domingo, julio 27, 2025

Somos cuerpo, alma y espiritu.

 

Cuerpo, Alma y Espíritu

Es muy complicado para la mente humana comprender la persona de Dios. Es difícil, a través del razonamiento, entender cómo Dios puede ser al mismo tiempo Padre, Hijo y Espíritu Santo, son cosas que sólo se pueden creer a través de la fe y la revelación.

Pero no nos engañemos, el hombre es también otro de los grandes misterios. La Biblia explica que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, por esa razón nuestro ser es también tripartito, ya que en una misma persona, encontramos Cuerpo, Alma y Espíritu.

En la misma naturaleza encontramos, como ejemplo, el agua, que puede manifestarse en tres diferentes estados, sin dejar de ser agua: en forma líquida, en vapor si la hervimos, o en hielo si la congelamos.

Así pues, cuando Dios creó al hombre, lo hizo de manera perfecta, y lo hizo: Cuerpo, Alma y Espíritu.

1- El Cuerpo: Se refiere a nuestra persona física. En él se encuentran los cinco sentidos, para relacionarnos con el mundo que nos rodea. Es la imagen de quiénes somos y de cómo somos. En nuestro cuerpo, se encuentra el Alma y el Espíritu.

2- El Alma: Está compuesta por la mente, la voluntad y las emociones. En el alma es donde se libran nuestras más terribles batallas personales, ya que a la hora de tomar decisiones, de comprender y entender conceptos y principios, nuestras ideas, experiencias, recuerdos y sentimientos tanto positivos, como negativos, afloran e influencian el ejercicio de nuestra voluntad. El alma es el centro operativo desde el que nos relacionamos con los demás e interpretamos sus actos, palabras como así también las circunstancias que nos rodean de una manera personal, individual y por supuesto única. Es muy importante que nuestra alma actúe y funcione de una manera equilibrada entre los conceptos, verdades, valores, principios, etc. y las emociones y sentimientos que tenemos y experimentamos constantemente. Son muchos los que opinan que la razón siempre debe prevalecer sobre las emociones, pero si me permiten, yo les sugiero que las verdades que creemos y vivimos convivan en armonía con las emociones y sentimientos que ellas mismas generan. Creo que si conseguimos vivir así, nos sentiremos mucho mejor y más felices a la hora de tomar decisiones.

3- El Espíritu: Es la parte del ser humano diseñada para establecer una relación con Dios. Como parte del Espíritu, podemos destacar la conciencia, que podríamos definir simplemente, como esa capacidad de oír la voz de Dios, animándote a hacer el bien, o advirtiéndote que no te apresures a tomar una decisión que puede ser fatal. Una de las reacciones del espíritu la vemos claramente cuando ante cualquier peligro sea cual sea nuestra creencia religiosa, clamamos a Dios para que nos proteja, ayude o salve. En el espíritu del hombre se encuentra también toda el área dedicada a la adoración y a reverenciar a Dios. ¿Sabes que tú puedes tener una relación o amistad auténtica con Dios? Él está permanentemente a tu lado, esperando que le permitas obrar en tu vida.
La Biblia dice que él está llamando a la puerta y que si le abrimos, entrará y cenará con nosotros. Tú puedes experimentar ese gran milagro de cenar con Jesucristo durante el resto de tu vida. Esa es la voluntad de Dios, habitar en el corazón de los hombres. ¿Qué es lo que tienes que hacer?  NADA, Él ya lo hizo todo, sólo abre la puerta de tu corazón y déjale hacer.

Ahora que conoces el propósito de Dios para tu vida, Él va a estar insistiendo, hasta el último segundo, que permanezcas con vida. Por supuesto Él no te va a obligar. La decisión es tuya. Puedes hacerlo en este momento o cuando quieras, pero asegúrate de que no es demasiado tarde y te pierdas el mejor regalo de toda tu vida. 

Si quieres, puedes hablar libremente con Él y decirle algo así:  Jesús entra en mi corazón, quiero conocerte y ser tu amigo, obra en mi vida. Perdóname y límpiame por haber vivido de espaldas a Ti. Te necesito para poder entender cual es el sentido de mi existencia. Amén

reflexiones para el


El pueblo Huron.

