miércoles, agosto 06, 2025

 

Desaparición de Julia Chuñil: informes periciales desmienten hallazgo de sangre en su vivienda

Paula Huenchumil J.

Un recurso de apelación contra la resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia, plantea que Labocar levantó, el 19 de diciembre, un pantalón supuestamente manchado con sangre desde la casa de la dirigenta mapuche. Sin embargo, pericias realizadas contradicen esa versión: “Esa afirmación entregada al Juez de Garantía de Los Lagos es falsa”.

Julia del Carmen Chuñil Catricura salió de su casa el 8 de noviembre de 2024 y no volvió a ser vista. Desde entonces, su familia no ha dejado de buscarla. Lo que comenzó como una desaparición angustiante se transformó en una investigación marcada por irregularidades, versiones contradictorias y una creciente sospecha de criminalización. El caso, que hoy tensiona a la Región de Los Ríos, ha estado en manos del Ministerio Público, primero dirigido por el fiscal Carlos Bahamondes y actualmente por su sucesor, Alejandro Ríos.

El 30 de enero de 2025, poco después de las dos de la tarde, Carabineros y personal de la Fiscalía irrumpieron en la vivienda de Huichaco Sur, sector rural de la comuna de Máfil, en la Región de Los Ríos. El operativo se dirigía al domicilio de Jeannette Troncoso Chuñil, una de las hijas de Julia, y contó con un amplio contingente del GOPE, SIP, Labocar y funcionarios del Ministerio Público. Mientras tanto, sus hermanos Pablo y Javier se encontraban en la llamada “casa de la recuperación”. Nadie en la familia imaginaba que ese día marcaría un nuevo punto de quiebre en una investigación que, más que entregar respuestas, parecía multiplicar las dudas.

Tras ese operativo, la Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó un recurso de amparo interpuesto por los familiares de Julia Chuñil, quienes denunciaban la ilegalidad de la diligencia realizada en la casa de Jeannette. Ante esa resolución, parte de la defensa presentó un recurso de apelación, en el que se cuestiona uno de los principales argumentos utilizados por Fiscalía para justificar el procedimiento: el supuesto hallazgo de una prenda con sangre.

Los informes periciales del sitio del suceso y los análisis genéticos realizados tras la diligencia del 19 de diciembre no respaldan la existencia de sangre ni la presencia de ADN de Julia Chuñil en la prenda incautada. 

“Esta afirmación entregada al Juez de Garantía de Los Lagos es falsa. Así lo confirman los informes periciales del sitio del suceso y genéticos que derivaron de dicha diligencia realizada el 19 de diciembre”, señala el recurso.

Para sustentar el allanamiento, el fiscal Bahamondes había solicitado autorización judicial por correo electrónico. En el punto octavo de su presentación ante el Juez de Garantía, sostuvo lo siguiente:

“Se hace presente que Labocar, el día 19 de diciembre, levantó desde la casa de Julia Chuñil un pantalón con sangre, el cual tendría ADN de Julia Chuñil, lo que se suma a la evidencia de ADN por levantamiento de rastros sanguíneos, encontrado en la casa de la toma”.

Pero según la apelación presentada por la defensa, esa afirmación no solo es errónea: es falsa. Los informes periciales del sitio del suceso y los análisis genéticos realizados tras la diligencia del 19 de diciembre no respaldan la existencia de sangre ni la presencia de ADN de Julia Chuñil en la prenda incautada. 

A pesar de ello, esta supuesta evidencia fue utilizada por Fiscalía no solo para justificar el allanamiento, sino también para sostener una tesis incriminatoria que, de forma implícita, apuntaba a la propia familia como responsables de la desaparición de la defensora medioambiental. La acusación no quedó contenida en el expediente judicial. También fue replicada por medios de comunicación.

Interrogatorio bajo presión

El 30 de enero, mientras Pablo y Javier se encontraban en la casa de la recuperación de tierras indígenas, un operativo policial de gran escala se desplegó en la vivienda de Jeannette Troncoso Chuñil. Fue en ese contexto que Jeannette desapareció por varias horas. Su familia, sin tener información oficial, la buscó sin éxito.

Según su testimonio, al comienzo de la diligencia un funcionario del Labocar (Laboratorio de Criminalística de Carabineros), de apellido Arriagada, se le acercó y le pidió conversar unos minutos. Jeannette aceptó, sin saber que sería conducida a un furgón blanco, donde comenzó un interrogatorio informal pero intenso. Lo que pensó que sería una conversación breve terminó convirtiéndose en un episodio de hostigamiento que, según la defensa, vulneró gravemente sus derechos.

