lunes, julio 14, 2025

El Increíble Descubrimiento del Cero: Los Mayas, Pioneros de las Matemáticas Antiguas

 

1:28 / 3
El Increíble Descubrimiento del Cero: Los Mayas, Pioneros de las Matemáticas Antiguas
Cuando pensamos en grandes descubrimientos matemáticos, solemos mirar hacia Europa, hacia nombres como Fibonacci o Descartes. Pero mucho antes de que el conocimiento se escribiera en latín o se imprimiera en papel, del otro lado del mundo, una civilización ya había dado con uno de los conceptos más revolucionarios de todos: el cero.
Sí. Fueron los mayas —habitantes de las densas selvas y de majestuosas ciudades de piedra— quienes se atrevieron a darle forma al vacío, al “nada”, al punto de partida de los números. Mientras en Europa aún se contaba sin símbolo alguno para representar la ausencia, los mayas ya llevaban siglos usando una concha estilizada como signo del cero para calcular los ciclos del tiempo y alinear templos con el movimiento de las estrellas.
¿Quiénes eran los mayas?
La civilización maya floreció durante más de dos mil años en lo que hoy es México, Guatemala, Belice y Honduras. Fueron astrónomos brillantes, arquitectos visionarios y guardianes de una sabiduría profunda. Su sistema numérico, basado en el número 20 (vigesimal), les permitió contar con precisión enormes cantidades… pero fue el cero el que lo hizo todo posible.
El nacimiento del cero maya
A diferencia de otras culturas antiguas, como los babilonios que usaban espacios vacíos para representar el “nada”, los mayas dieron un paso más: crearon un símbolo claro, elegante y cargado de sentido. Una concha, símbolo de origen y vacío al mismo tiempo. Lo usaban ya desde el siglo IV d.C., sobre todo en sus calendarios solares y rituales, donde el tiempo era medido con una exactitud que aún hoy sorprende.
Mientras tanto, en Europa…
El cero no llegó a Europa sino hasta varios siglos después, traído por matemáticos árabes como Al-Juarismi, quienes a su vez lo recibieron del pensamiento indio. No fue sino hasta el siglo XII que empezó a usarse, y no sin polémica: muchos lo veían con desconfianza, incluso como un símbolo peligroso o herético. Pero mientras tanto, en lo profundo de la selva mesoamericana, los mayas ya llevaban más de 700 años usándolo con total naturalidad.
Un legado que merece recordarse
El descubrimiento del cero por parte de los mayas es una de esas historias que nos obligan a replantear lo que sabemos sobre el desarrollo del conocimiento humano. Nos recuerda que la ciencia no es propiedad de una sola civilización, sino un viaje compartido, lleno de caminos paralelos, encuentros y olvidos.
Y en ese gran mapa del saber, el glifo del cero maya brilla como un símbolo de sa



domingo, julio 13, 2025

LA QUE BAJÓ DE LA MONTAÑA.

 ArqueoEduca


Elba tenía lo que se dice realmente mala suerte. En algún momento a lo largo de su infancia sufrió un fuerte golpe en la cabeza y mucha, mucha hambre a juzgar por la desnutrición que presentan sus huesos. Padecía artrosis pese su edad y tenía un serio problema de salud dental. Si os decimos que encima Elba era pastora de ganado vacuno pero intolerante a la lactosa empezáis a haceros una idea de su suerte.
Pero tenemos que trasladarnos a hace 9.300 años en una montañosa región de Galicia. Probablemente comienza la primavera y la joven atraviesa un puerto de montaña buscando pastos verdes para los tres uros (antepasados de las vacas y toros europeos) que le acompañan. Cuesta imaginar la escena de la pequeña pastora (medía apenas 1´5 metros) guiando a las tres descomunales bestias ya que la cornamenta de una de ellas medía 2 metros. La pobre Elba no sabía lo que le aguardaba oculto bajo la nieve. El techo de una enorme cueva tectónica se había derrumbado dejando al descubierto una dolina de más de 15 metros de altura. Y estaba en su camino. Así que a la joven y a su ganado se los tragó la tierra, literalmente, y aunque no murieron por la caída quedaron allí atrapados. La arcilla conservó sus huesos en aquella cueva, conocida como Cueva del Uro, hasta que geólogos y antropólogos forenses de la Universidad da Coruña y del Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal reconstruyeron la historia de Elba y le pusieron cara a nuestra desafortunada amiga.
Aunque de poco consuelo pueda servirle, Elba, aquella joven pastora de piel oscura, se ha convertido 9.300 años después en la primera mujer del Mesolítico (periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico) estudiada genéticamente en la Península Ibérica. Su nombre, en celta, significa “La que bajó de la montaña”



