lunes, junio 30, 2025

José Ángel Buesa; la voz poética antillana

 


Descubrí a José Ángel Buesa en mi adolescencia gracias al padre de un compañero de escuela, quien me prestó el libro Oasis. Quedé fascinado por la sonoridad y la métrica de sus versos

Esteban Tiburcio Gómez

Por Esteban Tiburcio Gómez

José Ángel Buesa; la voz poética antillana
José Ángel Buesa.

Después la excelente investigación sobre José Ángel Buesa publicada por Luis Beiro el 25 de octubre de 2020, me parece arriesgado, e incluso un tanto osado, que cuatro años después, en el mismo mes de octubre, me disponga a explorar la vida y la obra de este notable poeta cubano del siglo XX.

Jose-Angel-Buesa-poeta-cubano-que-vivion-en-Republica-Dominicana.-502x728
José Ángel Buesa, poeta cubano que vivió en República Dominicana.

Descubrí a José Ángel Buesa en mi adolescencia gracias al padre de un compañero de escuela, quien me prestó el libro Oasis. Quedé fascinado por la sonoridad y la métrica de sus versos, tanto que empecé a replicar inconscientemente sus rimas en mis primeras canciones y poemas. Al revisar mi archivo personal para redactar este artículo, encontré un poema que escribí en 1994 cuando tenía 16 años, el cual respalda mi confesión:

Si preguntas

Si preguntas que siento, cuando no estoy contigo

Si preguntas que siento no sabré contestar

Si preguntas que siento, cuando beso tu boca

Un sentimiento extraño que no puedo explicar

Si preguntas un día por qué estoy contigo

Mi respuesta sería porque te amo en verdad

Si preguntas un día por qué yo te extraño

Un silencio elocuente te sabrá contestar

Somos un acertijo que no tiene respuesta

Somos la única suma que es mayor que los dos

Somos sustancia amarga que empalaga de dulce

Somos la unión perfecta que haya creado Dios

La respuesta más bella tu sonrisa y un beso

La distancia y el tiempo hoy nos hacen llorar

El castigo divino que el amor nos impuso

Fue la fuerte cadena de jamás olvidar.

Buesa-al-centro-de-la-foto-en-un-estudio-de-la-emisora-CMQ-junto-al-actor-Eduardo-Egea-y-la-actriz-Marta-Jimenez-Oropesa-en-agosto-de-1948-revista-Bohemia
Buesa, al centro de la foto, en un estudio de la emisora CMQ, junto al actor Eduardo Egea y la actriz Marta Jiménez Oropesa, en agosto de 1948 (revista Bohemia).

José Ángel Buesa, uno de los poetas más destacados de la literatura cubana, y llamado por muchos el poeta cubano del siglo XX, nació el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, Cuba. Bardo de nacimiento y hasta la muerte. Se educó en Cienfuegos y participó en grupos literarios al radicarse en la Habana.

Buesa-en-Santo-Domingo-publicacion-583x728

Profundo, romántico y prolifero, nos legó obras de gran trascendencia para la poesía: La fuga de las horas, (1932); Misas paganas, (1933); Babel, (1936); Canto final, (1938), Oasis, (1943); Hyacinthus, (1943): Prometeo, (1943); La vejez de don Juan, (1943); Odas por la Victoria, (1943); Muerte divina, (1943); Cantos de Proteo, (1944); Lamentaciones de Proteo, (1947); Canciones de Adán, (1947); Alegría de Proteo, (1948); Antología, (1949); Poemas en la arena, (1949). Su libro Oasis (1943) se reeditó en más de 26 ocasiones, así como Nuevo Oasis. Nuevo Oasis, (1949). Poemas prohibidos (1959). Sus versos han sido antologados en colecciones como Doble antología (1952) y Los mejores poemas (1960), asegurando su lugar en el canon poético.

Buesa-rostro.-636x728
José Ángel Buesa.

