martes, agosto 26, 2025

Cinco poetas de las resistencias de América Latina

 

La poesía con compromiso: América Latina en cinco poetas

“La poesía es un acto político porque implica decir la verdad”

Estado,politica entretenida. 

La poesía ha sido una herramienta de la política y la política ha sido un tema para la poesía. Foto: https://www.flickr.com/photos/abee5/8314929977 Licencia CC.

Dicen algunos críticos literarios que la poesía actual ha abandonado las ideologías, y se ha vuelto individualista y descreída. No fue siempre así, y de eso da fe América Latina, que tuvo en los tiempos de las más duras dictaduras a los resistentes desde la pluma, hablando fuerte, casi todos desde dolorosos exilios.  Y también a los idealistas del desarrollo social, o el marxismo, haciendo las revoluciones con la palabra como herramienta.

Las listas cometen el error de parecer anular a quien se excluye; y sin ese ánimo, pero con el deseo de exaltar la tinta que movilizó el pensamiento político del continente nos atrevemos a proponer cinco nombres de poetas, hombres y mujeres que en el siglo XX fueron fundamentales para que la ciudadanía permaneciera, resistente, ante la opresión y la tiranía, o para que expresara sus ideas y saliera a las calles en busca de la revolución.

Ernesto Cardenal (Nicaragua)

Dijo alguna vez: “Soy poeta, sacerdote y revolucionario”. Es el hombre que en Nicaragua utilizó la cultura para hacerle frente a la dictadura de Anastasio Somoza. Él fue partidario de una revolución desprovista de venganza, y desde esa ideología, colaboró de manera estrecha con el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Cuando triunfó la Revolución Sandinista, Cardenal fue parte del gobierno como ministro de Cultura.

En el año 1983, cuando el Papa Juan Pablo II visitó Nicaragua, Cardenal recibió una fuerte reprimenda de parte de este jerarca de la iglesia: le recriminó que propagara doctrinas diferentes a la del catolicismo orientado por el Vaticano y por hacer parte del gobierno de la revolución, y al año siguiente le suspendió del ejercicio del sacerdocio. En enero de 2017 el Papa Francisco levantó este castigo.

Su lucha política ha continuado, ahora contra el gobierno vigente en su país de la actualidad “Esa monstruosidad se debe a que tenemos una dictadura. El presidente y la primera dama (Rosario Murillo), la pareja presidencial, como se dice allá, tiene todos los poderes y casi no puede haber oposición, todo lo controlan”, dijo en una entrevista en 2015.

Pablo Neruda (Chile)

Uno de los poetas más importantes del habla hispana, conocido como “el gran poeta de América”, fue senador de Chile por el Partido Comunista. Tuvo que huir del país, , perseguido por la extrema derecha y tras la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, proclamada por Videla y que declaró ilegal el Partido Comunista. Su salida la hizo tras un año en la clandestinidad, bajo la falsa identidad de Antonio Ruiz, cruzó a caballo la cordillera de los Andes en febrero de 1949. Solo pudo regresar a su país en 1952.

Neruda fue un comprometido político desde sus primeros años, e influenciado fuertemente por la Guerra Civil española. Cuando esta inició él era cónsul de Chile en Barcelona y tenía una relación muy estrecha con la intelectualidad española, fuertemente polarizada por la realidad política.

Neruda fue precandidato presidencial en 1970 y tuvo el nivel de generalísimo de Salvador Allende en esas mismas elecciones.

Gabriela Mistral (Chile)

Este fue el pesudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, la primera mujer iberoamericana en ganar un Nobel, el de literatura en 1945. Fue una mujer profundamente comprometida con sus ideas sociales, que exploró y desarrolló desde su rol de maestra pues tuvo la oportunidad de conocer las grandes diferencias chilenas al ejercer el magisterio en decenas de pueblos a todo lo largo de la nación chilena.

En 1910 fueron de gran impacto sus artículos de prensa en los que abogaba por la instrucción primaria obligatoria en su país, en su momento este era un tema de gran impacto político, que transformó la sociedad.

