Islandia era, junto a la Antártida, uno de los poquísimos lugares del planeta donde no tenías que preocuparte por un piquete. Pero "la última fortaleza cayó," como dicen los científicos...
Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
Islandia era, junto a la Antártida, uno de los poquísimos lugares del planeta donde no tenías que preocuparte por un piquete. Pero "la última fortaleza cayó," como dicen los científicos...
Por Abril Peña Abreu
@abrilpenaabreu
El Pregonero, Santo Domingo. – Cada 21 de octubre, República Dominicana celebra el Día Nacional del Poeta, una fecha que coincide con el natalicio de Salomé Ureña de Henríquez, una de las voces más emblemáticas de nuestra literatura, pero que trasciende su figura para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que han hecho de la palabra su trinchera, su refugio o su forma de amar al país.
Ser poeta en República Dominicana —ayer como hoy— no ha sido tarea fácil. En una nación donde el ruido muchas veces ahoga el pensamiento, escribir poesía es casi un acto de resistencia. Es el intento de ordenar el caos del alma, de dar sentido al dolor colectivo y de rescatar la belleza en medio de la prisa.
La poesía como memoria viva
Nuestra historia nacional está profundamente ligada a la palabra poética. Desde los versos patrióticos de José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne, hasta las voces contemporáneas que denuncian, cuestionan y sueñan, la poesía dominicana ha sido testigo y partícipe de los grandes momentos del país.
Poetas como Pedro Mir, Aída Cartagena Portalatín, Franklin Mieses Burgos, Jeannette Miller, José Mármol, León Félix Batista, entre tantos otros, han usado la palabra para construir memoria, identidad y futuro.
Su obra es testimonio de que la poesía no solo embellece, sino que ilumina los rincones más oscuros de nuestra realidad.
El poeta como conciencia del pueblo
En tiempos donde la superficialidad domina los espacios digitales y la velocidad parece vencer al pensamiento, el poeta sigue siendo un testigo incómodo.
Es quien recuerda lo esencial, quien se detiene a observar, quien nombra lo que muchos prefieren callar.
En la República Dominicana, su papel ha sido también político: desde las luchas independentistas y restauradoras, hasta los tiempos de censura o represión, los poetas han sido guardianes de la libertad de expresión.
Una fecha para recuperar la palabra
El Día Nacional del Poeta no solo celebra la literatura: celebra la capacidad de sentir, de pensar y de transformar el lenguaje en conciencia.
Hoy, cuando la palabra se banaliza en titulares fugaces, recordar a nuestros poetas es también un acto de educación cívica.
Es reconocer que un país que pierde el valor de su palabra, pierde también su voz colectiva.
Te explicamos todo sobre África, su flora, su fauna, su clima y otras características. Además, sus países, capitales y banderas.

África es el tercer continente más grande del planeta (luego de Asia y América). Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con los océanos Índico y Atlántico, al este con el mar Rojo y el océano Índico, y al oeste con el océano Atlántico. Posee una superficie de 30.272.922 kilómetros cuadrados, que representa un 20 % del total de las tierras emergidas del planeta.
Las teorías más aceptadas sostienen que África es el continente del cual procede el Homo sapiens (el ser humano), luego de que sucesivas especies de primates (homínidos y antropoides) evolucionaran durante millones de años y que, posteriormente, migraran del continente.
Los romanos fueron los primeros europeos que tuvieron contacto con los habitantes del continente africano, quienes vivían al oeste del río Nilo.
Algunas de las principales características de África son:

África es un continente que se destaca por su variedad de ecorregiones, que albergan una enorme biodiversidad y que poseen distintas características climáticas y biológicas.
La fauna presenta animales salvajes como leones, cebras, antílopes, elefantes, jirafas, guepardos, búfalos y hienas, que viven en la sabana, el bioma que predomina en el continente. Por su belleza exótica, son codiciados por los contrabandistas, y por eso existen numerosas organizaciones y legislaciones para contrarrestar su tráfico y caza ilegal.
La flora depende principalmente de las características climáticas: en las zonas desérticas predomina la vegetación xerófila adaptada a la falta de agua y las altas temperaturas, mientras que en las regiones selváticas aparece una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas.
El continente africano está atravesado por la línea del ecuador, que lo divide casi en dos mitades equidistantes, por lo que el clima predominante es tropical.
Los climas característicos de África son:

La población de África es de 1.447 millones de habitantes (equivale a un 18 % de la población total del planeta). Está conformada por varios grupos étnicos y tribus, como los bosquimanos, los masáis, los pigmeos y los hotentotes.
La mayor parte de la población africana presenta elevados niveles de pobreza: 19 de los 20 países con peor Índice de Desarrollo Humano (que toma en cuenta indicadores de salud, educación y economía) se ubican en este continente.
Gran parte de la población aún no tiene acceso a servicios básicos como gas y agua potable, y los niveles de indicadores sociales como la desnutrición, el analfabetismo y la mortalidad infantil están muy por encima de los promedios mundiales.