Buesa publicó su primer poemario en 1932, pero fue con obras como Misas paganas (1933) y Oasis (1943) que empezó a consolidar su reputación. Su obra es un reflejo de la sensibilidad y el desasosiego del hombre, explorando temas universales como el amor, la vida y la muerte. El libro Oasis se convirtió en un clásico, reeditándose más de 26 veces, lo que habla de su impacto en la literatura de habla hispana.

Buesa-en-la-muerte...-589x728

Durante su carrera, Buesa publicó más de 20 obras, incluidas Cantos de Proteo (1944) y Poemas prohibidos (1959). Sus versos han sido antologados en colecciones como Doble antología (1952) y Los mejores poemas (1960), asegurando su lugar en el canon poético.

Buesa-en-brindis-728x701

Poema del amor ajeno

Puedes irte y no importa, pues te quedas conmigo
como queda un perfume donde había una flor.
Tú sabes que te quiero, pero no te lo digo;
y yo sé que eres mía, sin ser mío tu amor.

La vida nos acerca y la vez nos separa,
como el día y la noche en el amanecer…
Mi corazón sediento ansía tu agua clara,
pero es un agua ajena que no debo beber…

Por eso puedes irte, porque, aunque no te sigo,
nunca te vas del todo, como una cicatriz;
y mi alma es como un surco cuando se corta el trigo,
pues al perder la espiga retiene la raíz.

Tu amor es como un río, que parece más hondo,
inexplicablemente, cuando el agua se va.
Y yo estoy en la orilla, pero mirando al fondo,
pues tu amor y la muerte tienen un más allá.

Para un deseo así, toda la vida es poca;
toda la vida es poca para un ensueño así…
Pensando en ti, esta noche, yo besaré otra boca;
y tú estarás con otro… ¡pero pensando en mí!

Sin embargo, su vida dio un giro drástico en 1961, cuando emigró de Cuba tras la Revolución. Después de un breve período en las Islas Canarias y El Salvador, Buesa se estableció en Santo Domingo. Allí, dedicó su vida a la enseñanza, convirtiéndose en catedrático de literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Desarrolló una gran amistad con Don Mariano Lebrón Saviñón. Su legado educativo es tan significativo como su obra literaria, influyendo en generaciones de jóvenes escritores.

Buesa-Perello.jpeg-585x728
Buesa-Perello2.jpeg-559x728

Buesa en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Buesa-una-mas-484x728

El poeta José Ángel Buesa ingresó en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) como catedrático de literatura el 8 de marzo de 1975 hasta su fallecimiento el 14 de agosto de 1982. Fue el primer director de la Editora UNPHU del 1976 a 1982 y de la revista AULA de la UNPHU, en su primera época, ya que se comenzó a publicar en 1972 y sus directores fueron:

  • Carlos Esteban Deive (1972-1974)
  • José Ángel Buesa (1975-1982)
  • Mariano Lebrón Saviñon (1983-1985)

La poesía de José Ángel Buesa, con su melancolía y belleza lírica, sigue siendo un faro para aquellos que navegan por las complejidades del amor y el desamor. Su capacidad para tocar las fibras más profundas del alma humana asegura que su voz nunca se apague. En un mundo donde el exilio puede ser un tema recurrente, Buesa es un recordatorio de que la poesía tiene el poder de trascender fronteras y conectar a las personas a través del tiempo y el espacio.

Buesa-poeta-triunfante.-559x728
Buesa-poeta-triunfante2.-584x728

Poema de la culpa

Buesa-con-tabaco-478x728

Yo la amé, y era de otro, que también la quería.
Perdónala Señor, porque la culpa es mía.
Después de haber besado sus cabellos de trigo,
nada importa la culpa, pues no importa el castigo.

Fue un pecado quererla, Señor, y, sin embargo
mis labios están dulces por ese amor amargo.
Ella fue como un agua callada que corría…
Si es culpa tener sed, toda la culpa es mía.

Perdónala Señor, tú que le diste a ella
su frescura de lluvia y esplendor de estrella.
Su alma era transparente como un vaso vacío.
Yo lo llené de amor. Todo el pecado es mío.