Este compromiso con la niñez, los desamparados, los pobres, el indigenismo y más adelante, contra el imperialismo, lo expresó en sus poemas.

Su obra, así como su presencia y compromiso, fueron inspiración para Pablo Neruda, en Chile, pero también para el mexicano Octavio Paz, país en el que ayudó a desarrollar el plan de bibiliotecas municipales.

Desempeñó cargos diplomáticos y fue funcionaria de organizaciones internacionales como la Liga de Naciones (1926) y la Sociedad de las Naciones. Apoyó a través de escritos al general Augusto Sandino de Nicaragua, de quien se hizo cercana; también dio discursos sobre compromiso social y la situación de América Latica en Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba.

Mario Benedetti (Uruguay)

Fue militante del movimiento de Liberación Nacional-Tupamarus entre 1971 y 1973; además, se unió al Movimiento 26 de marzo, que era el frente amplio de la izquierda para hacer frente a la represión de la derecha uruguaya.

Por sus ideas políticas tuvo que irse al exilio tras el golpe de Estado en Uruguay en 1973; estuvo en Argentina y luego pasó a Perú, donde fue detenido y deportado. Tras una amnistía consiguió refugio en Cuba y un tiempo después, en España. En 1976 volvió a Cuba donde hizo parte del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.

Desde el exilio, con su poesía, que ha llegado a ser denominada como “panfletaria”, gracias a su lenguaje accesible y sus formas cercanas, expresó su ideología y llamó de diversas maneras a la movilización de sus coterráneos y de toda América Latina. Fue un gran crítico del imperialismo, de la injusticia social latinoamericana y del olvido de los más necesitados. Un ejemplo de esto es su poema “El sur también existe”.

Roque Dalton (El Salvador)

Sobre este poeta salvadoreño, Julio Cortazar escribió “Hablar con Roque era como vivir más intensamente, como vivir por dos”.

Fue poeta y político, muy comprometido con la causa marxista en su país, integrante del Partido Comunista Salvadoreño. Su vida fue compleja, la mayor parte en el exilio, con fuertes raíces en Cuba.

Obtuvo múltiples galardones por su obra poética, cuya temática era de manera mayoritaria la preocupación por el destino de su país, a tal punto que se le considera el máximo exónente de la poesíra revolucionaria de El Salvador.

En 1973 se involucró Estuvo involucrado directamente en la lucha armada en El Salvador, con el ERP —Ejército Revolucionario del Pueblo—; allí tuvo diferencias con uno de los caudillos del grupo, Alejandro Rivas Mira, quien tras un juicio sumario decidió su ejecución por considerarlo nocivo para la causa revolucionaria.

HACE 23.000 AÑOS, UNA PERSONA CAMINÓ CON UN BEBÉ BAJO LA LLUVIA.

 




HACE 23.000 AÑOS, UNA PERSONA CAMINÓ CON UN BEBÉ BAJO LA LLUVIA. SUS HUELLAS QUEDARON IMPRESAS SOBRE BARRO EN EL PARQUE NACIONAL DE WHITE SANDS, NUEVO MÉXICO.


Hace algunas décadas los estudios antropológicos, demostraban que la llegada de los primeros humanos (Homo Sapiens) ocurrió hace 16.000 o 14.000 años, a través de capas glaciares por el estrecho de Bering, un puente de hielo que conectaba la Siberia Asiática con Alaska.

Sin embargo, las huellas encontradas en el desierto del Parque Nacional White Sands, en Nuevo México, Estados Unidos, desafía y pone en entredicho lo que ya estaba establecido por los especialistas. Estas huellas fosilizadas tienen una datación de aproximadamente 23.000 años de antigüedad. Lo que sugiere que antes de la llegada del hombre por el estrecho de Bering, ya había gente caminando por estas tierras.

¿Quiénes eran? Es una pregunta interesante pero sin respuesta. Se ha sugerido la posibilidad de otra ruta migratoria o incluso se ha planteado la idea de la presencia del ser humano, antes de que el continente estuviera completamente separado, o también por el mismo estrecho de Bering.