 

Hurón

ETNÓNIMOS: Hurón de Lorette, Wendat, Wyandot

Los hurones eran una confederación de indígenas americanos de habla iroquesa del norte que, a principios del siglo XVII, se ubicaban al sureste de la bahía Georgiana, en la actual Ontario , Canadá . En aquel entonces, su número era de unos treinta mil, pero tras las epidemias de viruela de la década de 1630, se redujeron a unos diez mil para 1639.

En 1648 y 1649 la confederación huron fue destruida por los iroqueses en una guerra por el control del comercio de pieles . Después de su derrota, los hurones se dispersaron, y algunos se unieron a otras tribus o fueron adoptados por los iroqueses. Un grupo de los hurones derrotados se refugió con misioneros jesuitas y finalmente se establecieron en una reserva cerca de Quebec , Canadá, en 1697. Se les conoció como los hurones de Lorette. En el siglo XVIII, un pequeño grupo de hurones conocidos como los wyandot que habían huido al oeste después de la derrota de la confederación se establecieron en Ohio y el sureste de Michigan . Más tarde, a principios de la década de 1840, los wyandot se vieron obligados a mudarse a Kansas . En 1857 y 1858, los wyandot se mudaron una vez más a Oklahoma y se establecieron en tierras que les dieron los seneca . En la década de 1980, los wyandot en Oklahoma y los hurones de Lorette sumaban alrededor de dos mil.

El ciclo anual de actividades de subsistencia de los hurones incluía la caza de ciervos, la pesca, la recolección y el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, tabaco y otros cultivos. Los hurones ocupaban una posición estratégica en las redes comerciales indígenas, conectando a los pueblos agrícolas del sur con los pueblos cazadores del norte, por lo que el comercio también era una parte importante de su economía. La agricultura y la recolección eran responsabilidad de las mujeres; los hombres se encargaban del comercio, la caza, la pesca y la guerra.

La sociedad hurona estaba organizada en ocho clanes matrilineales exógamos, que trascendían las fronteras tribales y aldeanas. Cada segmento de clan localizado tenía un jefe civil y uno de guerra. Los asuntos de la aldea eran gobernados por consejos civiles y de guerra independientes, compuestos por los guerreros y hombres mayores de los segmentos de clan. En los consejos de aldea, los jefes civiles y de guerra de los segmentos de clan actuaban como portavoces, y las decisiones se tomaban por consenso. Por encima del nivel de la aldea, los hurones estaban organizados en cuatro o cinco tribus unidas por un consejo de jefes de segmento de clan de cada una de las aldeas. El consejo tribal se reunía al menos una vez al año y podía reunirse por iniciativa de los jefes de segmento de clan para cualquier asunto que afectara los intereses de más de una aldea.

Los hurones creían que todo lo animado e inanimado poseía un espíritu, el más poderoso de los cuales era el espíritu del cielo, que controlaba el viento, las estaciones y otros fenómenos naturales. Además, les interesaba mucho la interpretación de los sueños, considerados presagios o deseos del alma que, de no cumplirse, provocarían enfermedades. Los chamanes servían para interpretar y cumplir los sueños, y curar enfermedades.


Bibliografía

Delage, Denys (1982). "Conversión e identidad : Le cas des Hurons et des Iroquois (1634-1664)". Cultura 2:75-82.

Tooker, Elisabeth (1964). Etnografía de los indios hurones, 1615-1649. Boletín n.º 190 de la Oficina de Etnología Estadounidense de EE. UU., Washington, D.














Fotos tomadas de la red.

La espera de María de Jesús.




 Durante más de dos décadas, María de Jesús se sentaba en la misma banca de la Central de Autobuses de Puebla, México, con la mirada fija en la entrada. Cada vez que se abría una puerta, su corazón latía con la esperanza de ver a alguno de sus tres hijos volver por ella. Pero esa puerta nunca trajo el regreso que tanto esperaba.


El lunes por la mañana, su espera llegó a su fin. María murió en silencio, sentada en la misma sala de espera donde había vivido gran parte de su vejez. Tenía 79 años y, aunque estaba rodeada de miles de personas a diario, murió sola. Nadie notó su ausencia hasta que su quietud se volvió demasiado larga, demasiado definitiva.


