miércoles, agosto 27, 2025

Peter Daniel Young estuvo durante 7 años fugado de la policía de EE.UU.




 Peter Daniel Young estuvo durante 7 años fugado de la policía de EE.UU. que le buscaba por liberar visones de varias granjas. Fue capturado, llevado a juicio y condenado. Al finalizar el juicio, antes de la sentencia, se le dio la oportunidad de decir unas palabras en su defensa. Esto es lo que dijo:

“Este es el momento que normalmente el acusado expresa su arrepentimiento por los crímenes que ha cometido, déjenme que me exprese porque yo también estoy arrepentido. Estoy aquí hoy para ser sentenciado por mi participación en la liberación de visones de 6 granjas peleteras. Me arrepiento de que sólo fueran 6. Estoy aquí hoy para ser sentenciado por mi participación en la liberación de 8.000 visones de dichas granjas. Me arrepiento que solo fueran 8.000. Tengo conocimiento que de esas 6 granjas sólo cerraron 2. Me arrepiento que sólo fueran 2.
Sobre todo me arrepiento de mi moderación, porque independientemente del daño que causáramos a esos negocios, si esas granjas continúan abiertas, si tan sólo un animal fue dejado atrás, entonces es que no fue suficiente.
No pretendo librarme de las consecuencias de estos actos suplicando misericordia o apelando a la conciencia de la sala, porque si este sistema tuviera conciencia yo no estaría aquí, en mi lugar estarían todos los carniceros, vivisectores y los granjeros de pieles de todo el mundo.
Pienso seguir con la cabeza en alto en esta sala, que me verá enjaulado por un acto de conciencia. Tampoco daré el placer a los granjeros de pieles que hay en esta sala de verme cabizbajo delante de ellos. Todas esas personas cuyas granjas visité en 1997, dejadme deciros esto a la cara por primera vez, fue un placer atacar vuestras granjas y liberar a esos animales que tenéis enjaulados. Es ante ellos ante quien respondo, no ante vosotros o ante este tribunal. Recordaré las noches que entré a vuestra propiedad como la mejor experiencia de mi vida.
Y a los granjeros u otros sádicos que lean mis palabras en el futuro y se rían de mi suerte, recordad: Hemos dejado a más granjeros en bancarrota que vosotros activistas habéis conseguido encerrar. No lo olvidéis.
Dejadme dar las gracias a todas las personas que han venido a apoyarme en este juicio. Mi último deseo antes de volver a la cárcel es que cada uno de vosotros se dirija a una granja de pieles esta noche, tiren abajo las vallas y abran todas las jaulas.
Esto es todo”.

¿Vida en K2-18b?

 



¿Vida en K2-18b? La "prueba más sólida" de actividad biológica extraterrestre desconcierta a los científicos

A 124 años luz, en la constelación de Leo, flota K2-18b: un mundo oceánico 8 veces más masivo que la Tierra. En abril de 2025, científicos de Cambridge detectaron en su atmósfera gases que, en nuestro planeta, solo produce la vida: dimetilsulfuro (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS). El hallazgo, captado por el Telescopio James Webb, tiene un 99.7% de certeza.
� ¿Por qué es revolucionario?
El DMS terrestre es creado por fitoplancton y bacterias. En K2-18b aparece en concentraciones miles de veces superiores. "Si se confirma, sería la prueba más sólida de vida extraterrestre", afirma Nikku Madhusudhan, líder del estudio. El planeta orbita en la zona habitable de una estrella enana roja, con condiciones para océanos líquidos bajo una atmósfera de hidrógeno .
🚨
La cautela científica
Aunque la señal es potente, los expertos piden calma:
- El DMS puede generarse sin vida (se halló en cometas).
- K2-18b podría tener "océanos de magma" en vez de agua.
- Se requiere mayor certeza (5-sigma) para confirmarlo.
"Afirmar vida exige pruebas extraordinarias, advierte la astrobióloga Jo Barstow .
🔭
¿Qué sigue?
Madhusudhan calcula que 24 horas más de observaciónncon el James Webb (entre 2025-2026) podrían confirmar el hallazgo. Si es válido, implicaría que la vida microbiana es común en la galaxia. Mientras, telescopios como el ELT en Chile (2030) analizarán atmósferas de exoplanetas con precisión inédita .
🌌
En palabras del equipo:
"Si hay vida en K2-18b, redefinirá nuestro lugar en el cosmos. Nunca estuvimos tan cerca de saberlo" .
Fuentes:
- Estudio: The Astrophysical Journal Letters (Madhusudhan et al., 2025).
- Datos: Telescopio James Webb (NASA/ESA/CSA), Universidad de Cambridge.
- Verificación: Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ESO (ELT).