Pero el análisis más sorprendente, es que estas huellas cuentan una historia congelada en el tiempo. Se identificaron la presencia de niños, jóvenes caminando con bebés en brazos, y desplazamientos que podrían significar una huída ante la amenaza de depredadores gigantes como el perezoso, ya que también se encontraron huellas.

Los investigadores teorizan que una mujer o un hombre joven, caminaba descalzo bajo la lluvia con un bebé, dejando sus huellas en el barro, en el Parque Nacional de White Sands. Se detuvo un momento para dejar al bebé en el suelo antes de seguir adelante. Posteriormente un mamut lanudo y un perezoso, pasaron sobre sus huellas. Luego está persona siguió la misma ruta en sentido contrario, pero está vez sola.

En el nuevo estudio, los investigadores dataron por radiocarbono sedimentos orgánicos en muestras de núcleos del sitio, lo que proporcionó la datación de las huellas, así como de todo el paleolago y sistema fluvial que existió allí.

"Nuestros datos respaldan los datos originales" que databan el sitio hace 23.000 años, declaró a Live Science Vance Holliday , primer autor del estudio y profesor emérito de antropología y geociencias de la Universidad de Arizona. "Además, ahora tenemos una idea de cómo era el paisaje cuando la gente vivía allí".

En el paraje también se han encontrado restos de mamuts, perezosos gigantes, tigres dientes de sable, aves y otras huellas humanas. Imágenes de dominio público.



Las huellas humanas en Nuevo México, objeto de un intenso debate, tienen más de 21.000 años de antigüedad y coinciden estrechamente con estimaciones previas | Live Science https://share.google/DkntU25T9CEleUEnq

Autoestima Saludable 


¿Te has preguntado cómo llegaron los primeros humanos a Améric





La historia empieza hace más de 15 mil años, cuando grupos de cazadores y recolectores cruzaron desde Asia hacia Alaska por un puente de tierra llamado Beringia, que existía porque los mares estaban más bajos durante la era de hielo.
Lo curioso es que no fue un viaje rápido: generaciones completas se fueron moviendo poco a poco, siguiendo manadas de animales y buscando climas más favorables. Con el tiempo, estos grupos se expandieron por todo el continente, desde las heladas tierras del norte hasta las selvas tropicales del sur.
Así que cada cultura de América, desde los mayas hasta los incas, tiene su raíz en esos primeros viajeros que decidieron explorar lo desconocido. En pocas palabras: el continente que conocemos hoy empezó con una caminata… ¡pero vaya caminata!

lunes, agosto 25, 2025

🇻🇳 25 de Agosto de 1911 nacío NGUYÊN GIAP

 



🇻🇳 25 de Agosto de 1911 nacía VÕ NGUYÊN GIAP en Quảng Bình, Vietnam.

General del Ejército Popular de Vietnam, uno de los más importantes estrategas militares de la historia, un genio de la logística y un inolvidable militante, dirigente e intelectual comunista.

Por sus logros y su estrategia militar, fue apodado el "El Napoleón Rojo", siendo considerado como uno de los 10 Genios Militares de la historia universal.

Fue condecorado con la orden de la Estrella de Oro, Orden Ho-Chi-Minh y la Orden Militar al Heroismo.

Fallece en octubre de 2013. 


"..Nací en una colonia donde mis padres decían que estábamos destinados a ser sólo eso.  A los 30 años tome las armas para luchar contra los japoneses en la selva y los vencimos.  La lucha siguió y ya a mis 42 años habíamos expulsado a los franceses.  Años más tarde nos invadió la primera potencia mundial.  Nos dieron por muertos, pero la voluntad inquebrantable del pueblo  triunfó en 1975, cuando yo ya tenía 63 años.  Soñé terminar con la opresión en la vecina Camboya y nuevamente nos invadieron desde China.  Contra el final pronosticado, con casi 70 años, vencimos por la irrenunciable búsqueda de un mundo donde la opresión desaparezca.  Mi vida fue dedicada a la guerra para que las generaciones futuras crezcan en paz.."