Pero, ¿cómo no amarla, si tú hiciste que fuera
turbadora y fragante como la primavera?
¿Cómo no haberla amado, si era como el rocío
sobre la yerba seca y ávida del estío?

Traté de rechazarla, Señor, inútilmente,
como un surco que intenta rechazar la simiente.
Era de otro. Era de otro, que no la merecía,
y por eso, en sus brazos, seguía siendo mía.

Era de otro, Señor. Pero hay cosas sin dueño:
Las rosas y los ríos, y el amor y el ensueño.
Y ella me dio su amor como se da una rosa,
como quien lo da todo, dando tan poca cosa…

Una embriaguez extraña nos venció poco a poco:
ella no fue culpable, Señor… ¡ni yo tampoco!
La culpa es toda tuya, porque la hiciste bella
y me diste los ojos para mirarla a ella.

Toda la culpa es tuya, pues me hiciste cobarde
para matar un sueño porque llegaba tarde.
Sí. Nuestra culpa es tuya, si es una culpa amar
y si es culpable un río cuando corre hacia el mar.

Es tan bella, Señor, y es tan suave, y tan clara,
que sería un pecado mayor si no la amara.

Y, por eso, perdóname, Señor, porque es tan bella,
que tú que hiciste el agua, y la flor, y la estrella,

tú, que oyes el lamento de este dolor sin nombre,
¡tú también la amarías, si pudieras ser hombre!

Buesa-fracaso.-581x728

Poema del fracaso

Mi corazón, un día, tuvo un ansia suprema,
que aún hoy lo embriaga cual lo embriagara ayer;
Quería aprisionar un alma en un poema,
y que viviera siempre… Pero no pudo ser.

Mi corazón, un día, silenció su latido,
y en plena lozanía se sintió envejecer;
Quiso amar un recuerdo más fuerte que el olvido
y morir recordando… Pero no pudo ser.

Mi corazón, un día, soñó un sueño sonoro,
en un fugaz anhelo de gloria y de poder;
Subió la escalinata de un palacio de oro
y quiso abrir las puertas… Pero no pudo ser.

Mi corazón, un día, se convirtió en hoguera,
por vivir plenamente la fiebre del placer;
Ansiaba el goce nuevo de una emoción cualquiera,
un goce para él solo… Pero no pudo ser.

Y hoy llegas tú a mi vida, con tu sonrisa clara,
con tu sonrisa clara, que es un amanecer;
y ante el sueño más dulce que nunca antes soñara,
quiero vivir mi sueño… Pero no puede ser.

Y he de decirte adiós para siempre, querida,
sabiendo que te alejas para nunca volver,
Quisiera retenerte para toda la vida…
¡Pero no puede ser! ¡Pero no puede ser!

Buesa-anciano.-551x728

Buesa falleció el 14 de agosto de 1982 en Santo Domingo. A pesar de su muerte, su obra continúa viva, resonando en los corazones de quienes buscan en la poesía una conexión con la experiencia humana.

Buesa-amarillo-728x450
Buesa-blanco-728x561

Finalmente comparto la partitura de una de las canciones letras de José Ángel Buesa y música de Ernesto Lecuona.

Buesa-Lecuona-1-546x728
Buesa-Lecuona-2-546x728
Buesa-Lecuona-3-546x728
Buesa-Lecuona-4-546x728
Buesa-Lecuona-5-546x728
Buesa-Lecuona-6-546x728

NOTA FINAL:

Además de la búsqueda en el archivo general de la nación, agradecer a la Dra. Eloisa Marrero Sena, de la Biblioteca de la UNPHU, así como a su honorable rector Arquitecto Miguel Fiallo calderón por las facilidades en los archivos de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Utilizamos como texto base: José Ángel Buesa, Yo, poeta, poesía completa con la compilación, prologo y notas de Virgilio López Lemus, además del artículo de Don Luis Beiro:  José Ángel Buesa, el cubano que cantó a Duarte


ACENTO.

