Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
viernes, noviembre 19, 2021
Técnicas de puño.
Nunchakus 1
miércoles, noviembre 17, 2021
La unificación de la isla no es la salida.
Hay que aclararles a muchos
haitianos que quienes  siempre hemos sido
agredidos por ellos, hemos sido nosotros, desde mucho antes de ser nación: la
primera vez fue en el 1801, cuando Toussaint, se tomó las atribuciones de  invadir esta parte de la isla para unificarla
dando cumplimiento al tratado de Basilea, entre Francia y España, en donde
España cedía la parte oriental de la isla de Santo Domingo,  a cambio de que Francia devolviera los
territorios ocupados en el norte de ese 
país.
La segunda  invasión fue la de Dessaline en el 1805, en un
intento de acabar con los remanentes del ejército napoleónico que se refugió en
la parte oriental de la isla al mando del general Ferrand lo cual no pudo por
razones que no explicare aquí y en su  retirada Dessaline y Cristophe,  arrasaron con la ciudades de Monte Plata,
Cotuí, la vega,
Moca y Santiago, ensañándose de manera especial 
con los habitantes de Moca en lo que la historia registra como el
degüello de Moca, llevado a cabo en iglesia de esa ciudad, y el secuestro de
cientos de habitantes de esa región, cuyo destino la historia no
registra,  
La tercera invasión fue la del
1822, en la cual usurparon este territorio por 22 años que dio como resultado
nuestra independencia y las consiguientes agresiones a la naciente republica
que fueron rechazadas por el ejército en armas 
y el pueblo dominicano de entonces, hasta el establecimiento y el fortalecimiento
de lo que es hoy la Republica Dominicana y deben ellos tener en cuenta muy
claro que nosotros no tenemos nada que agradecerles, nada, ya que cuando usted
invade a otra nación, no importa que sea de manera pacífica, usted está violando
el derecho universal a la libertad.
A nosotros como país nos compete
regular a todos los inmigrantes que pisan nuestro territorio incluyendo a los
haitianos y tomar todas las medidas necesarias para garantizar la integridad de
nuestros habitantes y del territorio y más aun con un vecino tan
inestable,  que siempre está en
conflictos internos, que no son capaces de ponerse de acuerdo para sacar a su
nación del atraso económico y social en que están, es más esas disputas lo que
hacen es que profundizan más la pobreza y el desamparo de la gente común, que
como única solución a sus problemas cruzan la frontera de manera ilegal buscando
mejor vida.
No hay que seguir echándole más
leña al fuego, lo que hay es que buscar soluciones dentro del marco del dialogo
y el respeto, teniendo en cuenta que nosotros no podemos hacernos cargo de la
pobreza de esa nación.
Hay un clamor generalizado y es
que la comunidad internacional debe ir en auxilio de Haití y no dejarla a la
deriva.
La unificación de la isla no es
la salida, somos dos naciones muy distintas una de otra, aunque compartimos el
mismo territorio, culturalmente somos muy distintos,  no hablamos el mismo idioma, ni profesamos la
misma religión y eso crea un rechazo mutuo que dificulta la fusión que muchos
plantean, además de los roces históricos que hemos tenido.
La salida debe ser otra, la
salida debe ser, que la comunidad internacional busque la manera de cómo puede ayudar
a ese país a salir adelante y que ellos puedan forjar su propio destino de
progreso, desarrollo y paz.
Domingo Acevedo.
Nov/21
  
viernes, noviembre 12, 2021
4 de noviembre de 2021
En karate.
Nunchakus.
El karate cómo un modo de vida.
Posible objetos voladores no indentificados en estas fotos.
Hace unos años conocí una persona por Facebook, que daba
seguimiento a las actividades eco turísticas que hacíamos y me  insistía en que en algunas fotos aparecían objetos
voladores no identificados, yo no lo había advertido pero a raíz de su
insistencia busque en algunas fotos de nuestros viajes y esto fue lo que encontré,
lo dejo a su interpretación, para ver lo que hay en las fotos hay que ampliarlas.
martes, noviembre 09, 2021
El pueblo dominicano no es racista.
No se no sé porque algunos
dominicanos se empeñan en hacerle el juego a ONGs criollas e  internacionales queriendo hacernos ver ante
el mundo que somos un país racista frente a los haitianos, cuando eso no es
cierto, aquí no se persigue a nadie por el color de su piel y menos a los
haitianos que andan libremente por todos los rincones de nuestra geografía
nacional, los tenemos hasta en la sopa, y que me diga alguno que aquí se
maltrata, se apresa o se asesina algún haitiano porque es negro.