VO NGUYEN GIAP


☆Discurso pronunciado en 2001.  Uno de los más conmovedores que se han emitido en aquel país.

Los 10 poetas más emblemáticos de España

 


Actualizado el 24.08.2025

Santiago G.

Artículos del autor: 52

Los 10 poetas más emblemáticos de España

La poesía, ese eco profundo de la esencia humana, ha dejado una huella indeleble en la historia literaria de España. Sin duda, a lo largo de los siglos, las palabras han fluido como ríos de emociones a través de las plumas de poetas notables. Han capturado la esencia de su tiempo y la belleza del lenguaje de maneras únicas. 

¿Estás interesado en explorar y profundizar en el mundo de la poesía? en Busca Tu Profesor encontrarás una amplia selección de expertos dispuestos a compartir contigo sus conocimientos sobre la belleza de la expresión lírica. Cada uno de estos tutores te ayudará a desentrañar los secretos de las diversas formas poéticas y a apreciar sus sutilezas.

¿Qué es un poeta?

Básicamente, se puede decir que un poeta es un individuo que se dedica a escribir poesía. Sin embargo, su tarea no es algo tan simple. Incluye utilizar las palabras de una manera artística y emotiva para expresar ideas, pensamientos y emociones. De hecho, los poetas son conocidos por su expresión creativa, que va más allá de la comunicación directa de información. Ellos utilizan la poesía para transmitir mensajes de manera artística y a menudo metafórica.

Actualmente, la poesía se considera una forma de arte que permite explorar y comunicar una amplia gama de emociones humanas. Los poetas son sensibles a las palabras que eligen y cómo suenan juntas. Prestan atención al ritmo, la cadencia y la musicalidad del lenguaje para crear efectos sonoros y emocionales que resuenen en los lectores.

Además de su sensibilidad al lenguaje, los poetas suelen ser observadores perspicaces del mundo que los rodea. Encuentran belleza en lo ordinario y destacan detalles que a menudo pasan desapercibidos para otros. Por otro lado, no existe un único estilo de poesía, y los poetas pueden abordar su arte de diversas maneras. 

Leer más: Descubre cuál es el hobby que va mejor contigo en tu vida adulta

Los 10 poetas más emblemáticos de España

Los 10 poetas más famosos de España

Federico García Lorca (1898-1936)

Fue uno de los poetas y dramaturgos más influyentes durante el siglo XX. Su obra poética se caracteriza por su profunda sensibilidad, rica imaginería y una combinación única de elementos populares y surrealistas. Es conocido por su poesía lírica y emotiva que aborda temas como el amor, la pasión, la naturaleza y la muerte. Sus obras más destacadas incluyen "Romancero Gitano" y "Poeta en Nueva York".

 

Antonio Machado (1875-1939)

Se trata de uno de los poetas más importantes de la Generación del 98 en España. También es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura española del siglo XX. Su poesía se caracteriza por una profunda reflexión sobre la vida, el tiempo, la naturaleza y la identidad española. Algunas de sus obras más emblemáticas incluyen "Soledades, galerías y otros poemas," "Nuevas canciones," y "Campos de Castilla".

 

Luis Cernuda (1902-1963)

Este destacado poeta perteneció a la Generación del 27, un grupo de escritores que marcó un hito en la literatura española del siglo XX. La obra poética de Luis Cernuda se caracteriza por su introspección, melancolía y exploración de temas relacionados con la identidad, la soledad y la búsqueda de la autenticidad. En una de sus obras más famosas explora su propia identidad y su lucha por aceptar su homosexualidad en un contexto social conservador.

 

Miguel Hernández (1910-1942)

Su poesía abarca una variedad de temas, desde el amor y la naturaleza hasta la injusticia social y la lucha por la libertad. Su obra se caracteriza por un lenguaje sencillo, pero profundamente emotivo, así como por su compromiso social y político. Algunas de sus obras más destacadas incluyen "Perito en Lunas," "El rayo que no cesa" y "Viento del pueblo”. Fue arrestado por las autoridades franquistas y pasó varios años en prisión. Aquí continuó escribiendo y sufrió condiciones extremadamente difíciles.