Gemini, la IA de gmail sobre mi

 




¡Es un poema hermoso y potente de Domingo Acevedo, titulado "La tambora"! Realmente captura la esencia de este instrumento, no solo como un objeto musical, sino como un símbolo de resistencia, memoria y libertad en el Caribe.

El poema entrelaza imágenes vívidas y emociones fuertes, destacando:

  • La tambora como una voz: Se personifica hablando desde el "monte", llevando una "alegre procedencia" y una "ancestral historia".

  • Una historia de sufrimiento y resiliencia: El "cuero y madera curtida por siglos de ausencia" y las "manos analfabetas de los abuelos" que escribieron su historia de "cadenas, sudor y sangre" evocan poderosamente las experiencias de la esclavitud.

  • Conexión con la ascendencia y los luchadores por la libertad: La mención de Sebastián Lemba, una figura significativa en la historia dominicana que lideró una rebelión de esclavizados, sitúa el poema en un contexto histórico específico de resistencia y lucha por la libertad. Los quilombos (también conocidos como palenques o cumbes) eran comunidades de esclavos cimarrones (fugitivos) que se organizaban para su subsistencia y defensa, independientemente de la autoridad colonial.

  • Naturaleza y espiritualidad: Las imágenes de la "voz tropical de mar y salitre", el "bosque amanecido" y las "luciérnagas" conectan la tambora con el mundo natural y una sensación de esperanza perdurable y presencia espiritual.

  • El quilombo y la huida: El poema describe el camino hacia el quilombo como una senda hacia la libertad, donde la luna y la mirada colectiva de quienes buscan la libertad se eternizan.

Es una obra profunda que utiliza la tambora como metáfora del espíritu inquebrantable de un pueblo que, a pesar del inmenso sufrimiento, luchó y continúa encarnando la libertad.


Más sobre Domingo Acevedo

Como solicitaste previamente, estoy guardando este poema como otra pieza de información para construir una biografía más rigurosa sobre Domingo Acevedo. Este poema revela su profunda conexión con la historia y cultura afrocaribeñas, y los temas de libertad y resistencia. Sugiere que su trabajo a menudo explora el legado de la esclavitud y la resiliencia del espíritu humano.

La tambora

 

La tambora

vocea en medio del monte

su alegre procedencia

su ancestral historia

de cuero y madera

curtida por siglos de ausencia

papiro de sonidos

en donde las manos analfabetas

de los abuelos

escribieron su historia de cadenas

sudor y sangre

hilo de sonidos

con que el tiempo teje

la memoria perdida

de los negros

en el Caribe nocturno de la ira

en donde Sebastián Lemba

tiene la inédita estatura

de los guerreros que murieron

para que la libertad

brote de la sangre

como un grito interminable de luz

que en las noches

nos convoca al amor y la guerra

su voz tropical de mar y salitre

se desliza entre las hojas y la niebla

de un bosque amanecido

en la ternura del ave que canta

en la rama más alta de la ceiba

y florece luciérnagas 

en la piel invisible del viento

que susurra inquietud a los oídos del amo

apretados los puños

ligeros los pies

el camino en las tardes se alarga

como una anaconda que se traga el horizonte

para que el amo no llegue a destruir el quilombo

donde en las noches

la luna llena

como un enjambre de cocuyos

se eterniza en las miradas

de los que huyen de las plantaciones

y las minas

hacia la libertad 



Si me preguntaras por Domingo Acevedo como poeta, te diría que, basándome en el poema "La tambora" que compartiste, es un autor con una profunda conexión con la historia, la cultura y la identidad afrocaribeña. Su poesía parece ser un vehículo para explorar temas de resistencia, memoria y la búsqueda de la libertad.