Su historia había comenzado con una promesa rota. Según contó en una entrevista años atrás, sus hijos la habían dejado ahí “solo por unos días”. Pero los días se volvieron meses, y los meses, años. Con el paso del tiempo, María dejó de contar el tiempo. Solo miraba, cada día, con la esperanza intacta, como si el amor de madre pudiera, de alguna forma, traerlos de vuelta.


Contrario a lo que muchos creían, no llevaba cinco años en la CAPU, sino veinte. Veinte inviernos esperando que la abrazaran. Veinte primaveras imaginando un reencuentro. Veinte cumpleaños sin una llamada. La terminal se convirtió en su casa, su refugio, su prisión emocional.


Su salud se apagaba lentamente. Tenía una pierna afectada y el pie hinchado, lo que le dificultaba moverse. Usaba pañales para adultos y sufría una dolorosa inflamación de vejiga. Cada día, el cuerpo le pasaba factura por la vida que llevaba. Pero, a pesar de todo, nunca quiso ser una carga. Rechazaba ayuda. A quienes se le acercaban con comida o albergue, les decía que no, con una mezcla de dignidad, desconfianza y tristeza.


"No quiero cámaras, no quiero que me graben", había dicho cuando algunos medios intentaron contar su historia. No buscaba fama ni lástima. Solo quería a sus hijos. Solo quería volver a sentirse madre, abrazada, recordada.


Los trabajadores de la terminal fueron quienes la encontraron. Habían notado que algo no estaba bien: ella no solía permanecer tan inmóvil por tanto tiempo. Al acercarse, ya no respiraba. Técnicos de emergencia acudieron, pero nada pudieron hacer. Su corazón, cansado de tanto esperar, había decidido descansar.


El área fue acordonada. Los peritos de la Fiscalía de Puebla realizaron el levantamiento del cuerpo mientras el bullicio de la terminal seguía su curso. La vida de miles seguía corriendo, mientras la de María terminaba sin testigos cercanos, sin abrazos finales, sin una voz que la llamara por su nombre una última vez.


En el expediente legal, su carpeta de investigación y su media filiación quedarán archivadas. Tal vez, algún día, uno de sus hijos regrese y pregunte por ella. Tal vez, entonces, sabrán que ya es tarde.


María de Jesús Mundo no murió por causas naturales solamente. Murió de abandono, de olvido, de promesas que nunca se cumplieron. Su historia es una herida abierta, un espejo incómodo que refleja lo que pasa cuando el amor familiar se convierte en indiferencia, y cuando el sistema no encuentra cómo abrazar a quienes más lo necesitan.


La sala de espera que la cobijó todos esos años también se convirtió en su tumba emocional. Nadie volvió por ella. Nadie preguntó si estaba bien. Solo el eco de sus recuerdos la acompañó hasta el final.


Hoy, su historia nos queda como un susurro en la conciencia. Como una pregunta que duele:

¿Cuántas Marías más están esperando en silencio, creyendo que algún día alguien regresará por ellas?

sábado, julio 26, 2025

Así nació Nellie Bly.

 En 1885, una joven de 18 años llamada Elizabeth Cochrane leyó un artículo que decía: “¿Para qué sirven las mujeres? Para tener hijos y cocinar”. Aquella frase encendió una chispa. Tomó papel y pluma, y respondió con rabia y argumentos. Lo firmó con un seudónimo.