 

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Quevedo es conocido por su aguda sátira y su estilo ingenioso. Sus obras poéticas y prosísticas a menudo abordaban temas de corrupción, hipocresía, vanidad y los vicios humanos. Aunque también escribió poesía amorosa, siendo "Amor constante más allá de la muerte" su poema más célebre en este género. Su estilo se caracterizó por un uso magistral del lenguaje, la ironía y la crítica social, lo cual dejó huella en la literatura española.

Los 10 poetas más emblemáticos de España

Luis García Montero (1958-Actualidad)

Es conocido por su poesía comprometida y social. Esta se caracteriza por su enfoque en temas cotidianos y sociales, así como por su compromiso político y su crítica a las injusticias. Su obra a menudo aborda cuestiones como la democracia, la igualdad, la memoria histórica y la vida urbana. Algunos de sus libros más reconocidos incluyen "Habitaciones separadas," "Los dueños del vacío" y "La intimidad de la serpiente".

 

Clara Janés (1940-Actualidad)

La obra literaria de Clara Janés abarca una amplia gama de géneros, desde la poesía hasta la novela. Se caracteriza por su sensibilidad, profundidad y una exploración constante de la identidad, la memoria y la experiencia humana. Su poesía se destaca por su estilo lírico y su capacidad para crear imágenes poéticas evocadoras. Ha publicado numerosos poemarios, entre ellos "Vuelo subterráneo," "Las estrellas vencidas" y "Piedra negra sobre una piedra blanca".

 

Benjamín Prado (1961-Actualidad)

Benjamín Prado es conocido por su versatilidad literaria y su capacidad para abordar una amplia variedad de temas en su obra. Su poesía se caracteriza por su estilo directo y su enfoque en temas contemporáneos y cotidianos. A menudo sus poemas exploran las complejidades de la vida urbana, las relaciones humanas, el paso del tiempo y la experiencia personal. Algunos de sus libros de poesía más conocidos son "Marea humana," y "El hacedor de titulares".

 

Juan Carlos Mestre (1957-Actualidad)

La poesía de Juan Carlos Mestre es conocida por su enfoque experimental y su habilidad para jugar con el lenguaje y la imagen. Su obra es a menudo visualmente impactante. Para ello utiliza recursos como la tipografía, la disposición de las palabras en la página y la combinación de imágenes y palabras para crear efectos poéticos únicos. Sin duda, este poeta se ha destacado por su originalidad.

 

Elena Medel (1985-Actualidad)

Esta poeta española contemporánea se ha convertido en una de las voces jóvenes más prometedoras y reconocidas de la poesía española. De hecho, ha recibido reconocimientos y premios por su poesía y su contribución a la literatura contemporánea. Su poesía se caracteriza por su frescura y emotividad. Sus versos a menudo exploran temas relacionados con la juventud, el amor, la identidad y la búsqueda de significado en el mundo contemporáneo. 

Leer más: Conoce a los cantaores más representativos del flamenco

Los 10 poetas más famosos de España

Federico García Lorca (1898-1936)

Fue uno de los poetas y dramaturgos más influyentes durante el siglo XX. Su obra poética se caracteriza por su profunda sensibilidad, rica imaginería y una combinación única de elementos populares y surrealistas. Es conocido por su poesía lírica y emotiva que aborda temas como el amor, la pasión, la naturaleza y la muerte. Sus obras más destacadas incluyen "Romancero Gitano" y "Poeta en Nueva York".

 

Antonio Machado (1875-1939)

Se trata de uno de los poetas más importantes de la Generación del 98 en España. También es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura española del siglo XX. Su poesía se caracteriza por una profunda reflexión sobre la vida, el tiempo, la naturaleza y la identidad española. Algunas de sus obras más emblemáticas incluyen "Soledades, galerías y otros poemas," "Nuevas canciones," y "Campos de Castilla".