Durante el interrogatorio, Jeannette relata que fue presionada para que confesara un crimen que no cometió. La conversación, que ocurrió en presencia de la fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, escaló en tono e intensidad. Así lo relató en su declaración:

“Cuando su mamá se perdió, ustedes eran los únicos que estaban acá. Ustedes son los responsables. Diga la verdad, que su marido fue el que le hizo a su mamá. Porque adentro está la sangre, está todo, me dijo. Y usted no puede estar mintiendo. Y hoy sacamos a su mamá de acá”.

“Y yo le dije, ¿y cómo la van a sacar? Si hemos revisado tanto acá. Y le dije yo, vamos a encontrar ahora mismo. ¿Qué más va a pasar? No, me dijo. Hoy la sacamos, me dijo. ¿Y todavía usted está negando? Confiese, me dijo, el delito que hicieron. Confiese.”

La abogada Karina Riquelme, quien asumió la defensa de Pablo San Martín Chuñil en abril, señaló que al revisar los antecedentes del caso quedó en evidencia el temor de su representado a ser víctima de un montaje.

Y continúa:

“Y yo, tanto que me insistía y me insistía. Que yo confiese y que diga que nosotros. Y yo le dije, pero si mi mamá salió de acá. Mi mamá aquí no se ha perdido, le dije yo. Mi mamá salió con su amiga hacia allá adentro. Y yo la vi cuando iba para allá. No, me dijo que hay testigos. Hay testigos que dicen que su mamá nunca salió de acá. Que su mamá de aquí se perdió y de aquí no salió. Así que tienen que decir la verdad. Y ahí me estaba dele, dele, diciéndome que yo tenía que decir la verdad. Lo que quería decir, lo que quería que yo diga que era mi marido y yo. Y confiese, y confiese. Y como que de repente sacaba el arma. Y eso a mí me puso mal, empecé así a tiritar. Porque yo dije, me va a apuntar. De la funda. Sí, la sacaba, eso. Y me decía, diga la verdad, si tiene que decir la verdad. Y además aquí está la fiscal, me dijo. Y ella es mujer, la va a comprender. La va a, dígale a ella, téngale confianza. Eso me decía a ella, téngale confianza y cuéntale la verdad. Porque ella es mujer y la va a entender más que yo”.

“Ahí la fiscal le dice: ‘cuénteme, si usted quiere decirme algo y me tiene confianza, cuénteme a mí’. Ahí es la única vez que ella habla. ‘No’, le dije, ‘yo ya estoy diciendo todo lo que es. No tengo más que decir, estoy diciendo la verdad’. Bien. Sale Arriagada del auto y dice: ‘llévensela inmediatamente a Máfil’”.

La abogada Karina Riquelme, quien asumió la defensa de Pablo San Martín Chuñil en abril, señaló que al revisar los antecedentes del caso quedó en evidencia el temor de su representado a ser víctima de un montaje. A su juicio, los allanamientos y diligencias realizadas por Carabineros habían sobrepasado los límites de lo que, en su opinión y en la de la familia, debiera considerarse legalmente aceptable.

Para Riquelme, el propósito de los funcionarios era evidente: presionar a Jeannette para que se inculpara por la eventual muerte de su madre. Según explicó, durante el interrogatorio se le insistió en que ese mismo día encontrarían el cuerpo, y que ya existía evidencia de sangre en la vivienda, con el fin de forzar una confesión.

Por su parte, la abogada de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), Mariela Santana, declaró a Diario UChile que las denuncias presentadas por la defensa apuntan tanto a funcionarios de Carabineros como a la fiscal regional Tatiana Esquivel.

Según indicó, los hechos relatados configuran —a juicio de la organización— el delito de apremios ilegítimos en el contexto de uno de los allanamientos realizados contra la familia Chuñil. Santana detalló que Jeannette Troncoso fue amenazada, trasladada a la fuerza en un furgón policial, y que tanto su familia como su abogada desconocieron su paradero durante varias horas, mientras ella era objeto de intimidaciones por parte de efectivos policiales, todo ello en presencia de la fiscal. “Eso no puede volver a ocurrir”, concluyó.

INTERFERENCIA.

Nunca lo olvidaremos. Los apaches siguen en vivo.