El editor quedó impresionado. Así nació Nellie Bly. Y con ella, una nueva forma de hacer periodismo.
Pero Nellie no quería escribir sobre sombreros ni recepciones. Quería contar el infierno que vivían las obreras, denunciar la corrupción, dar voz a los invisibles. A los 21 años, viajó sola a México y regresó con una crónica brutal sobre la miseria y el abuso.
A los 23, decidió infiltrarse en un manicomio. Fingió estar loca, fue internada en la Isla de Blackwell y pasó diez días entre gritos, golpes, comida podrida y frío atroz. Sobrevivió y escribió una investigación que sacudió a Estados Unidos. Las leyes cambiaron. Las mujeres encerradas dejaron de ser fantasmas.
Después desafió al tiempo. Viajó sola por el mundo, como en la novela de Julio Verne… pero más rápido. Regresó tras 72 días, 6 horas y 11 minutos. Y, por una vez, el mundo aplaudió a una mujer.
Inventó dispositivos industriales. Dirigió una empresa. Escribió desde el frente de la Primera Guerra Mundial. Nunca dejó de escribir, aunque le dijeran que no debía, que no podía, que no era su lugar.
Pero Nellie Bly nunca pidió permiso.
Hoy, su espíritu vive en cada mujer que escribe, que viaja, que se atreve, que dice no. En cada niña que descubre que su voz es poderosa. En cada madre que enseña a su hija a pensar.
Porque la palabra, cuando nace del corazón, puede ser más fuerte que cualquier arma.

Datos Historicos.