Los africanos practican una amplia variedad de religiones tradicionales. El islam predomina en las regiones del norte y, a partir del siglo XX, el catolicismo y el protestantismo adquirieron gran protagonismo debido a la conquista de las potencias europeas.
Existen más de tres mil tribus o pueblos nativos que siguen manteniendo costumbres ancestrales y conservan sus idiomas originarios. Entre ellos, los dos más hablados son el suajili (en países como Kenia, Tanzania y Uganda) y el oromo (en países como Etiopía, Kenia y Somalía).
Sin embargo, el árabe es el idioma más hablado del continente, seguido del inglés y del francés. Estos últimos se relacionan con la herencia de las potencias europeas, que tuvieron gran cantidad de colonias africanas durante los siglos XIX y XX.
África se divide en 54 Estados soberanos. Estos son:
| País | Capital | Bandera | |
|---|---|---|---|
| 1 | Angola | Luanda | ![]() |
| 2 | Argelia | Argel | ![]() |
| 3 | Benin | Porto Novo y Cotonú | ![]() |
| 4 | Botsuana | Gaborone | ![]() |
| 5 | Burkina Faso | Uagadugú | ![]() |
| 6 | Burundi | Gitega | ![]() |
| 7 | Cabo Verde | Praia | ![]() |
| 8 | Camerún | Yaundé | ![]() |
| 9 | Chad | Djamena | ![]() |
| 10 | Comoras | Moroni | ![]() |
| 11 | Costa de Marfil | Yamusukro | ![]() |
| 12 | Egipto | El Cairo | ![]() |
| 13 | Eritrea | Asmara | ![]() |
| 14 | Etiopía | Adis Abeba | ![]() |
| 15 | Gabón | Libreville | ![]() |
| 16 | Gambia | Banjul | ![]() |
| 17 | Ghana | Acra | ![]() |
| 18 | Guinea | Conakry | ![]() |
| 19 | Guinea Bissau | Bissau | ![]() |
| 20 | Guinea Ecuatorial | Malabo | ![]() |
| 21 | Kenia | Nairobi | ![]() |
| 22 | Lesoto | Maseru | ![]() |
| 23 | Liberia | Monrovia | ![]() |
| 24 | Libia | Trípoli | ![]() |
| 25 | Madagascar | Antananarivo | ![]() |
| 26 | Malaui | Lilongüe | ![]() |
| 27 | Mali | Bamako | ![]() |
| 28 | Marruecos | Rabat | ![]() |
| 29 | Mauricio | Port Luis | ![]() |
| 30 | Mauritania | Nuakchot | ![]() |
| 31 | Mozambique | Maputo | ![]() |
| 32 | Namibia | Windhoek | ![]() |
| 33 | Níger | Niamey | ![]() |
| 34 | Nigeria | Abuya | ![]() |
| 35 | República Centroafricana | Bangui | ![]() |
| 36 | República del Congo | Brazzaville | ![]() |
| 37 | República Democrática del Congo | Kinsasa | ![]() |
| 38 | Ruanda | Kigali | ![]() |
| 39 | Santo Tomé y Príncipe | Santo Tomé | ![]() |
| 40 | Senegal | Dakar | ![]() |
| 41 | Seychelles | Victoria | ![]() |
| 42 | Sierra Leona | Freetown | ![]() |
| 43 | Somalía | Mogadiscio | ![]() |
| 44 | Suazilandia | Babane y Lobamba | ![]() |
| 45 | Sudáfrica | Bloemfontein, Ciudad del Cabo y Pretoria | ![]() |
| 46 | Sudán | Jartum | ![]() |
| 47 | Sudán del Sur | Yuba | ![]() |
| 48 | Tanzania | Dodoma y Dar el Salam | ![]() |
| 49 | Togo | Lomé | ![]() |
| 50 | Túnez | Túnez | ![]() |
| 51 | Uganda | Kampala | ![]() |
| 52 | Yibuti | Yibuti | ![]() |
| 53 | Zambia | Lusaka | ![]() |
| 54 | Zimbabue | Harare | ![]() |
Además de África, los otros continentes son:
CONCEPTO