 Apache Prisoners, 1880s.

Captured through the lens of Buehman & Hartwell in Tucson, Arizona Territory, this haunting photograph reminds us of a painful chapter in American history. These were not just prisoners—they were warriors, elders, sons, and fathers of the Apache Nation.
Their courage, spirit, and resilience still echo across the desert winds.
Let us honor them. Let us remember them.
We will never forget. The Apache live on.
Prisioneros apaches, 1880s.
Capturada a través de la lente de Buehman & Hartwell en Tucson, Territorio de Arizona, esta inquietante fotografía nos recuerda a un doloroso capítulo de la historia estadounidense. Estos no eran solo prisioneros, eran guerreros, ancianos, hijos y padres de la nación apache.
Su coraje, espíritu y resistencia todavía resiliencia a través de los vientos del desierto.
Vamos a honrarlos. Recordemoslos.
Nunca lo olvidaremos. Los apaches siguen en vivo.

 NEE-AY

Los apaches nunca olvidaron a Tze-gu-juni.

 



History rarely remembers the women who endured its harshest chapters—but the Apache never forgot Tze-gu-juni.

Born around 1847, she was struck by lightning during a thunderstorm that killed her mother and sister. She survived. Later, captured during the 1880 Mexican massacre at Tres Castillos, she was enslaved and sent to Mexico City. Her captors called her Huera—Spanish slang for a pale woman—though she was simply different from the others, with striking features and a fire in her eyes.
For five years, she lived in chains. Then, with nothing but a single knife and a blanket, she escaped with a few other Apache women. Together, they began an unimaginable journey—1,300 miles through desert and danger, guided only by survival.
When a mountain lion lunged for her throat, Huera wrapped her blanket tight and fought back. It tore her scalp from her head, but she didn’t stop. She drove her blade into the lion’s heart and lived. Her companions reattached her scalp using cactus thorns—and mountain lion saliva.
Still bleeding, Huera pressed forward.
Months later, battered but alive, they returned to San Carlos. The community was stunned. She became a shaman, a translator, and a figure of quiet strength among the Chiricahua. Her face bore the scars of survival, but she never wore them with shame.
Her second husband, the great warrior Geronimo, called her “the bravest of Apache women.”
And yet, outside of her people, the world barely remembers her name.
La historia rara vez recuerda a las mujeres que soportaron sus capítulos más duros, pero los apaches nunca olvidaron a Tze-gu-juni.
Nacida alrededor de 1847, fue alcanzada por un rayo durante una tormenta que mató a su madre y a su hermana. Ella sobrevivió. Más tarde, capturada durante la masacre mexicana en Tres Castillos, fue esclavizada y enviada a la Ciudad de México. Sus captores la llamaban Huera—jerga española para una mujer pálida—aunque ella era simplemente diferente a las otras, con rasgos sorprendentes y un fuego en sus ojos.
Durante cinco años, ella vivió encadenada. Entonces, sin nada más que un solo cuchillo y una manta, escapó con otras pocas mujeres apaches. Juntos, comenzaron un viaje inimaginable: 1.300 millas a través del desierto y el peligro, guiados sólo por la supervivencia.
Cuando un puma se abalanzó por su garganta, Huera envolvió su manta y se defendió. Le arrancó el cuero cabelludo de la cabeza, pero no se detuvo. Ella clavó su espada en el corazón del león y vivió. Sus compañeros le volvieron a unir el cuero cabelludo usando espinas de cactus—y saliva de puma.
Sigue sangrando, Huera avanzó.
Meses después, maltratados pero vivos, regresaron a San Carlos. La comunidad estaba aturdida. Se convirtió en chamán, traductor, y en una figura de fuerza silenciosa entre los chiricahua. Su cara llevaba las cicatrices de la supervivencia, pero nunca las usó con vergüenza.
Su segundo marido, el gran guerrero Gerónimo, la llamó "la más valiente de las mujeres apaches. ”
Y sin embargo, fuera de su gente, el mundo apenas recuerda su nombre.

NEE-AY

 

Saman Kunan para salvar a doce niños y su entrenador atrapados en una cueva inundada en Chiang Rai, Tailandia.




En julio de 2018, el mundo contuvo la respiración por la suerte de doce niños y su entrenador atrapados en una cueva inundada en Chiang Rai, Tailandia.