La esencia de las artes marciales no está en el combate, sino en la profundidad de su filosofía.

 



Difiero de los que piensan que para usted ser un buen karateka o un buen sensei, tiene que demostrarlo peleando con otros maestros o en competencias, ya que la esencia de las artes marciales no está en el combate, sino en la profundidad de su filosofía.

‌Domingo Acevedo.
‌Agosto/2025

𝙐𝙉 𝘖𝘊𝘌́𝘈𝘕𝘖 𝘖𝘊𝘜𝘓𝘛𝘖 𝘌𝘕 𝘌𝘓 𝘊𝘖𝘙𝘈𝘡𝘖́𝘕 𝘚𝘌 𝘓𝘈 𝘛𝘐𝘌𝘙𝘙𝘈

 



✨
 𝘓𝘢 𝘪𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘶𝘯 𝘰𝘤𝘦́𝘢𝘯𝘰 𝘰𝘤𝘶𝘭𝘵𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘳𝘢𝘻𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘛𝘪𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘴𝘦 𝘳𝘦𝘧𝘪𝘦𝘳𝘦 𝘢 𝘶𝘯 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘪́𝘧𝘪𝘤𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘳𝘦𝘷𝘦𝘭𝘢 𝘭𝘢 𝘦𝘹𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘳𝘦𝘴𝘦𝘳𝘷𝘢 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘶𝘯𝘥𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘦𝘵𝘢.
✨
𝘚𝘦𝘨𝘶́𝘯 𝘪𝘯𝘷𝘦𝘴𝘵𝘪𝘨𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴, 𝘴𝘦 𝘩𝘢 𝘦𝘯𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘷𝘪𝘥𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘰𝘤𝘦́𝘢𝘯𝘰 𝘴𝘶𝘣𝘵𝘦𝘳𝘳𝘢́𝘯𝘦𝘰 𝘢 𝘶𝘯𝘰𝘴 700 𝘬𝘪𝘭𝘰́𝘮𝘦𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘭𝘢 𝘴𝘶𝘱𝘦𝘳𝘧𝘪𝘤𝘪𝘦 𝘵𝘦𝘳𝘳𝘦𝘴𝘵𝘳𝘦, 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘦𝘯𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘶𝘯 𝘮𝘪𝘯𝘦𝘳𝘢𝘭 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢𝘥𝘰 𝘳𝘪𝘯𝘨𝘸𝘰𝘰𝘥𝘪𝘵𝘢. 𝘌𝘴𝘵𝘢 𝘳𝘦𝘴𝘦𝘳𝘷𝘢 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘱𝘰𝘥𝘳𝘪́𝘢 𝘴𝘶𝘱𝘦𝘳𝘢𝘳 𝘦𝘯 𝘷𝘰𝘭𝘶𝘮𝘦𝘯 𝘢 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘰𝘤𝘦́𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘛𝘪𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘫𝘶𝘯𝘵𝘰𝘴, 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘳𝘦𝘥𝘦𝘧𝘪𝘯𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘳𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰́𝘯 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘭𝘢 𝘤𝘢𝘯𝘵𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘦𝘵𝘢 𝘺 𝘴𝘶 𝘥𝘪𝘴𝘵𝘳𝘪𝘣𝘶𝘤𝘪𝘰́𝘯.
*𝘋𝘦𝘵𝘢𝘭𝘭𝘦𝘴 𝘤𝘭𝘢𝘷𝘦 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘦𝘭 𝘰𝘤𝘦́𝘢𝘯𝘰 𝘰𝘤𝘶𝘭𝘵𝘰:*
✨
- *𝘜𝘣𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯*: 𝘈 700 𝘬𝘪𝘭𝘰́𝘮𝘦𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘭𝘢 𝘴𝘶𝘱𝘦𝘳𝘧𝘪𝘤𝘪𝘦 𝘵𝘦𝘳𝘳𝘦𝘴𝘵𝘳𝘦, 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘻𝘰𝘯𝘢 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘴𝘪𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘯𝘵𝘰 𝘵𝘦𝘳𝘳𝘦𝘴𝘵𝘳𝘦.
- *𝘔𝘪𝘯𝘦𝘳𝘢𝘭*: 𝘓𝘢 𝘳𝘪𝘯𝘨𝘸𝘰𝘰𝘥𝘪𝘵𝘢, 𝘶𝘯 𝘱𝘰𝘭𝘪𝘮𝘰𝘳𝘧𝘰 𝘥𝘦 𝘢𝘭𝘵𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦𝘭 𝘰𝘭𝘪𝘷𝘪𝘯𝘰, 𝘦𝘴 𝘤𝘢𝘱𝘢𝘻 𝘥𝘦 𝘢𝘣𝘴𝘰𝘳𝘣𝘦𝘳 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘦𝘯 𝘤𝘰𝘯𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘦𝘹𝘵𝘳𝘦𝘮𝘢𝘴.