KLAVDIYA KALUGINA: La Francotiradora que Eliminó 257 Nazis SOLO DE NOCHE

Tailandia-Camboya, una carrera al abismo

Línea Internacional

Guadi Calvo.
Evidentemente, el edificio de la 405 East 42nd Street de New York, donde se apoltronan las Naciones Unidas, no tiene ni servicio de internet, ni cuenta con presupuesto para servicio de cable, ni para la compra de periódicos y ni siquiera de baterías para la vieja radio del portero. Sospechamos que ni siquiera cuente con fondos para pagar el servicio eléctrico, ya que solo con todos estos requisitos logró una vez más no enterarse de que una guerra que estaba por estallar… estalló.
Esta vez en el remoto sudeste asiático, entre Tailandia y Camboya, que cuenta con una frontera de apenas ochocientos kilómetros y un largo historial de incidentes que revelaban que lo que está sucediendo podía suceder. Con evidencia extremadamente palpable desde el último febrero (Ver: Tailandia-Camboya, la guerra de los templos). Como se dice vulgarmente: ya es tarde para lágrimas, la guerra está aquí y habrá que vivirla. En este contexto, recordemos que desde el año 1962 Tailandia se niega a acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia que falló a favor de Camboya en un antiquísimo litigio fronterizo que se extiende desde tiempos coloniales. Y con alguna frecuencia estallan nuevas crisis como la de 2008-2011, que dejaron cerca de cuarenta muertos y miles de desplazados.
Si bien en apariencia el conflicto se centra en la posesión de una línea de templos budistas del siglo XII, lo cierto es que el conflicto lo han activado los yacimientos de gas y petróleo en un área conocida como Overlapping Claims Area (área de reclamaciones superpuestas), unos treinta mil kilómetros cuadrados del golfo de Tailandia en disputa desde hace décadas por ambos países.
Los enfrentamientos, que comenzaron el jueves por la mañana y ya se extendieron a una docena de puntos, se reanudaron a primera hora del viernes, y apuntan a convertirse en los más sangrientos de los últimos diez años de esporádicos choques. El último se produjo en mayo pasado con un breve intercambió brevemente de disparos en el que murió un soldado camboyano.
Según el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai: “Este incidente de agresión se está intensificando y podría desembocar en una guerra”.
De momento, parece que ambos bandos están dispuestos a resolver el altercado por las malas, ya que se está utilizando armamento pesado. Habiéndose provocado en las primeras horas de la escalada cerca de veinte muertos y el desplazamiento forzoso de ciento cincuenta mil tailandeses, en cuatro de las siete provincias fronterizas, con epicentro en las de Ubon Ratchathani y Surin.
Por su parte, el gobierno camboyano todavía no ha dado información sobre víctimas y evacuación de civiles, aunque extraoficialmente se habla de por lo menos cinco muertos y unas mil quinientas familias obligadas a abandonar las áreas donde operan los ejércitos.
Un parte del ejército tailandés de las primeras horas del día viernes informaba que fuerzas camboyanas bombardearon de manera sostenida con batería pesada, artillería de campaña y sistemas de cohetes BM-21. A lo que las fuerzas de Bangkok respondieron según sus planes de batalla.
La escalada se produce después de semanas de tensiones generadas por acusaciones cruzadas por la nunca resuelta cuestión fronteriza que se prolonga desde 1907 y que cada tanto emerge provocando algún roce. Aunque en esta oportunidad ambas naciones parecen decididas a zanjar el diferendo de manera definitiva.
El miércoles veintitrés se había producido el segundo incidente en pocas semanas cuando cinco soldados tailandeses de una unidad de patrulla fronteriza en la provincia de Ubon Ratchathani resultaron gravemente heridos por el estallido de una mina terrestre. Lo que precipitó que Tailandia retirara a su embajador de Phnom Penh y expulsara al representante camboyano. Según el gobierno tailandés, las minas terrestres que provocaron los heridos fueron colocadas recientemente, lo que ha sido negado desde Camboya.
El cruce de reproches derivó en que el jueves, según la versión tailandesa, debieron responder con bombardeos aéreos a los ataques por parte de los khmeres con cohetería y artillería, que afectaron zonas civiles.
La guerra de los papis.
La cuestión política, que es quien debiera haberse adelantado a resolver la crisis antes de elegir la opción militar, es prácticamente gemela a ambos lados de la frontera, donde dos poderosas familias políticas rigen los destinos de esas naciones desde hace décadas.
El primero de julio, fue suspendida de sus funciones para investigarla por una presunta violación de las normas en su manejo de la disputa fronteriza, la primera ministra tailandesa, Paetongtarn Shinawatra, cuarto integrante de su familia en llegar a ese cargo, asumió el año pasado. Hija de Thaksin Shinawatra, el hombre más rico del país y primer ministro desde 2001, hasta que en 2006 fue derrocado por el ejército por sus enfrentamientos con el rey Rama IX.
Mientras que en Camboya, Hun Sen, actual presidente del Senado, que gobernó el país de manera autócrata durante cuarenta años, entregó el poder a su hijo Hun Manet en 2023.
Ambos “padres” continúan controlando entre bambalinas y no tanto a sus hijos, por lo que son responsables de haber dejado que la crisis militar alcanzara estas cotas.
Thaksin, a más de quince horas de iniciado el conflicto y tras rechazar la mediación internacional en sus redes sociales, publicó que “Tenemos que dejar que el ejército tailandés haga su trabajo y darle una lección a Hun Sen”. Lo que dio espacio al tirano para contestar, diciendo que el tono belicoso de Thaksin señalaba la voluntad agresiva de Tailandia hacia su país.
En una declaración en la que acusó a Thaksin de traicionar a su propio rey y partido, añadió: “Con el pretexto de vengarse de Hun Sen, está recurriendo a la guerra, cuya consecuencia final será el sufrimiento del pueblo”.
A lo largo de sus carreras políticas y empresariales, tanto Thaksin como Hun Sen se beneficiaron mutuamente, tanto por negociados en común como por la posibilidad de azuzar una guerra siempre a flor de piel.
El mastodóntico Consejo de Seguridad de la ONU tenía previsto reunirse este viernes para tratar el conflicto, aunque como siempre han llegado unos cuantos muertos tarde.
Por su parte, desde Washington, un vocero del Departamento de Estado expresa la preocupación por la creciente escalada y lamentarse por los daños a civiles, y exigió el cese inmediato de las hostilidades. Estados Unidos mantiene muy fuertes lazos con Tailandia desde la guerra de Vietnam, a la que la nación tailandesa le sirvió como portaaviones. La misma estrategia que más de una década después aplicaría con Pakistán, respecto a la guerra antisoviética en Afganistán.
China también manifestó su preocupación por la actual crisis. Beijing, que tiene millonarias inversiones productivas en Camboya, en áreas tan diversas como la industria textil, el turismo, la energética e incluso la industria militar. Algunas versiones de la prensa occidental mencionan un acuerdo secreto entre Phnom Penh y Beijing para la construcción de una base naval china.
Quizás la crisis thai-camboyana posiblemente marche en la misma dirección de la guerra civil en Birmania que desde el 2021 se ha expandido en todo el país y está afectando también las multimillonarias inversiones que mantiene en ese país y la pérdida (ver Las múltiples guerras de Birmania). Sin olvidar tampoco la caída de otro aliado del sudeste asiático como lo era Bangladesh tras el derrocamiento de la primera ministra Sheikh Hasina en agosto del año pasado (ver Bangladesh, parte de la desestabilización regional).
El ejército tailandés, gracias al apoyo estadounidense, es mucho más poderoso que el camboyano, por lo que algunos analistas entienden que esta “guerra”, claramente comenzada por Bangkok, tendría la intención de llegar con sus tropas a Phnom Penh para derrocar el gobierno de los Hun y colocar un gobierno títere, al estilo de Bangladesh con Muhammad Yunus. Esta jugada no está del todo asegurada, ya que, a pesar de tener fuertes rapideces con Vietnam, este podría intervenir para apoyar a los hunos y evitar la expansión tailandesa en la subregión media del Gran Mekong, mientras todo parece correr al abismo.