El rescate parecía imposible.
Las rutas estaban sumergidas, el oxígeno escaseaba y cada paso era una carrera contra el tiempo.
En medio de esa oscuridad, emergió un nombre que el mundo no olvidaría: Saman Kunan.
Saman era ex sargento de la Marina tailandesa.
Se había ofrecido como voluntario para colaborar en la operación de rescate.
Su tarea era vital: llevar cilindros de oxígeno a través del peligroso camino subacuático hasta el lugar donde los niños esperaban.
En la madrugada del 6 de julio, mientras regresaba tras cumplir con su misión, Saman se quedó sin aire.
Había cedido su propio oxígeno para garantizar que los niños sobrevivieran.
No logró salir con vida.
Su cuerpo fue encontrado en el interior de la cueva, a mitad de camino.
Murió como vivió: sirviendo a los demás.
Hoy Tailandia lo honra como un héroe nacional, y el mundo lo recuerda como el hombre que dio la vida para que otros pudieran seguir respirando.

martes, agosto 05, 2025

A gente que sigue haciendo cosas.


 

HIROSHIMA, 80 AÑOS.

 



El año pasado, por esta fecha, en una ceremonia, el primer ministro japonés dio un discurso conmemorativo por el genocidio de Hiroshima y Nagasaki ante Joe Biden.
En ningún momento el mandatario nipón dijo que fue Estados Unidos el que les arrojó las bombas atómicas. Ojalá este año los japoneses, sumisos y serviles, recuperen la memoria y tengan la dignidad, por respeto a las víctimas, de señalar al victimario.
Algún habitante de Hiroshima miró al cielo aquella mañana de agosto 6 de 1945 y exclamó; "Hoy será un hermoso día de cielos despejados". Sin saber que en esas palabras estaba una horrible sentencia de muerte de él y todos sus vecinos.
El avión que transportaba la bomba nuclear tenía una orden, arrojar la bomba en la primera ciudad con cielos despejados para no errar el blanco.
"Enola Gay" así bautizó a su bombardero B-52 el comandante terrorista Paul Tibbets, en "honor" a su madre.
Enola, (Magnolia en lengua sioux) tenía 52 años en 1945 y jamás perdonó a su hijo que le hubiera puesto su nombre al avión del infierno.
La bomba nuclear fue nombrada "Little Boy" (niño pequeño) y fue metida en el vientre de un avión con nombre de mujer. El "sentido del humor" de los genocidas es siempre misógino y perverso.
A las 8:15 de la mañana "Little Boy" fue soltada al centro de Hiroshima. Pesaba 40 mil kilos. Era tan pesada que cuando se desprendió del avión, el B-52 saltó hacia arriba como impulsado por un resorte.
Los creadores de la bomba; Robert Oppenheimer, Félix Bloch, Hans Bethe, Robert Serber, Emil Konopinski y Edward Teller, todos de religión judía, programaron a "Little Boy" para estallar a 600 metros de altura y así causar el mayor número de muertes posible.
Hiroshima fue un infierno, cientos de miles de seres humanos se derritieron como pedacitos de grasa en una sartén al rojo vivo.
Abajo el horror.
Arriba, en el "Enola Gay" la tripulación de 12 terroristas yankees festejaron como bestias. El hongo nuclear de color azul, violeta, rojo y anaranjado hasta les pareció hermoso.
Es falso que uno de los tripulantes haya exclamado "¡Dios mío, que hemos hecho!" Todo fue euforia y está grabado, audios que Estados Unidos jamás dará a conocer.
Japón estaba vencido. Los yankees les arrojaron dos bombas atómicas como un siniestro mensaje a los rusos. (exURSS) y el mensaje era este; "Ustedes comunistas, derrotaron a Hitler y tienen el ejército más poderoso del mundo, nosotros tenemos la bomba atómica y la podemos lanzar en cualquier lugar del planeta, cuando se nos dé la gana".
Por eso hicieron un infierno a la apacible Hiroshima un lunes 6 de agosto y tres días después a su hermana Nagasaki.
Ojalá los japoneses recuperen la memoria... fueron los yankees.
Alguna vez el gran Diego Armando Maradona dijo; "No me dejan entrar en Japón porque consumí drogas, pero sí dejan entrar a los yankees que les arrojaron dos bombas atómicas".

Tom Sixkiller, un cazador, y su esposa Sula, una tejedora y maestra.

 




In the early 1900s, before Oklahoma became a state, the rolling hills of Tahlequah were home to many Cherokee families who had rebuilt their lives after the Trail of Tears. Among them lived a quiet couple whose story passed through generations; Tom Sixkiller, a hunter, and his wife Sula, a weaver and teacher.