Teniendo en cuenta que nosotros
también somos una sociedad de negros y mulatos, con cierto complejo
eurocéntrico, pero ese mismo complejo se da en muchos países del continente
con  el indígena y el criollo  que en lo más profundo de su ADN, muchos quieren
ser europeos, blancos, pero de allá, no de aquí.
Además, debemos ver la
problemática dominico haitiana desde el 
punto de vista histórico de las relaciones entre los dos países y como
una buena parte de ellos, nos ven a nosotros.
Y vista también desde el 1801
cuando Toussaint,  invadió esta parte de
la isla por orden de Francia para unificarla dando cumplimiento al tratado de
Basilea, la posterior invasión en el 1805 y el degollamiento de Moca y la
invasión  del 1822, que dio como
resultado después de 22 años, nuestra independencia, que algunos plantean que
fue una separación y si, realmente nos separamos de los haitianos
independizándonos y es ahí cuando nacemos como republica libre e independiente,
con un nombre: Republica Dominicana, un escudo, 
una bandera y un himno.
El país está compelido a regular
a todos los inmigrantes ilegales y muy especialmente a los haitianos ya que han
sobrepasado la cifra tope de tolerancia  creándonos
graves problemas en lo económico y lo social, ya que una gran parte del
presupuesto nacional debe dedicarse a satisfacer  las necesidades de ellos y muy especialmente
en el área de la salud.
Nosotros como país pobre,
subdesarrollado, tercermundista, no podemos cargar con la pobreza de esa
empobrecida nación, la comunidad internacional debe ir en auxilio de ellos y
darnos un respiro.
Sí nosotros como país, hoy,  responsablemente no tomamos los correctivos de
lugar para detener la entrada masiva y sin ningún control de ilegales haitianos
al país no está muy lejano el día en que tendremos que ponernos las manos en la
cabeza, cuando la situación se salga de control y se torne explosiva, cuando
ellos comiencen a disputarles los espacios a los dominicanos, como ya está
pasando en algunos lugares del este y el sur del país y eso genere estallidos
de violencia.
Somos dos naciones distintas con
roces históricos que ha generado más de un conflicto  grave, cuando aún no éramos república, como
es el caso de la invasión del 1801, la del 1805 cuando en su retirada  por el Cibao Dessaline y Christophe llevaron
a cabo una series   de atropellos entre
ellos el degüello de Moca y el secuestro de cientos de habitantes de esa región
del país, la invasión del 1822 y la usurpación de este territorio por 22 años que
dio como resultado como dije antes, con nuestra independencia y las
consiguientes agresiones a la naciente republica que fueron rechazadas por el
ejército y el pueblo dominicano de entonces, hasta el establecimiento y el
fortalecimiento de lo que es hoy Republica Dominicana.
Otro acontecimiento dramático y desafortunado
fue la masacre del 1937, realizada por el sátrapa, Rafael Leónidas Trujillo, contra
nacionales haitianos que queda como un lastre de inhumanidad en la historia de
la Republica Dominicana.
Teniendo en cuenta todos esos
aspectos, es mejor `poner las cosas claras, regular a todos los inmigrantes y
darle a cada cual el estatus que se merece por ley, sabiendo que eso también es
beneficioso para ellos porque a partir de esa regularización los empleadores
no  podrán abusar de ellos por ser
ilegales y tendrán que darles todos los beneficios que manda la ley.
Es hora de que este gobierno y
los que vengan actúen de manera responsables y acaben con la corrupción en las
aduanas fronterizas lo que permite el contrabando y el tráfico clandestino de
todo,  incluyendo el tráfico de humanos,
ya que no solo pasan haitianos ilegales sino también árabes y chinos y quien
sabes de que otra nacionalidades.
Es hora de poner la casa en orden
para evitar en  un futuro no muy lejanos
conflictos mayores que pongan en peligro la vida de los habitantes de las dos
naciones, nuestro territorio y nuestra nacionalidad.
Domingo Acevedo.
Nov/2021
viernes, noviembre 05, 2021
La casa está sola.
La casa está sola y vacía, la ausencia reina en ella, cada rincón está lleno de recuerdos, de ésta imprecisa tristeza que por momentos se convierte en angustia que oprime el alma.
No hubo pausa, la muerte es como un puñal ciego que se clava al azar en el alma de los seres que amamos, vino repetidamente de visita, sin avisar, primero se llevó a Felipe y luego a papá, carajo, como duele cuando alguien que uno ama se marcha repentinamente, con prisa y solo, sin tiempo para abrazos fraternos, y tristes despedidas, como duele esta ausencia de eternidad que solo terminará cuando uno muera también.
Domingo Acevedo.
