lunes, septiembre 01, 2025

Jack Ma compr贸 28,000 acres de bosque virgen en las monta帽as Adirondack de Nueva York

 


馃尣
En una decisi贸n que pone a la naturaleza antes que a las ganancias, el multimillonario Jack Ma compr贸 28,000 acres de bosque virgen en las monta帽as Adirondack de Nueva York no para desarrollarlo, sino para restaurarlo y protegerlo.
En lugar de construir lujosos complejos tur铆sticos o extraer recursos, est谩 invirtiendo millones para devolver la tierra a su estado natural.
Bajo su cuidado, no habr谩 tala, ni miner铆a, ni proyectos comerciales jam谩s. La tierra servir谩 como un santuario seguro para la vida silvestre, donde los bosques puedan crecer sin ser perturbados, los r铆os fluir libres y las futuras generaciones puedan experimentar un paisaje intacto por manos industriales.
Escondido en lo profundo de los Adirondacks, lejos del ruido de la ciudad, este vasto territorio se mantendr谩 ahora como refugio para incontables especies. Conservacionistas locales han elogiado la acci贸n, llam谩ndola un ejemplo inspirador que podr铆a animar a otros propietarios de tierras a **preservar en lugar de explotar sus propiedades.
La decisi贸n de Jack Ma nos recuerda que el mayor retorno de inversi贸n no siempre es financiero; a veces se mide en agua limpia, fauna floreciente y la serena belleza de un bosque que se le permite simplemente existir.

Virginia Woolf es una de las figuras m谩s influyentes y revolucionarias de la literatura moderna

 




Virginia Woolf es una de las figuras m谩s influyentes y revolucionarias de la literatura moderna, y su vida estuvo marcada tanto por su genio creativo como por una lucha constante con su salud mental y los estrictos l铆mites sociales de su 茅poca. Nacida el 25 de enero de 1882, creci贸 en un ambiente intelectual, rodeada de figuras como Henry James y Edward Burne-Jones, y aunque no asisti贸 a la escuela, su educaci贸n fue profunda, dada por sus padres y los libros de la vasta biblioteca familiar. Sin embargo, sufri贸 grandes tragedias desde joven, con la muerte de su madre, su hermana y su padre, lo que la llev贸 a una profunda crisis emocional.

A lo largo de su vida, Virginia fue una figura clave del Vanguardismo Moderno Anglosaj贸n y del Feminismo Internacional, siendo una de las primeras en abordar temas como la discriminaci贸n de g茅nero, la bisexualidad y la importancia de la autonom铆a femenina. Su vida estuvo marcada por el dolor emocional, a menudo reflejado en sus novelas, y por su lucha con trastornos psicol贸gicos, particularmente el trastorno bipolar, que la llev贸 a sufrir varias crisis nerviosas.
Su matrimonio con Leonard Woolf en 1912 fue complejo; aunque no se cas贸 por amor, sino para encontrar un espacio propio donde poder escribir, comparti贸 una vida intelectual rica con 茅l. Juntos fundaron la editorial Hogarth Press, que jug贸 un papel clave en la publicaci贸n de autores importantes como T. S. Eliot y E. M. Forster. Aunque su matrimonio fue abierto, la relaci贸n de Virginia con la escritora Vita Sackville-West, con quien mantuvo una relaci贸n amorosa, fue una de las m谩s significativas de su vida.
En su obra, Virginia Woolf innov贸 con el uso del mon贸logo interior, creando una forma de narrar que se centraba en los pensamientos y sentimientos de los personajes, m谩s que en la acci贸n. Libros como La se帽ora Dalloway y Al faro se convirtieron en s铆mbolos de la literatura moderna. En 1929, su ensayo Una habitaci贸n propia ofreci贸 una reflexi贸n profunda sobre la opresi贸n de las mujeres en la literatura y la sociedad, y se convirti贸 en un pilar del movimiento feminista.
La lucha interna de Virginia Woolf con su salud mental se hizo m谩s intensa a medida que avanzaba la d茅cada de 1940. En 1941, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la fragilidad de su estabilidad emocional lleg贸 a su fin. El 28 de marzo de 1941, Virginia se ahog贸 en el r铆o Ouse, dejando una nota a su esposo, Leonard, que refleja su dolor y gratitud hacia 茅l.
"Querido;
Estoy segura de que me estoy volviendo loca otra vez.
Siento que no podemos pasar por otro momento de esos terribles. Y esta vez no me recuperar茅. Empiezo a escuchar voces y no puedo concentrarme.
As铆 que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que cualquiera podr铆a ser. No creo que dos personas pudieran haber sido m谩s felices hasta que lleg贸 esta terrible enfermedad.
No puedo luchar m谩s. S茅 que estoy arruinando tu vida, que sin m铆 podr铆as trabajar.
Y lo sabr谩s. Ver谩s, ni siquiera puedo escribir esto correctamente.
No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido completamente paciente conmigo e incre铆blemente bueno. Quiero decir que todo el mundo lo sabe. Si alguien hubiera podido salvarme, habr铆as sido t煤.
Todo me ha abandonado menos la certeza de tu bondad.
No puedo seguir estrope谩ndote la vida m谩s.
No creo que dos personas pudieran haber sido m谩s felices que nosotros..."

