martes, mayo 20, 2025

Flores del Tetero de Azua.




















































 

Viva la resistencia Palestina, viva Yermen, viva la libertad.


‌Israel perdió la guerra que libra contra el pueblo palestino.
Ahora su objetivo criminal es destruir y reducir a cenizas pueblos y ciudades, además de asesinar la mayor cantidad de la población palestina, especialmente mujeres y niños.
Al final de la jornada Israel quedará postrado ante todos sus crímenes y señalado por la humanidad como un estado abusador y genocida.

‌Viva la resistencia Palestina, viva Yermen, viva la libertad.
Domingo Acevedo.
‌Mayo/2025.



Ali Primera - Inolvidable Ho Chi Min

Aprender a pelear para no pelear.

 

‌Para que el karate do ( las artes marciales) nos funcionen en un combate real, los maestros deben entender y verlo más allá de una simple actividad coreográfica, con golpes, puños y patadas al aire, el contacto es necesario y la adaptabilidad de las técnicas a todas las circunstancia posible en un combate real, es fundamentalmente necesaria.
‌Pienso que Bruce Lee, hizo un gran aporte en ese sentido a la artes marciales en general, creando un sistema de pelea, el Jet Kune do, que se adapta, responde y fluye de acuerdo a las circunstancias del combate
‌Es a partir de ahí que muchos maestros empiezan a tener una nueva visión de cómo enseñar artes marciales, reconociendo las limitaciones y deficiencias que arrastran muchos estilos y empiezan a adaptarles nuevas formas y técnicas para hacerlos más prácticos y funcionales.
‌Aunque repito, el karate es un arte de combate completo, pero muchos maestros limitan sus enseñanzas a lo que han aprendido y/o a lo que ellos creen es más práctico, limitando y mutilado de esa manera el aprendizaje de sus estudiantes.
‌No todos entendemos que el karate do, va más de enseñar simple kihones y katas, que el karate también es kumites, es contacto, es puños, patadas, codos, rodillas, shutos, es lucha cuerpo a cuerpo, es tenacidad, es empeño, es preparar al estudiante a sobrevivir en un mundo más inhóspito, complejo y violento.
‌es por eso que los maestros deben verlo como un entrenamiento integral, espiritual, filosófico y físico, en donde se enseñe al estudiante todas las formas posibles de combate y defensa con las manos vacías, sin perder de vista la parte más importante del arte que es que, aprendemos a pelear para no pelear,,(Bruce Lee) y que el fin último de las artes marciales es la paz.
Domingo Acevedo.
Mayo/2025.



lunes, mayo 19, 2025

La educación en la Rep. Dominicana.


‌Hoy la educación en la Rep. Dominicana atraviesa por una gran crisis, que es el reflejo de una sociedad con una progresiva descomposición en todos los órdenes, de la que nuestros jóvenes en edad escolar no se escapan y que se refleja en desinterés por el estudio, indisciplina, violencia y deserción escolar.
Lo ideal es luchar por una educación liberadora que enseñe al estudiante a pensar, no ha obedecer, pero por el contrario lo que tenemos es una educación sistémica, mediocre, especialmente la pública que es donde el pueblo, los pobres, la gente común va a estudiar.
Una educación con un currículum mutilado, deficiente, con muchos baches y lagunas, con profesores pocos formados, desmotivados, sin vocación, que no terminan de entender que la labor de un verdadero maestro no es solo ir al aula a impartir su materia, sino también a formar a sus estudiantes, enseñarles que aprender va más allá de acumular datos e informaciones en la memoria, sino que esos datos y esas informaciones hay que procesarlas para que les sirva para desenvolverse en el complicado mundo de hoy, convirtiéndose en sujetos sociales críticos, útiles a las comunidades en donde viven, respetuosos y formales, humanos y solidarios y sobre todos emprendedores que miren al futuro con optimismo.

Domingo Acevedo
Mayo/2025.



El 19 de mayo de 1965 fue un día clave en la Guerra Civil Dominicana

 El 19 de mayo de 1965 fue un día clave en la Guerra Civil Dominicana, donde las fuerzas constitucionalistas intentaron tomar el Palacio Nacional en Santo Domingo, pero fueron repelidasUno de los líderes de este ataque, el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, falleció en combate. Además, el italiano Illio Capocci, entrenador de los Hombres Ranas, también murió en la batalla. 