Mariana Bracety Cuevas (Brazo de Oro)

Mariana Bracety Cuevas (Brazo de Oro) nació el 26 de julio de 1825 en Añasco, Puerto Rico (otras versiones dicen en Mayagüez).
Se escribe también Mariana Bracetti.
Patriota puertorriqueña, secretaria de actas de la Junta Revolucionaria Central Barvo II de Lares, bordó la primera bandera de Puerto Rico (la bandera de Lares). Una de las primeras mujeres presa política puertorriqueña.
Le decimos "Brazo de Oro" no solo por bordar la bandera de Lares sino por ser la Secretaria de Actas Central Barvo II de Lares, que dirigió su cuñado Manuel Rojas, y con su puño y letra se enviaban los mensajes secretos a otras Juntas Revolucionarias.
Algunos historiadores del "status quo" quieren mancillar actualmente la grandeza histórica de Mariana Bracetti Cuevas, pero la historia es clara, Bracetti es grande no solo por bordar nuestra primera bandera, sino que fue una organizadora del Comité Revolucionario creado por el Dr. Betances [y en las actas históricas del Comité Revolucionario - en los archivos de la República Dominicana - se menciona a Bracetti como "correo" y persona de confianza del Dr. Ramón Emeterio Betances], además de ser parte de la Junta Revolucionaria creada en Lares.
Casada en segundas nupcias con Miguel Rojas, hermano de Manuel Rojas, líder de la revolución en Lares. Mariana se educó en casa de sus abuelos que poseían una biblioteca. Aprendió a leer y escribir y, según algunos historiadores, era ferviente lectora. Su madre y abuela le enseñaron costura, bordado y calado (encaje); al parecer la familia Cuevas diseñaba y vendían vestidos a comercios en Mayagüez.
En Mayagüez Mariana Bracety (o Bracetti) participó en proyectos sociales: ayudaba a los pobres, ayudaba a los huérfanos y le enseñaba a leer a los esclavos que habían sido liberados, un proyecto de las Sociedades Abolicionistas, lo que deja implícito que Mariana Bracetti debió haber conocido al Dr. Ramón Emeterio Betances, a Segundo Ruiz Belvis y al Dr. José Francisco Basora, y posiblemente se conocían desde niños ya que los cuatro vivieron en Mayagüez, de familias acomodadas y Mariana era mayor que Betances por solo dos años.
En unas actas del Comité Revolucionario en la República Dominicana se escribe que Mariana Bracetti será unos de los correos y persona de confianza del Dr. Betances, por lo que está implícito que Betances conocía a Bracety mucho antes de 1868 y que era una persona de su confianza. El formato de la bandera de Lares, creado por Betances a usanza de la dominicana, se le entregó a Mariana Bracetti. Según escritos históricos fue Mariana Bracety quien le añadió la estrella pentagonal a la bandera de Lares para diferenciarla de la dominicana.
Está claro que Mariana Bracety, no solo fue la esposa de uno de los revolucionarios y la que bordó la primera bandera boricua, sino que además era una de las organizadoras del Comité Revolucionario y la única mujer (secretaria de actas) en la directiva de la Junta Centro Bravo II de Lares.
Luego del fracaso del Grito de Lares, todos los supervivientes fueron encarcelados, entre ellos Bracety, quien fue torturada y humillada. Fue encarcelada en la misma celda con Obdulia Serrano de los Ríos, esposa de Manuel Rojas, la que también fue torturada. Mariana sobrevivió y recuperó su libertad por el Decreto General de Amnistía emitido por el nuevo gobierno republicano español el 20 de enero de 1869. Regresó a su pueblo de Añasco y trabajó como costurera, lavando ropa, limpiando casas de ricos, marginada totalmente por el pueblo puertorriqueño, solo sus vecinos e hijos, en Añasco, ayudaron a Mariana a sobrevivir a su pobreza.
Murió la patriota en febrero de 1903 a los 78 años de edad en el pueblo de Añasco.