Nov/2021
martes, noviembre 02, 2021
Una flor para Camilo.
domingo, octubre 31, 2021
Nueve años de eternidad (1961-1970)
Este poema trata de nuestro regreso a nuestras tierras después que fuimos desalojados por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en el 1959, después de su muerte en el 1961 volvimos a recuperar nuestro territorio pero Balaguer nos desalojo nuevamente en el 1970 y ya nunca más pudimos volver a nuestra tierra, por eso el titulo nueve años de eternidad.
Hoy después de tanto tiempo nos queda la rabia y  la 
impotencia ante los abusos del estado y ver con profunda tristeza como
destruyeron la primavera para construir una ciudad. 
El regreso fue feliz 
desenterramos nuestros sueños petrificados debajo de la
tierra  
con nuestra alegría poblamos 
los espacios de la ausencia 
y volvimos a correr por los caminos interminables del botao 
a buscar mangos y aguacates en el fundo de la abuela Mama Tita
a levantarnos tempranito a 
buscar la leche donde el tío Juan de la Rosa
a buscar agua al hotel Embajador 
volvimos a caminar por los senderos de los sueños 
con el alma salpicada de lunas  y 
estrellas 
recuerdo las mañanitas frías
las horas memorables del rocío
nuestros viajes interminables hacia los amaneceres rosas de
abril 
las mariposas amarillas
el olor de las guayabas
mayo que tejía  con
sus hilos de plata los colores de la primavera
el relámpago
el rayo
el trueno
la lluvia
con diciembre llegaba la época del amor y la nostalgia 
yo siempre me dejaba vencer por la melancolía 
de esos  días efímeros
adornados por las flores de pascua 
el viento del norte que nos endulzaba el alma 
con la tristeza de un siglo enlutecido por las guerras y el
odio 
mientras que en el cielo placido del invierno
la luna llena
amarilla y redonda 
como una moneda 
gastada entre mis ojos 
la noche buena
la navidad 
el año nuevo
el día de reyes 
la prisa para que anocheciera
para irnos temprano a dormir
y poner debajo de la cama 
la hierba de guinea para los camellos
el vaso de agua 
la menta verde
el cigarrillo crema 
y el papelito con los deseos
para los reyes magos
el desvelo 
y al otro día 
la decepción 
debajo de la cama no había ningún juguete
los reyes no pudieron entrar 
León asustó a los camellos con sus ladridos 
y siguieron de largo  
nos quedaba la inocente tristeza 
de no entender porque no teníamos
un juguete como los demás niños 
porque ellos sí 
y nosotros no
era tanta la impotencia 
que no advertíamos 
la muda tristeza de nuestros padres 
que desesperados nos decían 
no se apuren 
la vieja Belén pasará 
con algún juguete de lástima para ustedes 
después de tanto tiempo
todo nos parece tan hermosamente triste 
el camino real
el hotel Embajador 
el campo de golf
Borronoso
La carretera de Caliche
los Transformadores 
la Esperilla
el colmado de Birin
el almacén de Amarante
la pequeña escuela 
el viejo maestros 
que cuando Andrés Longo 
se emborrachaba lo hacía huir 
y tenía que dormir en el monte 
doña Ericka 
la esposa del embajador de Alemania en el país
que  siempre nos agradeció
aquel gesto de Chobolo y Ñoño 
que encontraron a sus dos hijos perdidos 
en el campo de golf del hotel Embajador 
y se lo entregaron sanos y salvos
las monjitas de la nunciatura
siempre tiernas y cariñosas
sor Refugio 
sor Milagros 
sor Inés 
el seminario que estaba entre la avenida 27  de febrero
la avenida Lincoln 
y la avenida Bolívar 
donde hoy está la Pontificia Universidad 
Católica Madre y Maestra
el padre Mancilla
los monaguillos
la misa
las catequistas
el catecismo
el bautizo
la primera comunión
hemos crecido tanto 
que ya todo es desilusión
y nostalgia 
los profesores 
Rafael
Digna
Carmen
Eligio
Estervina
Héctor 
María
que nos ensenaron de una forma 
muy distinta a la que ya conocíamos 
a leer
escribir
y contar
pero que no pudieron con su sabiduría 
aunque lo intentaron 
evitar que destruyeran el bosque 
y con él 
una parte importante de nuestras vidas 
porque cada árbol
cada hoja