 

domingo, junio 29, 2025

La violencia en Haiti

 La inestabilidad económica y política, así como la violencia en Haití, el doble discurso de nuestro presidente con respecto al tema haitiano, la corrupción, en migración, los consulados en Haití y la frontera Dominicana representa un peligro para nuestra República, para su identidad como nación y su independencia.

‌Nuestro futuro como país, peligra ya que la entrada sin control de ilegales haitianos a la Rep Dominicana amenaza nuestra paz y nuestra soberanía.
Sin un estado que nos defienda, nuestro futuro es incierto, quienes desde dentro y fuera del país promueven la unificación o fusión de la isla, inevitablemente nos llevan a un derramamiento de sangre, a un conflicto en que la única perdedora será la Rep. Dominicana.
Los que promueven este adefesio no terminan de entender que dominicanos y haitianos no son compatibles y que nosotros como país no podemos cargar con la crisis de ese haitiana.
Domingo Acevedo.
‌Junio/2025.


Es un descaro hablar de paz en medio Oriente.

 Es un descaro hablar de paz en medio Oriente, mientras Israel asesina impunemente al pueblo Palestino, saludamos al pueblo de Yermen por su apoyo militante al palestino.




URGENTE: YEMEN ACABA DE ATACAR ISRAEL CON MISILES BALISTICOS

sábado, junio 28, 2025

El karate, las artes marciales, no te harán un super hombre

 El karate, las artes marciales, no te harán un super hombre como muchos creen y otros esperan.

Pero sí abres tu vida a los principios y la filosofía del karate, de las artes marciales, te harán un ser humano, bondadoso, humilde, honorable, sereno, apacible y justo, que podrás vencer a los oponentes más oscuros, terribles y violentos que aparezcan en tu camino, sin tener que usar la violencia, solo con el poder del convencimiento y la disuasión que un hombre justo pone en sus palabras, cuando habla.
‌Domingo Acevedo.
‌Junio/2025.




El arte de la resistencia: 10 poetas haitianos que están dando que hablar | Parte 1

 


Un foco de atención en 10 poetas de slam haitianos, que viven en Haití 
y en el extranjero, que mantienen viva esta forma de arte como voz de protesta 
y resiliencia en medio de la violencia actual.
Un collage que muestra a algunos de los mejores poetas haitianos. Créditos fotográficos completos incluidos en el artículo.

Resumen:

El slam haitiano continúa sobreviviendo y adaptándose, como muchas otras tendencias artísticas, en un Haití devastado por la violencia de pandillas durante varios años, gracias a los poetas de slam que continúan escribiendo, componiendo y produciendo grabaciones de estudio.

PUERTO PRÍNCIPE — La poesía slam haitiana sigue sobreviviendo y adaptándose como muchos otros movimientos artísticos en un Haití asolado por la violencia pandillera desde hace varios años. Puede que la poesía slam no tenga la misma notoriedad en la cultura pop que otras formas de arte, pero desempeña un papel crucial en la denuncia de la inseguridad, la injusticia social y la violación de los derechos humanos en Haití. Muchos slamistas haitianos, tanto dentro como fuera del país, continúan con la misión del slam como una forma de protesta.

“Soy un slammer melancólico que no tiene miedo de compartir sus tribulaciones y de involucrarse en la lucha por el bienestar de todos”, dice Marc Nicolson “NLM” Ricot, resumiendo el objetivo principal del slam. “En el slam, me veo más como un luchador, alguien con una misión, en lugar de solo un artista”.

De hecho, el slam en Haití es un himno a temas como el amor, la moral social y las experiencias del pueblo haitiano, que lucha por llevar una vida decente en el siglo XXI. También sirve como un llamado a los líderes del estado haitiano para mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del país. En demos, mixtapes y álbumes, los slammers siempre dejan espacio para estos temas candentes, sin olvidar el lado abstracto de la poesía y ofreciendo una perspectiva sobre lo que está sucediendo en todo el mundo con los países imperialistas.