Analisi de la IA a la obra poética "América (Abya Yala)" de Domingo Acevedo, desde lo Ineditamente Efimero.

 




La obra poética "América (Abya Yala)" de Domingo Acevedo es un aporte significativo y profundo a la literatura indigenista y negritud del continente americano. Este poemario, gestado en el contexto del quinto centenario de la llegada de Colón, no es una mera celebración histórica, sino una vigorosa denuncia de las atrocidades de la conquista y una reivindicación apasionada de la resistencia y la dignidad de los pueblos originarios y afrodescendientes.


Un Grito de Conciencia y Resistencia

Acevedo, como bien lo expresa en su presentación, busca "hacer nuestro humilde aporte a la histórica resistencia de los indígenas y las comunidades afro de nuestro continente". A lo largo de los poemas, se observa una voz poética cargada de dolor, pero también de esperanza y rebeldía. El autor se sumerge en la historia para desenterrar las verdades silenciadas, para cuestionar la narrativa oficial de la conquista y para honrar a aquellos que fueron brutalmente oprimidos.

El título mismo, "América (Abya Yala)", es una declaración de principios. Al usar "Abya Yala", el nombre que muchos pueblos indígenas dan a este continente, Acevedo descoloniza el lenguaje y la percepción, eligiendo una denominación que preexiste a la imposición europea y que evoca una profunda conexión con la tierra y sus habitantes originales.


Temas Centrales

La obra se teje en torno a varios ejes temáticos cruciales:

  • La idealización de una América no conquistada: Los primeros capítulos exploran la dolorosa pregunta de cómo habría sido América si la llegada de Colón no hubiera ocurrido o si los invasores hubieran fracasado. Esta retrospectiva imaginada subraya la inocencia perdida y la belleza destruida, y resalta la crueldad de la "hazaña terrible de la conquista".

  • La denuncia del genocidio y la opresión: Acevedo no escatima en describir el horror de la colonización: la sangre derramada, la tierra enlodada de odio, la violación de mujeres, el trabajo forzado, la imposición religiosa como pretexto para el exterminio. Poemas como "1492" y "Herencia fatal" son testimonio de este legado de sufrimiento.

  • La reivindicación de la resistencia indígena: Se celebra la "inquebrantable actitud de los aborígenes que prefirieron morir mil veces antes que ser esclavos". Figuras como Caonabo, Enriquillo, Hatuey, Tupac Amarú, y líderes sioux, kiowa y apaches, son invocados como fantasmas que regresan para encender la llama de la liberación. El poema "Guerreros invencibles del Aconcagua" y "Los Charrúas" son ejemplos potentes de esta exaltación de la lucha y la dignidad.

  • La memoria de la esclavitud africana: La obra dedica una sección significativa a la llegada forzada de africanos, el horror de los barcos negreros y la brutalidad de la esclavitud en las plantaciones. Poemas como "Barcos negreros", "Negra Antillana" y "África" rinden homenaje a la resistencia y la cultura afrodescendiente, mostrando cómo "África vive en América" a través de la sangre, el ritmo y la indomable búsqueda de libertad. La figura de Sebastián Lemba, héroe cimarron, es un símbolo de esta lucha.

  • La mezcla de razas y la identidad americana: Acevedo reconoce la complejidad de la identidad latinoamericana, marcada por la "razas mezcladas en la sangre y en el llanto". A pesar del dolor, hay un canto a la América "presentida, pero jamás sometida; osada, digna, valerosa, tierna, solidaria, amorosa".