- *𝘝𝘰𝘭𝘶𝘮𝘦𝘯*: 𝘓𝘢 𝘳𝘦𝘴𝘦𝘳𝘷𝘢 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘱𝘰𝘥𝘳𝘪́𝘢 𝘴𝘦𝘳 𝘮𝘢𝘺𝘰𝘳 𝘲𝘶𝘦 𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘰𝘤𝘦́𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘱𝘦𝘳𝘧𝘪𝘤𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘫𝘶𝘯𝘵𝘰𝘴.
- *𝘐𝘮𝘱𝘭𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴*: 𝘌𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘢𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢𝘴 𝘱𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘪𝘤𝘭𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘦𝘵𝘢 𝘺 𝘱𝘰𝘥𝘳𝘪́𝘢 𝘦𝘹𝘱𝘭𝘪𝘤𝘢𝘳 𝘤𝘰́𝘮𝘰 𝘭𝘢 𝘴𝘶𝘱𝘦𝘳𝘧𝘪𝘤𝘪𝘦 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘛𝘪𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘵𝘢𝘯𝘵𝘢 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘭𝘪́𝘲𝘶𝘪𝘥𝘢.
*𝘐𝘯𝘷𝘦𝘴𝘵𝘪𝘨𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘥𝘢𝘴:*
✨
 𝘜𝘯 𝘦𝘴𝘵𝘶𝘥𝘪𝘰 𝘭𝘪𝘥𝘦𝘳𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘜𝘯𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘚𝘰𝘶𝘵𝘩𝘢𝘮𝘱𝘵𝘰𝘯 𝘦𝘯𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘰́ 𝘦𝘷𝘪𝘥𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘱𝘶𝘭𝘴𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘳𝘰𝘤𝘢 𝘧𝘶𝘯𝘥𝘪𝘥𝘢 𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘈́𝘧𝘳𝘪𝘤𝘢, 𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘴𝘤𝘪𝘦𝘯𝘥𝘦𝘯 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘯𝘵𝘰 𝘺 𝘢𝘤𝘦𝘭𝘦𝘳𝘢𝘯 𝘭𝘢 𝘧𝘳𝘢𝘤𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘪𝘯𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘦𝘯 𝘌𝘵𝘪𝘰𝘱𝘪́𝘢. 𝘈𝘶𝘯𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢 𝘥𝘪𝘳𝘦𝘤𝘵𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘰𝘤𝘦́𝘢𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢, 𝘴𝘪𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘷𝘢, 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘩𝘢𝘭𝘭𝘢𝘻𝘨𝘰 𝘮𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘰𝘷𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘯𝘵𝘰 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘴𝘵𝘢́𝘯 𝘥𝘪𝘳𝘦𝘤𝘵𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘷𝘪𝘯𝘤𝘶𝘭𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘢𝘭 𝘢𝘷𝘢𝘯𝘤𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘳𝘪𝘧𝘵𝘪𝘯𝘨 𝘢𝘧𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯𝘰.
👌🏻
𝘌𝘯 𝘳𝘦𝘴𝘶𝘮𝘦𝘯, 𝘭𝘢 𝘪𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘦𝘭 𝘰𝘤𝘦́𝘢𝘯𝘰 𝘰𝘤𝘶𝘭𝘵𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘳𝘢𝘻𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘛𝘪𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘴𝘦𝘳 𝘤𝘰𝘳𝘳𝘦𝘤𝘵𝘢, 𝘺 𝘴𝘦 𝘳𝘦𝘧𝘪𝘦𝘳𝘦 𝘢 𝘶𝘯 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘪́𝘧𝘪𝘤𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘳𝘦𝘷𝘦𝘭𝘢 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘳𝘦𝘴𝘦𝘳𝘷𝘢 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘶𝘯𝘥𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘦𝘵𝘢, 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘦𝘯𝘪𝘥𝘢 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘪𝘯𝘦𝘳𝘢𝘭 𝘳𝘪𝘯𝘨𝘸𝘰𝘰𝘥𝘪𝘵𝘢.