Durante los años turbulentos que enfrentó el país, cuando miles de personas fueron asesinadas y muchas otras fueron desplazadas debido a la violencia de las pandillas, los slammers haitianos no dejaron de escribir, componer o entrar al estudio a grabar sus voces sobre beats e instrumentales musicales.

Estos diez artistas de slam haitianos, que viven en Haití y en el extranjero, son capaces de expresarse vívidamente y mantenerse fieles a las raíces disruptivas del slam. A continuación se muestra la parte 1 de 2.

Jouinie Angélica Michel, campeona nacional de Slam 2025, conocida como “Angelle l'Authentique”

Jouinie Angélica Michel, artista de slam, campeona de la competición Slam Nation 2024 en Haití. Foto cortesía de Angélica Michel

Para conocer realmente a Jouinie Angélica Michel conocida como Angelle l'Authentique, una artista de slam con una lista de reproducción de slam enriquecedora, podría tardar un poco en aparecer, ya que su repertorio es tan rico como vasto. Angelle l'Authentique fue la primera mujer poeta de slam en ganar el título de Campeona Nacional de Slam en la cuarta edición de la Competencia Nacional de Slam. Representará a Haití en tres competencias internacionales en 4: la Copa del Mundo de Slam en Francia, la Copa América de Slam y el Golden Poet Africa.

Nacida en el sur de Haití antes de mudarse a Puerto Príncipe, la premiada artista ganó reconocimiento público en 2021 con su primer proyecto titulado “vida en el infierno.” Fue finalista del concurso “Haïti Jeunes Talents” en 2019 y ganadora del premio Public Choice Award en los Slam Awards International 2023.

Angelle l'Authentique tiene varios títulos en su repertorio, como “Dousè lanfè”, “Timoun 2000”, Lèw Manyenm y la demo “Une minute de slam”, que incluye 4 temas lanzados en octubre de 2022. Angelle l'Authentique se encuentra actualmente en el estudio trabajando en su próximo EP titulado “Antagonisme”, que se lanzará el próximo año. No solo es una apasionada de la poesía, sino que también es peluquera, maquilladora, estudiante de comunicación y relaciones públicas y directora ejecutiva de la Escuela de Belleza de Maquillaje de BruCah.

Marc Nicolson Ricot, conocido por su nombre artístico “NLM”

Marc Nicolson Ricot, artista de slam que ganó el premio al Proyecto Slam del Año en 2021. Foto cortesía de Nicolson Ricot.

Nacido en Puerto Príncipe, Ricot Marc Nicolson, conocido como NLM, descubrió su pasión por el slam haitiano en 2013. Comenzó a asistir al Centre Culturel Bibliothèque Araka en Puerto Príncipe y al Centre Culturel et de Recherche pour l'Épanouissement de la Jeunesse (CECREJ) en Carrefour, donde tomó forma su viaje en la poesía slam. A través de su obraNLM canaliza sus luchas y tribulaciones, utilizando el slam como un poderoso medio de autoexpresión. Su poesía también aboga por el cambio social, destacando las luchas de clase de Haití y defendiendo el acceso equitativo al bienestar para todos.

“El Slam es más que una tendencia; es un refugio para mí, donde experimento la libertad y doy forma a mis emociones”, dice NLM. 

Desde 2014, NLM ha producido tres proyectos de slam. En 2021, lanzó una demo con cuatro temas titulada “Relè a”, en colaboración con algunos otros slammers que aún no habían tenido producciones de estudio. El mismo año, el artista lanzó su primer proyecto en solitario, un mixtape bajo el sello “Konsa l Vini”, que ganó el premio Slam Project of the Year. En 2023, lanzó su segundo proyecto en solitario, un álbum doble titulado “Constelación”, que incluye varios temas excelentes. 

Jean Joseph Makanaki Audain, vive en Chile, pero canta en Haití 

Jean Joseph Makanaki Audain, artista de slam haitiano residente en Chile, con un poemario en tres idiomas: criollo haitiano, francés y español. Foto cortesía de Makanaki Audain.