 

Luis Cernuda (1902-1963)

Este destacado poeta perteneció a la Generación del 27, un grupo de escritores que marcó un hito en la literatura española del siglo XX. La obra poética de Luis Cernuda se caracteriza por su introspección, melancolía y exploración de temas relacionados con la identidad, la soledad y la búsqueda de la autenticidad. En una de sus obras más famosas explora su propia identidad y su lucha por aceptar su homosexualidad en un contexto social conservador.

 

Miguel Hernández (1910-1942)

Su poesía abarca una variedad de temas, desde el amor y la naturaleza hasta la injusticia social y la lucha por la libertad. Su obra se caracteriza por un lenguaje sencillo, pero profundamente emotivo, así como por su compromiso social y político. Algunas de sus obras más destacadas incluyen "Perito en Lunas," "El rayo que no cesa" y "Viento del pueblo”. Fue arrestado por las autoridades franquistas y pasó varios años en prisión. Aquí continuó escribiendo y sufrió condiciones extremadamente difíciles.

 

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Quevedo es conocido por su aguda sátira y su estilo ingenioso. Sus obras poéticas y prosísticas a menudo abordaban temas de corrupción, hipocresía, vanidad y los vicios humanos. Aunque también escribió poesía amorosa, siendo "Amor constante más allá de la muerte" su poema más célebre en este género. Su estilo se caracterizó por un uso magistral del lenguaje, la ironía y la crítica social, lo cual dejó huella en la literatura española.

Los 10 poetas más emblemáticos de España

Luis García Montero (1958-Actualidad)

Es conocido por su poesía comprometida y social. Esta se caracteriza por su enfoque en temas cotidianos y sociales, así como por su compromiso político y su crítica a las injusticias. Su obra a menudo aborda cuestiones como la democracia, la igualdad, la memoria histórica y la vida urbana. Algunos de sus libros más reconocidos incluyen "Habitaciones separadas," "Los dueños del vacío" y "La intimidad de la serpiente".

 

Clara Janés (1940-Actualidad)

La obra literaria de Clara Janés abarca una amplia gama de géneros, desde la poesía hasta la novela. Se caracteriza por su sensibilidad, profundidad y una exploración constante de la identidad, la memoria y la experiencia humana. Su poesía se destaca por su estilo lírico y su capacidad para crear imágenes poéticas evocadoras. Ha publicado numerosos poemarios, entre ellos "Vuelo subterráneo," "Las estrellas vencidas" y "Piedra negra sobre una piedra blanca".

 

Benjamín Prado (1961-Actualidad)

Benjamín Prado es conocido por su versatilidad literaria y su capacidad para abordar una amplia variedad de temas en su obra. Su poesía se caracteriza por su estilo directo y su enfoque en temas contemporáneos y cotidianos. A menudo sus poemas exploran las complejidades de la vida urbana, las relaciones humanas, el paso del tiempo y la experiencia personal. Algunos de sus libros de poesía más conocidos son "Marea humana," y "El hacedor de titulares".

 

Juan Carlos Mestre (1957-Actualidad)

La poesía de Juan Carlos Mestre es conocida por su enfoque experimental y su habilidad para jugar con el lenguaje y la imagen. Su obra es a menudo visualmente impactante. Para ello utiliza recursos como la tipografía, la disposición de las palabras en la página y la combinación de imágenes y palabras para crear efectos poéticos únicos. Sin duda, este poeta se ha destacado por su originalidad.

 

Elena Medel (1985-Actualidad)

Esta poeta española contemporánea se ha convertido en una de las voces jóvenes más prometedoras y reconocidas de la poesía española. De hecho, ha recibido reconocimientos y premios por su poesía y su contribución a la literatura contemporánea. Su poesía se caracteriza por su frescura y emotividad. Sus versos a menudo exploran temas relacionados con la juventud, el amor, la identidad y la búsqueda de significado en el mundo contemporáneo. 

Leer más: Conoce a los cantaores más representativos del flamenco

Busca tu profesor.