domingo, agosto 31, 2025

Teresa Wilms Montt, su vida fue un torbellino de rebeld铆a, pasi贸n y sufrimiento.




 En la soledad de su habitaci贸n, rodeada de diarios y versos desgarradores, una joven escrib铆a con la intensidad de un alma que ard铆a entre el amor y la tragedia. Su nombre era Teresa Wilms Montt, y su vida fue un torbellino de rebeld铆a, pasi贸n y sufrimiento.

Naci贸 el 8 de septiembre de 1893 en Vi帽a del Mar, Chile, dentro de una familia aristocr谩tica y conservadora. Desde peque帽a, mostr贸 un esp铆ritu indomable: mientras las mujeres de su clase eran educadas para el matrimonio y el recato, Teresa so帽aba con la literatura, la libertad y el arte.
Pero su car谩cter rebelde no tard贸 en traerle problemas. A los seis a帽os fue enviada a un estricto internado de monjas, donde se convirti贸 en una lectora voraz. Desde entonces, su vida estar铆a marcada por el deseo de romper las cadenas impuestas por la sociedad.
A los diecisiete a帽os, en un acto de desaf铆o, se cas贸 con Gustavo Balmaceda, un hombre que no compart铆a ni sus ideales ni su pasi贸n por la literatura. Su matrimonio fue un infierno de celos y control. Gustavo despreciaba su amor por la escritura y la acusaba de ser una mujer "demasiado moderna".
Su vida conyugal se convirti贸 en una prisi贸n. Teresa encontr贸 consuelo en el espiritismo y la poes铆a, escribiendo sobre sus tormentos en diarios y versos. Pero la sociedad no perdonaba a una mujer que quer铆a ser libre.
En 1915, su esposo la acus贸 de infidelidad con su primo y logr贸 que la encerraran en el Convento de la Preciosa Sangre, un lugar destinado a “reformar” a mujeres “descarriadas”. Separada de sus dos hijas, Teresa cay贸 en una profunda desesperaci贸n.
馃尭
Pero su esp铆ritu era m谩s fuerte que cualquier celda. Con la ayuda de Vicente Huidobro, un joven poeta que admiraba su talento, escap贸 del convento y huy贸 a Buenos Aires.
馃尭
Lejos de Chile, Teresa se sumergi贸 en el mundo literario y bohemio. En Buenos Aires, Madrid y Par铆s, public贸 sus primeros libros: "Inquietudes Sentimentales" y "Los Tres Cantos", que hablaban de amor, tristeza y deseo con una intensidad nunca antes vista.
馃尭
Los intelectuales la admiraban, pero ella no encontraba la paz. En Europa, conoci贸 a personajes como Ruben Dar铆o y Ram贸n del Valle-Incl谩n, quienes la consideraban una poeta excepcional. Sin embargo, el dolor por la separaci贸n de sus hijas nunca la abandon贸.
El 24 de diciembre de 1921, en un hotel de Par铆s, Teresa tom贸 una sobredosis de veronal. Ten铆a solo 28 a帽os. Su 煤ltima Navidad fue en soledad, lejos de su tierra y de sus hijas, pero dejando tras de s铆 un legado de palabras inmortales.
Teresa Wilms Montt fue una adelantada a su tiempo, una poeta que vivi贸 y muri贸 con una intensidad arrolladora. Sus diarios y poemas siguen estremeciendo a quienes los leen, porque en cada palabra dej贸 un pedazo de su alma.
Hoy, es recordada como una de las voces m谩s apasionadas y tr谩gicas de la literatura latinoamericana, una mujer que se neg贸 a vivir bajo las reglas de otros y pag贸 el precio por su libertad.