Nacido en la isla de Gonâve en Haití, Makanaky Adn descubrió su pasión por la poesía a los 15 años. Eligió el slam en 2015 como una forma de expresarse y jugar con figuras retóricas. Ese mismo año, produjo varias pistas en el estudio. Como slammer, se convirtió en miembro del Slam Collective Les Artistes Solidaires for the Promotion of Intellectuality through Culture in Haiti (ASPIC). En 2016, Makanaky Adn dejó Haití y se mudó a Chile, donde ha vivido desde entonces. A pesar de la nueva etapa, siguió comprometido con el slam. En Chile, se unió a varios grupos literarios como Agrupación Cultural Putaendo Histórico, Slam Chile, Abya Yala Poetry Slam, Eritaj y Bohio Ediciones, participando en varios eventos poéticos tanto en Chile como en Brasil.

En 2018 publicó su primer poemario, “Ave Negra Migratoria/ Zwazo Nwa Migratè”, en criollo, español y francés. En 2019 se publicó una edición revisada solo en español. Más tarde ese año, publicó “En Amor Arte” (Lanmou Atizay), un poemario en español con un pequeño diccionario español/criollo sobre la interculturalidad y su vida en el Valle del Aconcagua. En 2021, lanzó “Liberación emocional”, un proyecto musical basado en su primer álbum, disponible en plataformas de streaming y vinilo.

Ketchna Septama, conocida como “Kech”, es una artista polifacética.

Ketchna Septama, uno de los artistas de slam haitianos que se ve afectado por la inseguridad pero que sigue compartiendo su poesía. Foto cortesía de Septama.

Joven, apasionada y prometedora, Kech, una slammer de 21 años, se destaca entre las mujeres que han tenido un impacto en el escena de golpe en Haití. Su elección de palabras, su estilo poético y sus experiencias personales como víctima de la violencia, tras huir de su hogar durante un ataque de pandillas, han dado forma a su poesía, que condena, denuncia y pide días mejores para los más vulnerables.

En 2019, entró en el mundo del slam en Haití después de participar en el programa de radio Slamoral. Después de varias colaboraciones, lanzó su primer tema de slam en solitario, “Memwa yon trepase“, en 2024, inspirada en el terror que ella y su familia soportaron mientras escapaban de las pandillas. Esta pieza sumerge al oyente en el infierno puro de la violencia y el desplazamiento perpetrados por las pandillas. “Quiero que mis textos hagan que quienes me escuchen comprendan que comparto sus emociones y que no están solos”, dice Kech. 

Además de slam, es actriz y apoya a quienes luchan por vivir solo de su arte. Aunque no hay una fecha fijada, Kech planea lanzar un EP con varios temas de slam.

Youven Beaubrun, más conocido por su nombre artístico "Beven", 

Youven Beaubrun, artista de slam que representó a Haití en varias competiciones internacionales de slam, incluido el Campeonato Mundial de Poesía Slam en 2022. Foto vía la página de Facebook de Youven Beaubrun.

Beven es un joven escritor y autor de dos novelas, “Elle” y “Au kalfou du Destin”, publicadas por Milot-Varella Editions en Francia. Apasionado por la literatura, la poesía y el arte, también es compositor de música y facilitador de talleres de escritura.

Campeón de poesía slam en Haití, Beven tuvo la oportunidad de representar al país en varias competiciones internacionales, incluida la Campeonato Mundial de Poetry Slam El tenista haitiano se medirá en el torneo de Grand Slam de la Copa del Mundo Interuniversitaria de Slam en Bruselas en septiembre de 2022, convirtiéndose en el primer representante de Haití en esta competición. También se clasificó para la 11ª edición de la Copa Mundial Interuniversitaria de Slam, que se celebrará en Gabón en mayo de 2024, así como para la Copa América de Slam, competición en la que participarán 16 países de las Américas en junio de 2024.