Tom was known as a "tracker of shadows"; a skilled deer hunter who moved silently through the dense woods with only a bow and bone-handled knife. But he hunted with deep respect for the animals, following the Cherokee belief that each life taken must be honored.
Sula, educated at a Cherokee mission school, was a weaver of both textiles and oral stories. She taught young girls how to make river-dyed cloth and recorded old Cherokee tales in syllabary script. Together, they lived in a modest log cabin surrounded by medicinal plants and drying hides.
One winter, Tom came home with a white-tailed buck whose pelt was unusually pale; considered a sign of transition. That same week, news arrived: Oklahoma would become a U.S. state in 1907. For Tom and Sula, it marked both loss and legacy; their Nation would now face erasure, but their culture lived on through quiet resistance, craftsmanship, and memory.
Their descendants still live near those hills, and a small buckskin book woven by Sula survives in a Cherokee heritage center.
A principios de 1900, antes de que Oklahoma se convirtiera en un estado, las colinas rodantes de Tahlequah eran el hogar de muchas familias cherokees que habían reconstruido sus vidas después del Sendero de las Lágrimas Entre ellos vivía una pareja tranquila cuya historia pasó a través de generaciones; Tom Sixkiller, un cazador, y su esposa Sula, una tejedora y maestra.
Tom era conocido como un "rastreador de sombras"; un experto cazador de ciervos que se movía silenciosamente a través del denso bosque con sólo un arco y un cuchillo con mango de hueso. Pero cazó con profundo respeto por los animales, siguiendo la creencia Cherokee de que cada vida tomada debe ser honrada.
Sula, educada en una escuela de misión Cherokee, fue una tejedora de textiles e historias orales. Ella enseñó a las jóvenes cómo hacer tela teñida de río y grabó viejos cuentos cherokees en escritura silabaria. Juntos vivían en una modesta cabaña de madera rodeada de plantas medicinales y secando pieles.
Un invierno, Tom llegó a casa con un macho de cola blanca cuya piel era inusualmente pálida; considerada un signo de transición. Esa misma semana, llegaron las noticias: Oklahoma se convertiría en un estado estadounidense en 1907. Para Tom y Sula, marcó tanto la pérdida como el legado; su nación ahora se enfrentaría a la eliminación, pero su cultura vivió a través de una resistencia silenciosa, la artesanía y la memoria.
Sus descendientes todavía viven cerca de esas colinas, y un pequeño libro tejido por Sula sobrevive en un centro de patrimonio Cherokee.
  

 

El cambio climático y su impacto en la agricultura en la isla de Santo Domingo.

 

BRIGADA CIMARRONA SEBASTIAN LEMBA

Ecológica, social y progresista.

 

El cambio climático y su impacto en la agricultura en la isla de Santo Domingo.

 







El problema del cambio climático aparece en la agenda políticas internacional a partir del 1979, en la primera Conferencia Mundial del Clima en donde se buscaba demostrar la interferencia humana en los factores del sistema climático mundial.

 

El cambio climático es la variación global del clima de la tierra y se debe a causas naturales, pero principalmente a la acción humana, estos cambios se han producido a lo largo de millones de años, pero en estos dos últimos siglos las variaciones están ocurriendo a un ritmo acelerado sin precedentes que pone en peligro la vida en el planeta. La causa de esta aceleración se debe a la relación que existe entre el calentamiento global y el aumento de las emisiones de los gases de efecto de invernadero.

 

El cambio climático es consecuencia del desarrollo industrial de las naciones poderosas, que por mantener el consumo como estilo de vida, implementan procesos tecnológicos que transforman y destruyen los ecosistemas, además el uso universal de los combustibles fósiles y la deforestación han desatado un aumento en las emisiones de los gases de efecto de invernadero que desbordan los mecanismos naturales de reciclaje y la capacidad de tolerancia del planeta.

 

Estos gases producidos por la actividad humana alteran la composición mundial de la atmosfera que incide en la variabilidad natural del clima observado durante periodos de tiempo comparables (20 a 30 años). Esto es a partir de la convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático del 1992. Los niveles de CO2 en la atmósfera han subido desde los inicios de la revolución industrial hasta ahora, de 254 ppm a 420 ppm aproximadamente.