Eclipse luna este 7 de septiembre del 2025.


 Tomado de la red.

Los Neandertales eran cazadores expertos

 



En un bosque de la Pen铆nsula Ib茅rica, entre el Pleistoceno Medio (~440 mil a帽os) y el final del Pleistoceno Superior (11.700 a帽os), un Haploidoceros mediterr谩neo encuentra su final en la punta de una lanza neandertal.

Los Neandertales eran cazadores expertos y la lanza fue una de sus armas m谩s importantes. Se sabe que utilizaban dos tipos principales: las lanzas de empuje, m谩s pesadas y pensadas para usarse a corta distancia, donde el cazador deb铆a enfrentarse cara a cara con la presa; y las lanzas arrojadizas, m谩s ligeras, que permit铆an atacar desde cierta distancia, aumentando las posibilidades de herir al animal sin exponerse tanto. Ambas t茅cnicas requer铆an valent铆a, fuerza y una coordinaci贸n precisa dentro del grupo.
En este caso, el cazador, tras lograr herir al ciervo con su lanza, permanece alerta, observando cuidadosamente el entorno para evitar el acercamiento de alg煤n depredador atra铆do por el olor de la sangre. As铆, la caza no solo era una prueba de habilidad, sino tambi茅n de supervivencia en un mundo lleno de desaf铆os.

TANIA LA GUERRILLERA.