El 19 de mayo fue un día de gran intensidad en la guerra. Las fuerzas constitucionalistas, lideradas por Fernández Domínguez y Capocci, intentaron tomar el Palacio Nacional, que estaba bajo el control de las fuerzas gubernamentales. La batalla fue feroz y se libró tanto dentro como fuera del Palacio Nacional. 
El ataque a Radio Santo Domingo también fue un evento importante de este día. Las fuerzas gubernamentales, con la ayuda de las fuerzas estadounidenses, tomaron la estación de radio, que era un centro importante de propaganda para los constitucionalistas. 
En resumen, el 19 de mayo de 1965 fue un día de gran importancia en la Guerra Civil Dominicana, marcado por la batalla por el Palacio Nacional, la muerte de figuras clave como Fernández Domínguez y Capocci, y la captura de Radio Santo Domingo. 

Tomado de internet.

sábado, mayo 17, 2025

Bruce Lee.


‌Mi generación se formó en las artes marciales con las legendarias películas de Bruce Lee, Wang yu, Yaqui Chang, Chuck Norris, Jim Kelly, entre otros muchos actores de esa época dorada de las artes marciales, que fue la década de los setenta, en ese entonces no conocíamos al legendario cómico de Karate Kid, Pat Morita.
Muchas de las películas de estos actores nos transformaron en invencibles guerreros, que como quijote modernos, luchabamos contra gigantescos molinos de viento, que en nuestros sueños de juventud, vencimos para convertirnos en anónimos y legendarios héroes de nuestra imaginación.
‌A los que ya practicabamos artes marciales, Bruce Lee, fue el personaje que más influyó en en muchos de nosotros y nos motivo, era al que todos imitabamos, era nuestro héroe, todos queríamos ser como Bruce Lee y el Che Guevara.
Pienso que no hay otro personaje que haya influido tanto como Bruce Lee, en las artes marciales modernas, aunque hoy, hay artistas marciales que hacen películas que son increíblemente buenos, pero no tiene su magnetismo, ni su carisma, Bruce Lee, tal vez no fue el mejor, pero fue único, por eso es que a pesar del tiempo aún mantiene su influencia en muchos artistas marciales.

‌Domingo Acevedo.
‌Mayo/2025.



Cuatro traidores.

 Son cuatro traidores que han gobernado para la elite politica y empresarial criolla y extranjera, solo hay que ver que somos un pais rico en todos los sentidos y ellos no han podido resover en tantos años de supuesta democracia un solo problema de los que nos afectan como pais, todo lo contrario lo profundizan mas, alimentando la corrupcion el robo, la delincuencia y el narcotrafico.




 El 60 aniversario de la guerra de abril.

‌El 60 aniversario de la guerra de abril, pasa necesariamente por el 24 y el 28 abril, por el 19 de mayo, por los días 15 y 16 de junio y concluye con la batalla del hotel Matum, el 18 de diciembre.
Conmemoremos con fervor esa gran epopeya de la democracia y rindamos tributo a los caídos construyendo una gran unidad para liberar la patria.
‌Domingo Acevedo.
‌Mayo/2025.



El asalto del Palacio Nacional en 1965

 


Tony RafulSanto Domingo

El Palacio Nacional, fue inexplicablemente abandonado por los constitucionalistas la tarde del 27 de abril de 1965, luego de la histórica reunión en la Embajada norteamericana, en la cual, fracasó la mediación para poner fin a la sangrienta guerra civil que desataba los demonios de los bombardeos a la población civil y anunciaba la entrada triunfal de la infantería del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas a la ciudad. 

El Palacio Nacional fue ocupado sin disparar un tiro por un batallón militar que entró a la ciudad desde Haina. Curiosamente este batallón militar que entró al Palacio Nacional el 28 en horas de la tarde, no respondía a los intereses del grupo de San Isidro, encabezado por el general Wessin, sino al llamado “clan de San Cristóbal”, que fue parte de la conspiración militar contra el Triunvirato, y que se desligó de la consigna de “retorno a la constitucionalidad sin elecciones”, proponiendo en cambio una Junta Militar provisional de tres meses para propiciar elecciones libres con el retorno de Bosch y Balaguer al país. Al tomar la decisión de ocupar el Palacio Nacional, ese batallón pretendió mantener su condición de “independiente” tanto de los constitucionalistas como de San Isidro. 

Quizás hubo en algún momento la posibilidad de negociar con el grupo ocupante del Palacio, la unidad con los constitucionalistas, porque ese grupo odiaba al sector encabezado por Wessin, y sus principales jefes habían sido cancelados o deportados del país como el coronel Neit Nivar Seijas, y tenía vasos comunicantes con oficiales constitucionalistas que originalmente estaban asociados a los militares balagueristas. Entre las primeras horas de la tarde del 28 de abril y la mañana del 29, este batallón no estaba cerrado ni excluía un acercamiento con los constitucionalistas, que estaban engrandecidos luego de haber vencido a los tanques y a la tropa élite de San Isidro en la batalla del puente Duarte. 