 

El humo de las industrias y los automóviles, la quema de los bosques tropicales, la deforestación, la quema de basura y los aerosoles, son las principales causas del calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono.

 

Se cree que para los próximos veinte años el calentamiento global llegará a niveles que pondrán en peligro la vida en la tierra, sino reducimos sustancialmente la concentración los gases de efecto de invernadero y tratamos con respeto a la naturaleza.

 

El cambio climático es la mayor amenaza para la vida, los ecosistemas y la producción de alimentos. Un cambio rápido del clima de sólo unos cuantos grados en la temperatura media de la superficie de la tierra, pondría en peligro las áreas destinadas al cultivo de alimentos, algunas incluso llegarían ser inhabitables, por la falta de agua y por las inundaciones producidas por un aumento en los niveles medios de las aguas del mar.

 

 

La composición química de la atmósfera es importante en la determinación de la temperatura media de la superficie del planeta y por lo tanto del clima, el calor es atrapado en la troposfera en proceso natural llamado efecto de invernadero, el efecto de invernadero es causado por una series de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja se quede atrapado en el planeta manteniendo la temperatura en el punto exacto para garantizar la vida en el planeta (en +15ºC   en vez 18ºC.) 

 

La cantidad de calor atrapado depende de la concentración de los gases atrapantes de calor, conocidos como gases de efectos de invernadero. Los principales gases atrapantes de calor son: dióxido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso, ozono y clorofluorocarbono.

 

La deforestación y especialmente la quema a gran escala de los bosques tropicales aporta un 20% de aumento en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, también el metano aporta un 18% de la generación humana al calentamiento global, es producido por los rellenos sanitarios, la combustión de bosques y praderas y las heces fecales de millones de cabezas de ganado en el mundo (cabras, ovejas, cerdos, caballos, reses, etc.)

 

El metano permanece en la atmósfera de 7 Y 10 años y es 25 veces mas pesado que el CO2.

 

En la Republica Dominicana la industria energética y principalmente la producción de electricidad aporta un 50% ala generación de los gases de efecto invernadero, el transporte aporta un 33%, y el 17% restante se divide entre el sector industrial y comercial, la construcción, residencias y otros. 

 

El cambio climático supone:

 

1-La subida del nivel de las aguas del mar, que pone en riesgo las poblaciones de ciudades costeras y la salinización de acuíferos.

 

  2- la reducción de los glaciares y su consecuente riego para la disponibilidad de      aguas para las poblaciones que dependen de los ríos alimentados por estos.

 

3- La extinción de especies animales y vegetales entre un 15%. a un 40%.

 

4-Un mayor riesgo de olas de calor.

 

5-Sequías en algunas zonas.

 

6-lluvias torrenciales en otras.

 

 

Como vemos el cambio climático ya es una realidad con la que convivimos a diario y ya es devastador a una escala atroz para la vida de las personas más pobres. Sólo una acción decidida puede detenerlo y propiciar nuevos acuerdos que permitan la transformación hacia un modelo bajo en carbono y desarrollar la capacidad de resistir sus impactos.

 

 

El cambio climático y la agricultura en la isla de Santo Domingo.

 

El cambio climático supone un peligro latente para la isla de Santo Domingo, ya que estamos dentro de los diez países que sufrirán con mayor rigor los efectos de este fenómeno y se prevé que con un aumento de los niveles de las aguas del mar perderíamos en un periodo aproximado de cien años, el trece por ciento de nuestro territorio. Otro riesgo es que estamos en la ruta de los huracanes, que cada vez son más frecuentes, más fuertes y fuera de época.

 

El cambio climático afecta directamente la agricultura, ya que en la isla han cambiado los patrones naturales del clima, ya no llueve cuando llovía, las épocas de sequía y de lluvia se han traslados a otras épocas, lo que ha trastornado los periodos de cultivo, las lluvias son más prolongadas y fuertes causando muchas veces inundaciones que causan muertes, devastaciones y cuantiosos daños a la agricultura. Las sequías más frecuentes y largas y los periodos de calor son más prolongados e   intensos.

 

Que medidas tomar para enfrentar los efectos del cambio en el clima en la agricultura.

 

Fomentar la agroecológica frente a la agricultura convencional,  buscar una mayor eficiencia del agua destinada a los cultivos mejorando sustancialmente los mecanismos de riego, tener bancos de semillas adecuadas a cada microclima y resistentes a las nuevas condiciones del clima, instalar sistema de cultivo semi protegidos resguardando a las plantas de las radiaciones del sol, producir por territorios según las nuevas condiciones climáticas, producir variedades de ciclo corto donde exista algo de humedad, reforestar con árboles nativos endémicos y frutales permanentemente, como una forma de mitigar los efectos del cambio climático entre otras medidas.