Beven tiene varias piezas de slam en su repertorio, entre ellas “Négritude”, “Un monde immonde”, “Flamme des femmes” y “Educ'Action”. Estas obras abordan temas como la colonización, los derechos de las mujeres, el acceso a una educación de calidad y un llamado a los jóvenes a no abandonar sus sueños.

El arte de la resistencia: 10 poetas haitianos que están dando que hablar | Parte 2

 


Un recorrido por 10 poetas haitianos de slam que viven en Haití y 
en el extranjero y que mantienen viva esta forma de arte
Un collage que muestra a 10 de los mejores poetas haitianos de slam del mundo. Los créditos fotográficos completos se incluyen en las partes 1 y 2 de “El arte de la resistencia: 10 poetas haitianos de slam que están dando que hablar”

Resumen:

El slam haitiano continúa sobreviviendo y adaptándose, como muchas otras tendencias artísticas, en un Haití devastado por la violencia de pandillas durante varios años, gracias a los poetas de slam que continúan escribiendo, componiendo y produciendo grabaciones de estudio.

Desde Jouinie Angélica Michel, conocida como Angelle l'Authentique, que rompió barreras como la primera campeona nacional femenina de slam, hasta Jean Joseph Makanaki Audain, cuyo arte multilingüe une culturas desde su base en Chile, estas voces transmiten la misión de la poesía slam haitiana como una forma de protesta y autoexpresión. Ketchna Septama, o "Kech", canaliza experiencias personales con la violencia en piezas evocadoras que resuenan profundamente con los más vulnerables de Haití. Como se describe en detalle aquíEstos poetas de slam ejemplifican el poder duradero de esta forma de arte para inspirar, sanar y exigir justicia. 

Aquí hay cinco slammers haitianos más que continúan superando los límites, creando odas conmovedoras sobre temas de amor, moral social y las experiencias vividas de los haitianos tanto en Haití como en la diáspora.

La negra Colas vive en Estados Unidos, pero sus raíces están en el slam haitiano.

Manicheca Colas, artista feminista de slam que hace de la lucha por los derechos de las mujeres un tema central en sus textos. Foto cortesía de Colas.

“Négresse Colas”, nacida Manicheca Colas, es una artista de slam y escritora que se unió al mundo del slam contando ya con una colección de poesía. Antes de descubrir el slam, perfeccionó sus habilidades actuando en iglesias de Puerto Príncipe. Emprendedora y feminista, le apasionan la música y la poesía.

“El slam es la forma más práctica de acercar la poesía a la vida cotidiana de las personas. Es un mundo creado para mí”, afirma.

En enero de 2019, comenzó su carrera de slam con una colaboración con Nervno Fils de Plume. Su pieza contra la violencia hacia las mujeres la consagró como defensora de los derechos de las mujeres. Lanzó “Espérance de verre” en 2020 y “Litani” en 2021, disponibles en su sitio web. un canal de YouTubeActualmente radicada en Estados Unidos, está trabajando en nuevos proyectos..

Chouno Lamarre, conocido como “Slamarre” 

Chouno “Slamarre” Lamarre, uno de los artistas de slam de la generación anterior, fundador de la Asociación Krèm Lam y organizador del primer festival de slam en Haití. Foto cortesía de Chouno Lamarre.

Chouno “Slamarre” Lamarre se graduó en Artes Dramáticas en ENARTS en 2016. Nacido en Torbeck, Haití, es actor, diseñador web, bailarín y profesor de arte en el Institut Monetane Saint Luc (APJ). Slamarre comenzó a practicar poesía slam en 2010, después del terremoto, y rápidamente se convirtió en un campeón nacional. Adoptó la poesía como un medio para crear conciencia, informar y educar a la gente.

En 2024 fundó la Asociación Cultural Krèm-Lank, que organiza el festival de slam más grande de Haití, donde se desempeña como director artístico. Con el tiempo, se ha convertido en uno de los slammers más populares del país, actuando en eventos importantes como el Slam Haiti Festival, CARIFESTA y el Carnaval Nacional.