Es más, el 29 de abril en horas de la mañana los constitucionalistas obtuvieron otra contundente victoria militar al tomar la Fortaleza Ozama en el centro colonial de Santo Domingo. El Palacio de la Policía Nacional estaba cercado por tropas constitucionalistas, y era cuestión de horas o minutos, la caída de ese importante fortín policial. 

El día 28 de abril de 1965, se produjeron los primeros desembarcos de tropas norteamericanas, luego de la derrota de Wessin, pero los marines no impidieron las acciones militares emprendidas por el mando militar constitucionalista después de la increíble victoria del atardecer del 27 de abril. Los constitucionalistas, aún con la información de la invasión norteamericana, se movieron libremente en la ciudad de Santo Domingo, con una ofensiva impresionante, totalmente recuperados del asilamiento masivo del gobierno del doctor José Rafael Molina Ureña y de los principales líderes del PRD. 

El establecimiento del “corredor de seguridad” que dividiría la ciudad, salvó momentos antes de caer, rendida ante los constitucionalistas, al Palacio Policial y evitó un acuerdo con el batallón del “clan de San Cristóbal”, que no estaba en condiciones de resistir un enfrentamiento militar en esos momentos y que hubiera preferido un pacto con los constitucionalistas y jamás un acercamiento con Wessin. 

La intervención militar extranjera cambió totalmente la correlación de fuerzas lograda el 27 en la tarde y consolidada los días, 28 y 29 de abril, con la toma de la Fortaleza Ozama y el desmoronamiento en manos constitucionalistas de todos los cuarteles policiales y recintos militares (estos últimos cambian su posición frente al hecho histórico de la invasión). Las tropas norteamericanas colindan con el Palacio Nacional en el llamado “corredor de seguridad”, y entre las primeras medidas tomadas en conjunción con el alicaído general Wessin, cambian las tropas del batallón del “clan de San Cristóbal”, por tropas frescas wessinistas, a las que se les proporciona alimentos y recursos logísticos. Cuando la tarde del 19 de mayo de 1965 los constitucionalistas encabezados por los coroneles, Manuel Ramón Montes Arache y Rafael Tomás Fernández Domínguez, intentan recuperar el Palacio Nacional, lo hacen partiendo de una lógica político militar correcta. Un acontecimiento amenazaba con liquidar el movimiento constitucionalista, y lo era, el avance de las tropas del CEFA y Wessin (ya reconstruidas por la ayuda interventora) en la parte norte de la ciudad con la llamada “operación limpieza”. 

A pesar de una heroica resistencia de los comandos constitucionalistas durante una semana de combates, éstos no pudieron reabastecerse de municiones por el impedimento del “corredor de seguridad”. Se hacía necesario un golpe contundente que frente a la barrida del CEFA en la parte norte, restableciera la moral constitucionalista. 

Era un golpe psicológico, la toma del Palacio, símbolo del Poder político, compensaba la derrota de la parte norte. Además una revolución en reposo era una revolución con mínimas capacidades de negociación política. El coronel Fernández Domínguez había venido al país a convencer al presidente Caamaño de renunciar y promover la salida de la fórmula del gobierno provisional con Antonio Guzmán y la reposición de la constitución del 63, enviado por Bosch, que el presidente Johnson había aprobado. Cumplió con tramitar el mensaje, pero convenció al presidente Caamaño, de que la mejor negociación era combatiendo y sumando territorios. Fernández Domínguez, intrépido y valiente, cayó en defensa de la dominicanidad. Volveremos sobre el tema de las posibilidades de victoria de dicha acción y de las causas verdaderas del fracaso militar.

Calle 13 Ft. Mercedes Sosa - Para Un Niño De La Calle (VideoClip)

Calle 13 - Latinoamérica

jueves, mayo 15, 2025

La concentración de los medios de prensa en manos del empresariado dominicano.

 Ademas de la concentración de los medios de prensa en manos del empresariado dominicano, que monopolizan, manipulan y tergiversan la información, la compra de la imparcialidad periodistica por los políticos del patio en el poder, ha traído como consecuencia, la corrupción y el enriquecimiento acelerado e ilícito de muchos periodistas que trafican con la verdad.

‌ Y ahora con la apertura de la red (internet), este se convierte en un chow mediático, con grandes exponentes de lo vulgar y lo obsceno, donde la veracidad y la objetividad de la información tiene muy poca importancia.
‌Domingo Acevedo.
‌Mayo/2025.



Archivo del blog