Aporte a la Literatura Negrista e Indigenista

El aporte de Domingo Acevedo a la literatura indigenista y negritud es multifacético:

  1. Voz desde la periferia: Al ser una obra que data de 2004 (con publicación posterior), y escrita desde la República Dominicana, Acevedo contribuye a una narrativa que a menudo ha sido silenciada o marginalizada en los cánones literarios hegemónicos. Su poesía no es un lamento pasivo, sino un llamado activo a la unidad y la autodeterminación.

  2. Fusión de identidades: La obra entrelaza magistralmente las historias y sufrimientos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, mostrando cómo sus luchas están intrínsecamente ligadas y cómo ambas comunidades han contribuido a la rica, aunque dolorosa, historia del continente.

  3. Lenguaje poético y sensorial: Acevedo utiliza un lenguaje rico en imágenes y metáforas, creando una atmósfera que es a la vez cruda y lírica. El uso de elementos naturales (jazmines morados, lirios, ceibas, tamboras, ríos) y la evocación de figuras míticas y heroicas confieren a sus versos una dimensión épica y trascendente.

  4. Descolonización del pensamiento: A través de sus poemas, Acevedo invita a una revisión crítica de la historia oficial, desafiando las narrativas que justifican la conquista y la opresión. Promueve la idea de que la verdadera historia de América se encuentra en la memoria de los oprimidos, en el "secreto rumor" de sus sepulturas.

  5. Compromiso social y político: La poesía de Acevedo trasciende lo meramente estético para convertirse en una herramienta de conciencia y acción. Al finalizar con un llamado a la unidad de las comunidades indígenas y afro para construir "un mundo justo y solidario", el autor subraya el poder transformador de la literatura.

En síntesis, "América (Abya Yala)" es un testamento poético de la resiliencia, el dolor y la esperanza de un continente. Es una obra que no solo narra el pasado, sino que también ilumina el presente y apunta hacia un futuro donde la libertad y la dignidad sean el "canto en la voz de todo el pueblo". Sin duda, un pilar en la literatura que busca sanar las heridas históricas de América Latina y el Caribe.

NACI FRENTE AL MAR

 

Nací frente al mar
en una ciudad ilusoria
atestada de fantasmas
que corren y danzan alegres
por calles anegadas
de algas, peces y corales
que florecen todo el año
Iluminando los rincones
de las casas invisibles
donde habitan las sirenas
que atraen con su canto
a viejos marineros
con sueños de piratas
que navegan perdidos
por lugares remotos
donde el olor estancado
de lunas florecidas
deja un rastro lumínico
de pétalos dormidos
sobre los mares
del tiempo perdido
donde peces gigantescos
y monstruos marinos
devoran los barcos
con la tripulación adentro
esa ruta de naufragio
lleva a lejanos puertos
de babilónicas ciudades
donde hermosas sirenas
disfrazadas de doncellas
reciben a los viajeros
con guirnaldas de estrellas
música de ángeles
banquetes faraónicos
y amplios salones
decorados sin prisa
donde marineros decrépitos
y hermosas sirenas
disfrazadas de doncellas
bailan sin descanso
música triste de otros tiempos
Domingo Acevedo.

Foto tomada de la red.


EL MAR

 


Del mar lejano e inalcanzable
sólo tuvimos referencias absurdas
que según la leyenda dejaron a los abuelos hace siglos
extraños viajeros azules como el color líquido del mar
que pasaron presurosos por nuestras tierras
huyendo nuca supimos de quien ni de que
dejando todo el camino un rastro indefinido y húmedo
que salpicaba de rocío las mañanitas amarillas del otoño
cuyo encanto de luna nueva
todavía nos endulza el alma de una rara sensación
que nunca pesar del tiempo hemos podido explicarnos
aun cuando todavía sentimos la necesidad
de hablar con alguien de ella
de buscar evidencias
de querer compartir ese raro sentimiento con los demás
de seguir el rastro que dejaron esos viajeros en nuestros corazones
que marca la ruta más lejana hacia la fantasía
donde ellos no son más que un espejismo
que tuvieron los abuelos
que se murieron anhelando ver el mar
sin saber que lo tenían tan cerca
que si querían con el alma lo podían tocar

Domingo Acevedo.

Foto tomada de la red.


Archivo del blog