martes, agosto 26, 2025

Cinco poetas de las resistencias de América Latina

 

La poesía con compromiso: América Latina en cinco poetas

“La poesía es un acto político porque implica decir la verdad”

Estado,politica entretenida. 

La poesía ha sido una herramienta de la política y la política ha sido un tema para la poesía. Foto: https://www.flickr.com/photos/abee5/8314929977 Licencia CC.

Dicen algunos críticos literarios que la poesía actual ha abandonado las ideologías, y se ha vuelto individualista y descreída. No fue siempre así, y de eso da fe América Latina, que tuvo en los tiempos de las más duras dictaduras a los resistentes desde la pluma, hablando fuerte, casi todos desde dolorosos exilios.  Y también a los idealistas del desarrollo social, o el marxismo, haciendo las revoluciones con la palabra como herramienta.

Las listas cometen el error de parecer anular a quien se excluye; y sin ese ánimo, pero con el deseo de exaltar la tinta que movilizó el pensamiento político del continente nos atrevemos a proponer cinco nombres de poetas, hombres y mujeres que en el siglo XX fueron fundamentales para que la ciudadanía permaneciera, resistente, ante la opresión y la tiranía, o para que expresara sus ideas y saliera a las calles en busca de la revolución.

Ernesto Cardenal (Nicaragua)

Dijo alguna vez: “Soy poeta, sacerdote y revolucionario”. Es el hombre que en Nicaragua utilizó la cultura para hacerle frente a la dictadura de Anastasio Somoza. Él fue partidario de una revolución desprovista de venganza, y desde esa ideología, colaboró de manera estrecha con el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Cuando triunfó la Revolución Sandinista, Cardenal fue parte del gobierno como ministro de Cultura.

En el año 1983, cuando el Papa Juan Pablo II visitó Nicaragua, Cardenal recibió una fuerte reprimenda de parte de este jerarca de la iglesia: le recriminó que propagara doctrinas diferentes a la del catolicismo orientado por el Vaticano y por hacer parte del gobierno de la revolución, y al año siguiente le suspendió del ejercicio del sacerdocio. En enero de 2017 el Papa Francisco levantó este castigo.

Su lucha política ha continuado, ahora contra el gobierno vigente en su país de la actualidad “Esa monstruosidad se debe a que tenemos una dictadura. El presidente y la primera dama (Rosario Murillo), la pareja presidencial, como se dice allá, tiene todos los poderes y casi no puede haber oposición, todo lo controlan”, dijo en una entrevista en 2015.