En 1884, Elsie Macklin dejó atrás Kansas con una ilusión sencilla: casarse con un trampero llamado John

 




En 1884, Elsie Macklin dejó atrás Kansas con una ilusión sencilla: casarse con un trampero llamado John y comenzar una vida en el oeste salvaje. El destino la llevó a las montañas Beartooth de Montana, un lugar de belleza brutal, donde el invierno podía quebrar incluso al más fuerte.

Durante dos años trabajaron juntos, enfrentando fríos implacables y caminos marcados por la nieve. Pero en octubre de 1886, John salió a cazar castores y jamás regresó. Elsie encontró su mochila desgarrada, con marcas de garras de tres metros y manchas de sangre. No había cuerpo. Solo el silencio de la montaña.
Ese invierno, entre noviembre y abril, Elsie estuvo sola. Sobrevivió colocando trampas, hirviendo agujas de pino para obtener vitamina C, y disparando contra un oso que intentó irrumpir en su cabaña. Perdió un dedo del pie por la congelación, que se vendó ella misma, y enterró con sus manos al perro que la había acompañado, Tuck, cuando sucumbió al frío. Para no enloquecer, hablaba con el viento.
Cuando la primavera finalmente llegó, dos comerciantes se acercaron a su cabaña esperando encontrar un cadáver. En su lugar, hallaron a una mujer demacrada, con veinticinco kilos menos, sentada con un rifle cargado sobre las rodillas. En la estufa ardían pieles de castor. Y en la puerta, una calavera de oso llevaba grabadas dos palabras: “Me quedé”.
Ese verano, Elsie regresó a Kansas. Nunca volvió a casarse. Abrió una tienda de abarrotes y enseñó a las niñas a colocar trampas y a despellejar animales. Con el tiempo, todos la conocieron como “La Viuda del Alce”. Murió en 1919. Su ataúd estaba forrado con las pieles que ella misma había cazado, como último testimonio de la mujer que había desafiado a las montañas y sobrevivido.
Compartido por Datos Históricos

domingo, agosto 24, 2025

El pueblo lakota, cuyo nombre resuena con la fuerza de una hermandad, se alzó como un faro de resistencia y orgullo.

 



En las vastas llanuras de América del Norte, el pueblo lakota, cuyo nombre resuena con la fuerza de una hermandad, se alzó como un faro de resistencia y orgullo. No eran simplemente una tribu más; eran los "amigos" o "aliados" que desafiaron a un imperio, defendiendo su tierra y su cultura con una valentía que se inmortalizó en la sangre de sus guerreros. Sus líderes no eran reyes de palacios, sino almas de la tierra que guiaban a su gente con la sabiduría de los búfalos y la fiereza del viento.

El legendario Toro Sentado, un chamán con el alma de un guerrero, no solo lideró a su pueblo en la epopeya de Little Bighorn, sino que también desafió al destino mismo al enfrentarse al general Custer. Su nombre era un grito de guerra, su presencia, un estandarte de libertad.
Junto a él cabalgaba el inigualable Caballo Loco, el espectro de la guerra que aterrorizaba a los soldados blancos. Con una habilidad que parecía sobrenatural, este guerrero fantasma se convirtió en el rostro de la resistencia lakota, un símbolo de que el espíritu indomable de la pradera jamás podría ser domesticado.
Y Nube Roja, el estratega que con su astucia obligó al poderoso ejército estadounidense a firmar un tratado, demostró que la diplomacia, cuando respaldada por la fuerza y el coraje, podía ser más poderosa que las balas. Aunque al final se vio forzado a negociar con el enemigo para salvar a su gente, su legado sigue siendo un testimonio de la inquebrantable voluntad lakota.
Estos hombres no fueron solo jefes; fueron la última línea de defensa de una civilización a punto de ser arrasada. Con cada batalla, con cada paso, escribieron una historia de heroísmo, traición y, sobre todo, de un espíritu que se niega a morir. El nombre lakota resuena hoy como un eco del trueno en las praderas, un recordatorio de que la verdadera amistad y la libertad se defienden hasta el último aliento.

#apaches, #Rep. Dominicana, #europa, #asia.

Archivo del blog