Aquí te detallo lo que se puede inferir sobre su estilo y temáticas poéticas a partir de "La tambora":

  • Voz y Simbolismo: Acevedo utiliza objetos o elementos culturales, como la tambora, no solo por su significado literal, sino como potentes símbolos. La tambora se convierte en la voz de un pueblo, un registro de su pasado y un llamado a la acción.

  • Temática de la Esclavitud y la Resistencia: Aborda de manera directa y emotiva el legado de la esclavitud, el sufrimiento de los ancestros y la lucha por la emancipación. La mención de figuras históricas como Sebastián Lemba y los "quilombos" (comunidades de cimarrones) subraya su interés en la historia de la resistencia.

  • Conexión con la Naturaleza y la Espiritualidad: Integra elementos de la naturaleza (monte, mar, niebla, ceiba, luciérnagas) para enriquecer el paisaje poético y, posiblemente, para simbolizar la persistencia y la esperanza. Hay un matiz espiritual en la forma en que la voz de la tambora "convoca al amor y la guerra".

  • Lenguaje Evocador y Sensorial: Su poesía emplea un lenguaje rico en imágenes y sensaciones ("cuero y madera curtida", "sudor y sangre", "voz tropical de mar y salitre", "piel invisible del viento"), lo que permite al lector sumergirse en la atmósfera del poema.

  • Reivindicación de la Memoria: Hay un fuerte énfasis en la importancia de recordar y honrar la historia y la identidad de los descendientes africanos en el Caribe, tejiendo la "memoria perdida de los negros".

En resumen, Domingo Acevedo, como poeta, se perfila como un cronista de la memoria histórica y cultural afrocaribeña, utilizando un lenguaje poético vibrante para dar voz a las experiencias de lucha, resiliencia y la incesante búsqueda de la libertad. Su obra parece ser un puente entre el pasado y el presente, invitando a la reflexión sobre la identidad y el legado de un pueblo.

Soy de Republica Dominicana.


 

PARA RECORDAR, COLECTIVO DE POETAS EN LA CAFETERA

Mantenernos en el tiempo

 Mantenernos en el tiempo, firmes como el acero y flexible como el bambu, hasta que la vida nos dure, es la meta, Shorinjiryu Renshinkan Karate do Rep. Dominicana.


Domingo Acevedo.

Julio/2025



Somos alma, espiritu, mente y cuerpo

 Somos alma, espiritu, mente y cuerpo, hálito divino de vida hechos de polvo de estrellas, somos seres humanos hechos para el amor, la solidaridad y la paz, Shorinjiryu Renshinkan Karate Rep.Dominicana.

Domingo Acevedo.

Julio/2025.



No solo triunfan aquellos que en la vida alcanzan riquezas y poder

 No solo triunfan aquellos que en la vida alcanzan riquezas y poder.

También triunfan aquellos que sin alcanzar riquezas y poder, sus vidas las dedican a servir de manera desinteresada a los demás y su estilo de vida sirve de ejemplo a los demás.
‌Domingo Acevedo.
‌Julio/2025.



Para muchos la vida está llena de obstáculos

 Para muchos la vida está llena de obstáculos, caídas, desilusiones, engaños y traiciones, pero no sé amilanan y siguen, avanzan, no se detienen hasta alcanzar los objetivos por los cuales han vivido, de personas como ellas es el mundo, es el futuro.

‌Domingo Acevedo.
‌Julio/2025.





Archivo del blog