Pablo Neruda (Chile)

Uno de los poetas más importantes del habla hispana, conocido como “el gran poeta de América”, fue senador de Chile por el Partido Comunista. Tuvo que huir del país, , perseguido por la extrema derecha y tras la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, proclamada por Videla y que declaró ilegal el Partido Comunista. Su salida la hizo tras un año en la clandestinidad, bajo la falsa identidad de Antonio Ruiz, cruzó a caballo la cordillera de los Andes en febrero de 1949. Solo pudo regresar a su país en 1952.

Neruda fue un comprometido político desde sus primeros años, e influenciado fuertemente por la Guerra Civil española. Cuando esta inició él era cónsul de Chile en Barcelona y tenía una relación muy estrecha con la intelectualidad española, fuertemente polarizada por la realidad política.

Neruda fue precandidato presidencial en 1970 y tuvo el nivel de generalísimo de Salvador Allende en esas mismas elecciones.

Gabriela Mistral (Chile)

Este fue el pesudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, la primera mujer iberoamericana en ganar un Nobel, el de literatura en 1945. Fue una mujer profundamente comprometida con sus ideas sociales, que exploró y desarrolló desde su rol de maestra pues tuvo la oportunidad de conocer las grandes diferencias chilenas al ejercer el magisterio en decenas de pueblos a todo lo largo de la nación chilena.

En 1910 fueron de gran impacto sus artículos de prensa en los que abogaba por la instrucción primaria obligatoria en su país, en su momento este era un tema de gran impacto político, que transformó la sociedad.

Este compromiso con la niñez, los desamparados, los pobres, el indigenismo y más adelante, contra el imperialismo, lo expresó en sus poemas.

Su obra, así como su presencia y compromiso, fueron inspiración para Pablo Neruda, en Chile, pero también para el mexicano Octavio Paz, país en el que ayudó a desarrollar el plan de bibiliotecas municipales.

Desempeñó cargos diplomáticos y fue funcionaria de organizaciones internacionales como la Liga de Naciones (1926) y la Sociedad de las Naciones. Apoyó a través de escritos al general Augusto Sandino de Nicaragua, de quien se hizo cercana; también dio discursos sobre compromiso social y la situación de América Latica en Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba.

Mario Benedetti (Uruguay)

Fue militante del movimiento de Liberación Nacional-Tupamarus entre 1971 y 1973; además, se unió al Movimiento 26 de marzo, que era el frente amplio de la izquierda para hacer frente a la represión de la derecha uruguaya.

Por sus ideas políticas tuvo que irse al exilio tras el golpe de Estado en Uruguay en 1973; estuvo en Argentina y luego pasó a Perú, donde fue detenido y deportado. Tras una amnistía consiguió refugio en Cuba y un tiempo después, en España. En 1976 volvió a Cuba donde hizo parte del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.

Desde el exilio, con su poesía, que ha llegado a ser denominada como “panfletaria”, gracias a su lenguaje accesible y sus formas cercanas, expresó su ideología y llamó de diversas maneras a la movilización de sus coterráneos y de toda América Latina. Fue un gran crítico del imperialismo, de la injusticia social latinoamericana y del olvido de los más necesitados. Un ejemplo de esto es su poema “El sur también existe”.

Roque Dalton (El Salvador)

Sobre este poeta salvadoreño, Julio Cortazar escribió “Hablar con Roque era como vivir más intensamente, como vivir por dos”.

Fue poeta y político, muy comprometido con la causa marxista en su país, integrante del Partido Comunista Salvadoreño. Su vida fue compleja, la mayor parte en el exilio, con fuertes raíces en Cuba.

Obtuvo múltiples galardones por su obra poética, cuya temática era de manera mayoritaria la preocupación por el destino de su país, a tal punto que se le considera el máximo exónente de la poesíra revolucionaria de El Salvador.

En 1973 se involucró Estuvo involucrado directamente en la lucha armada en El Salvador, con el ERP —Ejército Revolucionario del Pueblo—; allí tuvo diferencias con uno de los caudillos del grupo, Alejandro Rivas Mira, quien tras un juicio sumario decidió su ejecución por considerarlo nocivo para la causa revolucionaria.

Archivo del blog