 

Desde 1997 con el protocolo de Kyoto se busca la manera de hacerle frente a la amenaza del cambio climático, en el 2009 se buscó en Copenhague un nuevo acuerdo, pero las negociaciones fueron un fracaso, los países industrializados, en su mayoría ricos y causante de los mayores niveles de contaminación, se resisten a reducir los niveles de CO2, en la atmósfera.

 

El punto máximo de las emisiones globales debería producirse  como muy tarde en cinco años, sin embargo actualmente van camino a incrementarse al menos en un cincuenta por ciento de aquí al 2030, por lo que se hace necesario que nos unamos, que nos coordinemos a nivel nacional y con las organizaciones que en el mundo también se preocupan por el futuro de la humanidad, para movilizarnos más activamente, con más vigor, para obligar a los países industrializados a sentarse en la mesa de negociaciones hasta lograr un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, sobre la reducción de los gases de efecto de invernadero.

 

No olvidemos que ya en nuestro país sentimos los impactos del cambio climático, que los países pobres que son los que menos contaminan, son los que sufrirán las peores consecuencias y que no cuentan con los recursos necesarios para afrontar los efectos del cambio en el clima y que las regiones más pobres con los niveles más elevados de hambre crónica estarán entre las más afectadas por el calentamiento global según la (FAO)   

 

Por lo que proponemos:

 

1-Que el cambio climático sea asumido por todas las naciones del mundo como la peor amenaza por la que actualmente atraviesa la humanidad

 

2-Por lo que se debe lograr un consenso mundial sobre metas climáticas que sean justas, preventivas y de bajos riesgos.

 

3-Diseñar tácticas y estrategias políticas para que los acuerdos a que se arriben se cumplan sin dilaciones, ni traumas.

 

4-Que los países industrializados que son los que más daños hacen al planeta, puedan de alguna manera compensar a los países más pobres, que son los que sufrirán con mayor rigor los efectos de cambio climático.

 

5-Elaborar políticas eficientes para detener la deforestación y la degradación de los bosques tropicales, como una forma de amortiguar un poco los efectos de los cambios en el clima.

 

6-Que los países ricos aporten a los países pobres los recursos necesarios para que asuman políticas que vayan desde lo más simple a lo más complejo para no sólo reducir los gases que producen el efecto de invernadero, sino también los que destruyen la capa de ozono y “el Negro de carbono.” Hollín liberado por la quema incompleta de combustibles fósiles y otras materias orgánicas como la madera. Sus principales emisores son los automóviles, especialmente aquellos que usan gasoleo como combustible y las estufas de leña.

 

7-Invertir más tiempo y recursos (humanos y dinero) en la búsqueda de energía limpia (eólica, solar, hidroeléctrica, otras) cuya eficiencia y rentabilidad sean una alternativa a la energía fósil.

 

8-elaborar un plan mundial de información y educación dirigido a las personas comunes sobre lo que es el cambio climático y los peligros que encierra para la humanidad a mediano y largo plazo.

 

9-Conformar un tribunal internacional en donde se puedan juzgar a los países (sin importar su poderío económico o militar) que no cumplan con los acuerdos sobre la reducción de los gases del efecto de invernadero.

 

Es ahora o nunca, organízate, únete, movilízate, contra el cambio climático y la pobreza.

 

Juntos podemos aunar esfuerzo para enfrentar los efectos de este fenómeno que pone en peligro la vida en la tierra, junto podemos salvar el río Masacre y la laguna de Saladillo, juntos podemos forjar un mejor futuro, muchas gracias.

 

No a la minería a cielo abierto y el uso del cianuro.

 

Fuentes consultadas: material de un clima de vergüenza: volved a la mesa, Oxfan internacional, brochur de climaccion y folleto de tercer curso de las escuelas radiofónicas Santa Maria.

 

Comunícate con nosotros al teléfono: 829 494 0819,

en el correo, domingoacv2@gmail.com,

o escríbenos a, km8, carretera Sánchez, calle16 # 42, Santo Domingo R.D.

y visita nuestro blog, www.brigadacimarronasebastianlemba.blogspot.com

 

Archivo del blog