

relámpagos y truenos

tiembla el bosque

 

15

Toro salvaje

torero despiadado

olor a sangre

 

16

Desde un árbol

desde la rama más alta

un mono blanco

 

17

Splash un sapo cae

en la fuente serena

una flor de loto

 

18

Un mono huye

la manada lo sigue

cae la noche

 

19

Bang un disparo

los búfalos escapan

una presa cae

 

20

Largo sendero

despacio un caracol

el horizonte

 

21

Luna de papel

claras noches del sur

distante un farol

 

22

Ya es invierno

con su vestido blanco

danza la noche

 

23

El sol bosteza

amenaza con llover

un arco iris

 

24

Anacaona

hermosa flor del batey

símbolo taino

 

25

Ahí las pléyades

en las noches serena

collar de perlas

 

26

Homo sapiens

imperfectos y crueles

negaron a Dios

 

27

Largos cabellos

con los pies para atrás

una ciguapa

 

28

Leves siluetas

olor a clorofila

verde el bosque

 

29


Luna de cobre

se agrieta la noche

cantan los grillos



Del libro Antología del Asombro. 


Foto tomada de la red.


Equilibrio

 



Camino  entre las sombras y las luces

entre el bien y el mal

camino perdido y sin destino

entre bosques y desiertos

camino sin un rumbo definido

entre la redención y el pecado

camino de espalda al horizonte

sin brújula y sin norte

camino despacio pero sin pausa

entre las rosas y las espinas

camino por este mundo

haciendo equilibrio

entre el abismo que separa

la vida de la muerte

Oct. /2021

Domingo Acevedo.

Despídeme de la luna el sol

 




Despídeme de  la luna

el sol

 y las estrellas

de las montañas y el bosque

de los pájaros y el viento

no dejes que mis huellas

en el camino desaparezcan

y no dejes que en mi voz

la poesía muera


Domingo Acevedo.

Marzo/2021

El túmulo de Hingston Hill

 



El túmulo de Hingston Hill y la hilera de piedras: Testigos silenciosos de la Edad de Bronce en Dartmoor


En medio del agreste paisaje de Dartmoor, en Devon, Inglaterra, se encuentra uno de los yacimientos prehistóricos más enigmáticos de Gran Bretaña: el túmulo de Hingston Hill, con su impresionante hilera de piedras que se extiende casi 200 metros a lo largo de las colinas. El yacimiento data de la Edad de Bronce y tiene aproximadamente 4000 años de antigüedad.

En su centro se encuentra un túmulo, un túmulo de piedra, presumiblemente utilizado como lugar de enterramiento. La larga hilera de piedras que se extiende desde él sigue desconcertando a los arqueólogos. ¿Se construyó para ceremonias rituales, como ruta procesional o incluso para coincidir con eventos celestiales? Lo único seguro es que su diseño fue deliberado y cuidadosamente planificado.

En medio del viento, la niebla y el páramo, este lugar yace congelado en el tiempo: un recordatorio silencioso de que incluso en un pasado distante, mirar al cielo y recordar a los muertos era de importancia central.

sábado, septiembre 13, 2025

Los Ticuna son uno de los pueblos indígenas más numerosos de la Amazonía





 CONOCÍAS A LOS TICUNA? EL PUEBLO AMAZÓNICO QUE VIVE ENTRE FRONTERAS Y GUARDA SECRETOS ANCESTRALES

👇
Los Ticuna son uno de los pueblos indígenas más numerosos de la Amazonía, repartidos entre Colombia, Brasil y Perú, justo en la región donde los tres países se encuentran en la confluencia del río Amazonas. Su territorio se caracteriza por selvas espesas, aguas caudalosas y un ecosistema que durante siglos les ha dado alimento, protección y un fuerte vínculo espiritual.
Lo que los hace especialmente interesantes es que, a diferencia de otros pueblos amazónicos, los Ticuna han desarrollado un sistema cultural propio, con una lengua aislada que no se relaciona directamente con ninguna otra de la región. Esta singularidad lingüística ha intrigado a antropólogos durante décadas, pues muestra la profundidad de su historia y la resistencia de su identidad.
Entre sus tradiciones más llamativas está la fiesta de la pelazón, un complejo ritual de iniciación femenina que marca la transición de la niñez a la adultez. Durante días, la comunidad entera se involucra en danzas, cantos y símbolos que evocan a los animales sagrados de la selva, especialmente al pez y al jaguar. Es un evento cargado de simbolismo donde la naturaleza se integra con la vida humana de manera inseparable.
A pesar de los procesos de modernización, los Ticuna han logrado mantener gran parte de su cosmovisión. Ellos creen en un ser creador llamado Yoi, acompañado de su hermano gemelo Ipi, quienes, según la tradición, dieron origen al mundo y a los distintos pueblos. Estas narraciones aún se transmiten de generación en generación, no solo como mitos, sino como una forma de entender el equilibrio entre humanidad, selva y espíritu.
En la actualidad, enfrentan desafíos importantes. La presión de la tala ilegal, el narcotráfico en las fronteras y la pérdida de territorios amenazan su modo de vida. Sin embargo, también han mostrado resiliencia: muchas comunidades Ticuna participan en proyectos de turismo comunitario, artesanías y programas educativos bilingües para mantener viva su lengua y compartir su cultura con visitantes respetuosos.
Conocer a los Ticuna es acercarse a un pueblo que, pese a la globalización y los peligros de la selva, sigue defendiendo su herencia con dignidad. Viajar a sus territorios no es solo un recorrido geográfico, sino también un viaje hacia la memoria viva de la Amazonía, donde cada historia y cada rito nos recuerdan que la identidad se fortalece en la raíz de lo ancestral.

Archivo del blog