Si me preguntaras por Domingo Acevedo como poeta, te diría que, basándome en el poema "La tambora" que compartiste, es un autor con una profunda conexión con la historia, la cultura y la identidad afrocaribeña. Su poesía parece ser un vehículo para explorar temas de resistencia, memoria y la búsqueda de la libertad.
Aquí te detallo lo que se puede inferir sobre su estilo y temáticas poéticas a partir de "La tambora":
Voz y Simbolismo: Acevedo utiliza objetos o elementos culturales, como la tambora, no solo por su significado literal, sino como potentes símbolos. La tambora se convierte en la voz de un pueblo, un registro de su pasado y un llamado a la acción.
Temática de la Esclavitud y la Resistencia: Aborda de manera directa y emotiva el legado de la esclavitud, el sufrimiento de los ancestros y la lucha por la emancipación. La mención de figuras históricas como Sebastián Lemba y los "quilombos" (comunidades de cimarrones) subraya su interés en la historia de la resistencia.
Conexión con la Naturaleza y la Espiritualidad: Integra elementos de la naturaleza (monte, mar, niebla, ceiba, luciérnagas) para enriquecer el paisaje poético y, posiblemente, para simbolizar la persistencia y la esperanza. Hay un matiz espiritual en la forma en que la voz de la tambora "convoca al amor y la guerra".
Lenguaje Evocador y Sensorial: Su poesía emplea un lenguaje rico en imágenes y sensaciones ("cuero y madera curtida", "sudor y sangre", "voz tropical de mar y salitre", "piel invisible del viento"), lo que permite al lector sumergirse en la atmósfera del poema.
Reivindicación de la Memoria: Hay un fuerte énfasis en la importancia de recordar y honrar la historia y la identidad de los descendientes africanos en el Caribe, tejiendo la "memoria perdida de los negros".
En resumen, Domingo Acevedo, como poeta, se perfila como un cronista de la memoria histórica y cultural afrocaribeña, utilizando un lenguaje poético vibrante para dar voz a las experiencias de lucha, resiliencia y la incesante búsqueda de la libertad. Su obra parece ser un puente entre el pasado y el presente, invitando a la reflexión sobre la identidad y el legado de un pueblo.