cada animal
cada ave
cada insecto
cada piedra
cada sendero
cada palmo de tierra
estaba íntimamente ligado a nuestra existencia
hoy 
después de tanto años 
sólo nos quedan los recuerdos 
Cató
Celia
Minó
Ovidio
Cheche
La clínica de Zaiter
en donde las personas encontraban la calidez
de los afectos 
de un médico dedicado a curar a los pobres
Bebe leche
Guancho
Enrique
Mambo
José Pozo
Belen la partera que con sus manos maravillosas
hacía posible que la vida ya concebida 
brotara del vientre de las madres abandonadas en el olvido
Elio
Billigo
Coquillo
José Morocota
Eusebio
los Dendenes dueños de las madrugadas y el rocío
Esteban
Moncho
Lolita
el viejo Magaleno
Genoveva 
Isabel la mamá de Antonio 
que en enero 
después de reyes 
para la vieja Belén 
cruzaba el horizonte 
regalando juguetes y ternura 
a los niños pobres
Pepé el Loco
Cohete
Mallen
DobleTapa
Julio que con sus manos de alfarero  
hacía panes de ternura 
que repartía en las madrugadas 
a los fantasmas de la ciudad 
para mitigar el hambre de toda la vida 
Bertilia
Víctor Enrique
Aurora
Pipí
todavía Diego y canina 
todos los días 
llegan tempranito a casa 
con el olor del rocío pegado en la  piel 
a buscar un poco de café 
para luego seguir su camino 
hacia los conucos 
en donde la primavera 
florece en sus corazones
como evidencia 
de que los días de hambre 
quedaron en el olvido
Mangula
Folla
Juan Ballenilla
papá Goyo
El maestro ingles 
desterrado de su país  
y condenado a vivir en esta tierra 
en donde murió sin más gloria que el olvido
La tía agustina 
El tío Alberto
Doña Lola
Silvio el hijo de Minta
Chacho que lo curaba todo con sus botellas
hechas con  hojas y
raíces del bosque
Subendo
la tía Tatín
Juan de la Rosa
el abuelo Ismael
la vellonera de Andrés Longo
con aquellas canciones de Niní Cafaro
eternizándose en las noches tristes de nuestra ausencia
Taína
Minimito
Guillermo
Juan Barriga
Ninito que todavía cabalga despacio 
por el camino de los atardeceres 
hacia donde la abuela Mamá Tita 
lo espera con los brazos abiertos
Quiquita
Titín el barbero
Tiro
Domingota
Mi madrina Zoila
el play a dónde íbamos a tirar piedras a la luna
Popó Candela
Ramón Nolasco
Ramonita
Damiana la Patana
Mario el tuerto
Mandinga en su soledad 
todavía camina triste por el camino real 
hacia ninguna parte
la vieja Tiesa
Salvadora
Juanita Tiro
la tía Eufemia
Caquín el zapatero plebe 
remendón y borrachón
Juan caco de yuca
Felimón
Chuchú
Piringo
Zira la mamá de Fafa Taveras  
Ulises su esposo 
que alguna vez nos paseó a todos en su vieja motoneta
por las calles de fantasía de la ciudad 
alegre de más allá de la alborada
mi padrino Higüeyano 
Chenchita
el tío Gugú
Palilo
Brito el policía amigo 
que después de la guerra 
en esa época oscura de terror y muerte 
de los 12 anos
cayó abatido 
víctima de la violencia política
en una calle de Santo Domingo
Isidro el caballo
Fabrí
Rosita
Andresito el compadre de papá
que vivía en Hatillo
San Cristóbal
Eduviges que cuando supo que tenía que irse 
para siempre de sus tierras 
se dejó morir atropellada por un vehículo
En la avenida 27 de Febrero 
frente a Manganagua 
María de los Ángeles
Felipe
Pimpa
Joaquín la flecha
Josefita empeñada siempre 
en esconder detrás de un disfraz varonil
sus atributos de mujer
Pichao
Guaroita
Pichón
Blanco
el tío Vallejo 
solitario y tierno 
vagando por la tierra que lo olvida
con su saco llenos de sueños y ternura 
tocando puertas que hace siglos la vida le cerró para
siempre 
el tío Rafael 
Amantina
Felipito
Sergio
a donde se fue Sesen  
a morir entre los recuerdos de la guerra patria
sus sueños inconcluso 
y el olvido
Gero
Nego
Pascuala
Altagracita
Juliana
Aun repica en nuestra memoria 
el ritmo frenético de 
las tamboras 
que nos llaman del pasado 
para que nos juntemos 
en el presente 
para que no se pierda en el tiempo 
el legado de los abuelos
Domingo Acevedo.















































































