Aunque todavía no ha lanzado un álbum, Slamarre ha... grabó varias pistas de slam, entre ellos “Ret Zanj”, “Takte Lanm”, “Trafiquant” y “Ti Piano Made in USA”. Sigue siendo un promotor clave del slam en Haití.

Darby Syntya Eutaly Belizaire, una guarra por pasión

Darby Syntya Eutaly Belizaire, la artista de slam que navega entre la poesía y la profesión de la biología médica. Foto cortesía de Eutaly Belizaire

Darby Syntya Eutaly Belizaire es la voz que marca el slam haitiano con sus palabras y letras inspiradoras. Nacida en Puerto Príncipe, médica bióloga de profesión y apasionada del slammer, escribe y recita textos desde el séptimo año de la escuela, entre 7 y 2008. A medida que fue creciendo, pasó de la declamación al slam, que se convirtió en un “salvavidas y una herramienta para compartir”.

En 2012, se unió al grupo de slam Z'eau collectif, fundado por el rapero Wedly Mozeau. Luego desarrolló una carrera en solitario prestando su voz y letras a varios proyectos, incluido el EP del slammer Condamné LSP y el álbum de Dydy Skyman, antes de lanzando su primer sencillo “M pa féminis” en 2020.  

En abril de 2021, lanzó su primera compilación de slam titulada “condenado”, una demostración de cuatro pistas que exploran temas de pasión, sensualidad, anhelo y frustración.

Yves Fredly Merizier, un fan de sus obras de slam

Fredly Merizier comenzó su carrera en el slam bajo el nombre de “Ren-Art” y también es productor y empresario. Foto cortesía de Merizier

Yves Fredly Merizier comenzó su carrera como slamista bajo el nombre de “Ren-Art”. Hijo único, nació en Mirebalais y luego creció en Carrefour, donde descubrió la poesía en la escuela primaria. Además de su amor por la escritura, es productor y empresario, y es el director general de la marca de ron RA CACAO.

Sin embargo, fue en 2019 cuando Ren-Art hizo una entrada importante en la escena del slam haitiano con su primer proyecto de estudio, Ayiti San koulè, después de ubicarse entre los ganadores de la primera edición del concurso de slam Krèm-Lank. De 2019 a 2021, Ren-Art grabó varias pistas, incluidos “Kòkòt ak Figaro”, “Valè Manman” y “Ayiti Mal”, antes de lanzar su primer video musical para la canción Bèl Kreyati con Djay Brown. Para consolidar su presencia en la comunidad de slam, lanzó su primera compilación de slam en febrero de 2023, una composición de seis pistas.

Kerven Dessources, slammer conocido como “Vens le penseur”

Kerven “Vens le Penseur” Dessources, un slamista con una trayectoria destacada, que ostenta títulos como Slammer del año en 2019 y campeón de la competición de slam “Choc des Titans”. Foto cortesía de la página de Facebook de Kerven Dessources.

Vens le Penseur, que inicialmente se sintió atraído por el canto como compositor y maestro, comenzó a escribir en 2010 mientras vivía con su abuela. Después de terminar la escuela secundaria, estudió ciencias jurídicas en la Universidad Estatal de Haití. Su pasión por recitar textos lo llevó al slam haitiano cuando se mudó a casa de su madre, una talentosa narradora.

En 2014, actuó en escuelas e iglesias, pero abrazó por completo el slam con su primer concierto en 2017. Su trabajo aborda temas sociales, en particular la experiencia haitiana, como se ve en canciones como "Vwazen", "Foulosophe", "Fils du système" y "Non!".

En 2019, fue nombrado Slammer del año y ganó el concurso “Choc des Titans”. Después de convertirse en el campeón de “Slam o Rap” de 2018 y ganar un concurso en Mirebalais en 2017, lanzó su álbum debut, Foulosophe, en 2022, inspirado en las luchas sociopolíticas de Haití.

Archivo del blog