UN D脥A COMO HOY CA脥A EN COMBATE EN LA GUERRILLA DEL CHE
Durante d茅cadas, el trabajo clandestino de la agente Tania permaneci贸 oculto tras el secreto cubano. Se conoc铆a de ella apenas retazos de una historia personal repleta de misterios y de preguntas sin respuestas. Por ese motivo, y por el inter茅s que despert贸 la figura de la 煤nica mujer que integr贸 las filas de la guerrilla liderada por el Che Guevara en Bolivia, y su muerte tr谩gica durante la emboscada en el vado de Puerto Mauricio, el 31 de agosto de 1967; comenzaron a multiplicarse los mitos alrededor de su vida personal y pol铆tica.
‘¿Nada ser谩 mi nombre alguna vez? ¿Nada dejar谩 en pos de m铆 en la tierra? Al menos flores, al menos cantos…’
Poema encontrado en la mochila de Tamara Bunke
Conocida tambi茅n como Tania la guerrillera, Tamara Bunke fue una mujer alemana-argentina que vivi贸 de 1937 a 1967. Su historia ha sido narrada de diferentes formas, ha sido reconocida como compa帽era guerrillera de Ernesto el Che Guevara durante la Revoluci贸n Cubana.
Hady茅e Tamara Bunke naci贸 en Buenos Aires, Argentina, un 19 de noviembre de 1937 como hija de un padre alem谩n y madre polaca. Ambos militantes comunistas. Cuando era joven, su familia regres贸 a Alemania y a los 15 a帽os ingres贸 en la Juventud Libre de Alemania, la organizaci贸n oficial de la juventud de lo que entonces era la Rep煤blica Democr谩tica Aleamana. Tamara perteneci贸 al servicio secreto de la Alemania comunista, conocido como la Stasi. Donde trabaj贸 en la delegaci贸n cubana en Berl铆n, abandonando el servicio secreto para viajar a Cuba y conocer de primera mano la experiencia socialista en la isla. Tamara lleg贸 a cuba en 1961. Ah铆 se involucr贸 con el r茅gimen cubano, integr谩ndose al proyecto revolucionario del argentino, Ernesto Che Guevara
Como miembro de la Operaci贸n Fantasma, un 谩rea de inteligencia cubana dedicada a promover movimientos revolucionarios en Am茅rica del Sur fue enviada a La Paz, Bolivia en misiones de informaci贸n y espionaje. All铆 se convirti贸 en Laura Guti茅rrez Bauer, una mujer discreta y conservadora cuya misi贸n era mantener bases urbanas para la guerrilla organizada por el Che Guevara en b煤squeda de la liberaci贸n de Bolivia.[1]
Tamara lleg贸 al pa铆s con 贸rdenes de establecer relaciones con miembros de la clase pol铆tica y del ej茅rcito para brindar informaci贸n en favor de la revoluci贸n. Sin embargo, cuando se enter贸 del desembarco del Che con sus tropas en 1967[2], Tamara decidi贸 unirse a la guerrilla y participar activamente en la lucha por la liberaci贸n de Bolivia en el marco del proyecto guerrillero de liberaci贸n de Am茅rica del Sur. Tamara adopt贸 el nombre de Tania, como su nuevo nombre de guerra.
A pesar de su entusiasmo, la guerra de guerrillas como un planteamiento militar leninista, releg贸 el trabajo de las mujeres en sus filas. Tania perteneci贸 a la resaca: al 煤ltimo pelot贸n en marcha. Los historiadores se debaten sobre su verdadera participaci贸n en la guerrilla, sin embargo, entrevistas y testimonios han aclarado que Tania no tuvo derecho a un fusil, sino que en realidad, ejerci贸 labores de enfermer铆a e intendencia, lejos de la primera l铆nea[3]. Sin embargo, la misma evidencia sugiere que Tania fue la 煤nica mujer que form贸 parte de la expedici贸n revolucionaria en la selva de Bolivia. Una mujer con grandes ideales, portando incluso una pistola Browning.
Tania muri贸 en una emboscada mientras las fuerzas del Che comandadas por Juan Vitalio Acu帽a “Joaqu铆n”, cruzaban la uni贸n entre el r铆o Masicur铆 con el r铆o Grande en, Bolivia. Atacadas por un pelot贸n de militares que aguardaba a que los guerrilleros cruzaran el agua, Tania fue abatida por una sola bala.
Sus restos fueron identificados y trasladados a Cuba en 1998. Por su participaci贸n como la 煤nica mujer en la expedici贸n boliviana, como mujer entre la selva y guerrilleros, se construy贸 todo un mito alrededor de este personaje. Sin embargo, es un hecho que su compromiso y su trabajo por la revoluci贸n el proyecto de liberaci贸n de Am茅rica Latina, la han convertido en una figura de gran importancia.
Un poema escrito en su libreta de notas dice: “¿Nada ser谩 mi nombre alguna vez? ¿Nada dejar谩 en pos de m铆 en la tierra? Al menos flores, al menos cantos…’
Junto con Ernesto el Che Guevara, Tamara Bunke, Tania, luch贸 por el derecho a la revoluci贸n. Un derecho fundante, que puede ser definido como la acci贸n personal y colectiva subversiva en contra de la insatisfacci贸n del sistema de necesidades, capacidades o derechos y la consiguiente satisfacci贸n de las mismas para la vida de los pueblos y la naturaleza. Es un derecho que tradicionalmente ha sido manchado y marcado con acusaciones de ser “ilegal” y “criminal”, desde la legalidad opresora. Sin embargo, el derecho a la revoluci贸n es el primer derecho hist贸rico, madre de todos los derechos y motor jur铆dico de la historia [4].

s谩bado, agosto 30, 2025

Domingo Moreno Jimenes creador del Postumismo.

 

Domingo Moreno Jimenes (1894-1986)

Domingo Moreno Jimenes
Domingo Moreno Jimenes

Poeta y educador, creador del Postumismo. 

Domingo Moreno Jimenes naci贸 en la ciudad de Santiago de los Caballeros el 7 de enero de 1894, fruto del matrimonio formado por Domingo Moreno Arriaga y Mar铆a Josefa Jimenes, hija de Juan Isidro Jimenes, quien fuera Presidente de la Rep煤blica Dominicana en 1899 y 1914. 

Curs贸 su educaci贸n b谩sica en la escuela primaria San Luis Gonzaga y se gradu贸 de Maestro Normal de Segunda Ense帽aza en la Escuela de Bachilleres de Santo Domingo dirigida por Federico Henr铆quez y Carvajal. 

Se inici贸 muy joven en el magisterio llegando a ser director de la Escuela Primaria Graduada de Sabaneta (Santiago Rodr铆guez) en dos ocasiones (1918 y 1926) y profesor de la Escuela Normal de San Pedro de Macor铆s. Tambi茅n dirigi贸 el Instituto de Poes铆a Osvaldo Bazil (1950-1970), fundado a instancia suya en San Crist贸bal por el dictador Trujillo.

Es uno de los puntales de la poes铆a contempor谩nea. Su obra presenta a un poeta intuitivo, con graves preocupaciones sobre la existencia del hombre. Sus inicios revelan un 茅nfasis marcadamente modernista, aunque siempre ajeno al deslumbramiento verbal. 

Sus primeros versos fueron divulgados en las revistas P谩ginas, Renacimiento y Letras. En 1921 junto a Rafael Augusto Zorrilla, Andr茅s Avelino, Vigil D铆az y Francisco Ulises Dom铆nguez, anunci贸 en la revista La Cuna de Am茅rica, el nacimiento del Postumismo, movimiento po茅tico que patentiz贸, mediante el uso de elementos genuinamente nacionales, el versolibrismo iniciado por Vigil D铆az en la segunda d茅cada del siglo XX. 

Moreno Jimenes mantuvo hasta los 煤ltimos d铆as de su vida un esp铆ritu de combate que lo hizo estar presente en todos los acontecimientos literarios de significaci贸n, entre ellos Los Nuevos y La poes铆a sorprendida

Dirigi贸 El d铆a est茅tico, revista “indo-universal de vanguardia”, como tambi茅n rezaba en la portada. Algunas de sus ediciones se hicieron en San Pedro de Macor铆s y en Santiago. 

Fue condecorado en 1967 por su labor po茅tica que abarc贸 m谩s de medio siglo. 

Falleci贸 en Santo Domingo el 23 de septiembre de 1986.


Poes铆a Dominicana.

Obra

Varios de sus poemas han sido publicado en la Antolog铆a po茅tica de Domingo Moreno Jimenes por Manuel Mora Serrano (Ediciones Librer铆a La Trinitaria, Santo Domingo, 1999) y compartido por el Archivo General de la Naci贸n.

  • Promesa (1916), 
  • Vuelos y duelos (1916), 
  • Psalmos (1921), 
  • Del anodismo al Postumismo (1924), 
  • Mi vieja se muere (1925), 
  • El diario de la aldea (1925), 
  • Canto a la ceiba de Col贸n (1925) 
  • Decrecer (1927), 
  • Elixiris (1929), 
  • Los surcos opuestos (1931), 
  • S茅samo (1931), 
  • D铆as sin lumbre (1931), 
  • Movimiento postumista interplanetario (1932), 
  • Palabras sin tiempo (1932), 
  • Moderno apocalipsis (1934), 
  • El poema de la hija reintegrada (1934), 
  • El caminante sin camino (1935), 
  • Am茅rica-mundo (1935), 
  • Embiste de raza (1936), 
  • Nueva cosmogon铆a americana (1936), 
  • Sentir es (la) norma (1939), 
  • Fogata sobre el signo (1940), 
  • Indice de una vida: Del mar viene todo (1941), 
  • Advenimiento (1941), 
  • La religi贸n de Am茅rica (1941), 
  • Canto al Atl谩ntico (1941), 
  • Poemario de la cumbre y el mar (1942), 
  • Evangelio americano (1942), 
  • Cuatro (que se yo) estambres (1942), 
  • Antolog铆a m铆nima (1943), 
  • Exalt茅 el ideal y sufr铆 ante la vida (1944), 
  • Los milenios del tercer mundo (1945), 
  • Palabras en el agua (1945), 
  • Emociona-damente (1945), 
  • Tres pasos en la sombra (1946), 
  • Siete v铆as po茅ticas (1947), 
  • Burbujas en el vaso de una vida breve (1948), 
  • Antolog铆a po茅tica (1949), 
  • Santa Berta y otros poemas (1959), 
  • Del gemido de la fragua: obra po茅tica (1975).

Poemas Presentados

  1. Confidencias
  2. Desasimiento
  3. El diario de la aldea
  4. La ni帽a Pola
  5. La siesta
  6. Melancol铆a
  7. Poema de la hija reintegrada
  8. R铆o-pueblo

Archivo del blog